Vistas de página en total

jueves, 24 de diciembre de 2020

¿Hasta cuándo unas residencias como cárceles?, por Roberto Colino


Última entrada de 2020, año que guardaremos en la memoria para recordar lo importante ocurrido durante sus 366 días. Entre lo inolvidable, lo tristemente ocurrido en las residencias de ancianos. Una entrada para honrar la memoria de quienes nos dejaron, aplacar siquiera levemente la zozobra de los presentes y reconocer la dedicación de quienes cuidaron de nuestros mayores más allá de la obligación de su trabajo. Es un escrito de Roberto Colino, médico de familia en El Carpio de Tajo, donde nos cuenta lo ocurrido en la residencia de ancianos de su pueblo, desde el conocimiento de quien ha estado al pie del cañón en el día a día pandémico como médico de este pueblo que incluye, además, ser el médico de los ancianos de la residencia. 
  ¡Feliz Nochebuena a nuestros mayores de las residencias!

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Contra los daños de la pandemia covid19, defensas individuales y sociales (justicia social), por Juan Gérvas y Mercedes Pérez

Las pandemias no son problemas sanitarios sino sociales, como casi todas las cuestiones en torno a las enfermedades infecciosas (en el buen entendido de que la medicina en su amplio sentido de salud pública es más cuestión política que clínica). Es decir, por ejemplo, para acabar con el cólera lo que se necesita no son antibióticos y vacunas sino decisiones políticas que aseguren el suministro de agua potable y la depuración de las aguas residuales. Así, además, se evitará el cólera y otras muchas enfermedades que se transmiten por el agua.

Management of the covid19 pandemic, individual and social barriers (social justice), by Juan Gérvas and Meredes Pérez

Pandemics are not health problems but social ones, like almost all questions around infectious diseases (with the good understanding that medicine and public health theirselves are more politics than clinical work). That is, for example, to end cholera what is needed are not antibiotics and vaccines but political decisions that ensure the supply of drinking water and the purification of wastewater.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Culpabilizando a la población de la mortalidad por covid19 en España, por Juan Gérvas


Los resultados de la pandemia por el nuevo coronavirus en España son de los peores del mundo, en muertes y en impacto económico. Por ejemplo, sorprende la comparación entre  Suecia y España, sabiendo de las normas suecas relajadas comparadas con las españolas de políticas estrictas de confinamiento estatal inicial y repetido (autonómico y local), toque de queda, estado de alarma, uso obligatorio de mascarillas en interior y exterior, cierre de escuelas durante meses, etc. 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Expertos que ni atienden pacientes ni ponen vacunas, por Luis Palomo

Un médico de familia que atienda a un cupo de tamaño medio (en torno a 1.400 personas) y que haya estado al pié del cañón desde el principio de la pandemia, acumula unas decenas de pacientes que han padecido la covid-19, o que han sido estudiados por ser casos sopechosos o contactos estrechos de casos. A todos ellos conoce por su nombre y apellidos, circunstancias familiares y características de los brotes donde se pudieron contagiar. Ese médico de familia guarda en su memoria los rostros de los fallecidos, su aspecto desencajado cuando los derivó al hospital y la angustia de los familiares, generalmente los hijos, que sabían que podían estar despidiendo a su madre o a su padre por última vez y que quizá no le volverían a ver más, ni vivo ni muerto.

martes, 15 de diciembre de 2020

¡Feliz Navidad! pero con neuronas, por favor.



domingo, 13 de diciembre de 2020

Autotest de anticuerpos en farmacias antes de Navidad

Desde hace unos días estamos asistiendo a una ofensiva informativo-propagandística en toda regla alrededor de la próxima dispensación en farmacias de un test rápido autodiagnóstico de anticuerpos frente al nuevo coronavirus que precisará receta médica. Durante las semanas previas a las primeras navidades pandémicas, los españoles están siendo bombardeados a diario por tierra, mar y aire, sobre este próximo lanzamiento. Disponibles ya hoy en muchas, se pretende que en pocos días lo estén en todas las farmacias españolas. ¿Qué podemos decir los médicos de familia de todo esto a fecha de hoy? Veamos.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

El RDL 29/2020, retroceso de la formación sanitaria especializada y atentado a la seguridad de los pacientes, por Ricardo de Lorenzo

Con permiso del autor, reproduzco, por su importancia, el artículo publicado en Redacción Médica por Ricardo de Lorenzo. Y como comentario al mismo, el correo íntegro enviado al autor por su pronta respuesta afirmativa a mi solicitud.

El RDL 29/2020, retroceso de la formación sanitaria especializada y atentado a la seguridad de los pacientes

El Real Decreto-Ley 29/2020, de 29 de septiembre de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, ha dejado atónita a la profesión Médica, al comprobar como en un Real-Decreto regulador del teletrabajo, se convierte en un “Real Decreto-Ley ómnibus” al incorporar toda una batería de medidas relativas a Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La covid-19 y sus inciertas vacunas, por Luis Palomo y Miguel Ángel Martín

La efectividad de la vacunación sistemática infantil está fuera de toda duda. No existe en medicina preventiva otra medida tan eficaz, eficiente y segura como esta vacunación [1]. Ahora bien, no todas las vacunas son iguales. Su eficacia depende de su calidad, y su efectividad de la accesibilidad poblacional (disponibilidad, precio, etc.), de su aceptabilidad social, de la prevalencia de la enfermedad, etc. España, con una sostenida política basada en la recomendación, alcanza coberturas infantiles superiores al 90%. La influencia de los denominados antivacunas es anecdótica. Las ocasionales insuficientes coberturas se deben, sobre todo, a mala accesibilidad de poblaciones marginales, a deficiencias en la composición antigénica, o a efectos adversos de algunas (tos ferina, por ejemplo). 

martes, 1 de diciembre de 2020

Una ley pospandemia para la sanidad española, por Javier Rey

Quienes han investigado la pobre respuesta de los Estados Unidos, el país más rico y dotado técnicamente, a la pandemia,  han señalado que “la fortaleza del liderazgo sanitario en un país, y la confianza de la población en su gobierno y sus dirigentes, es tan importante, si no más, que las capacidades técnicas” para que, mientras falten vacunas y tratamientos específicos, funcionen las medidas de salud pública necesarias ante una situación así (distancia social; detección precoz de contactos; confinamientos y aislamientos, mascarillas, etc.).

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Vacunas contra la covid que contienen material genético, por Juan Gérvas

¿Qué es el material genético?

El material genético sustenta la vida pues lleva la información sobre las funciones básicas de los organismos vivos y las funciones reproductivas de los mismos.

 

¿Qué son los ácidos nucleicos?

Hay dos ácidos nucleicos. Ambos forman el material genético, el ADN (ácido desoxirribucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

sábado, 21 de noviembre de 2020

La atención primaria está clínicamente muerta

Entrevista en El Periódico de Cataluña del 17-11-2020

Es muy duro, pero la atención primaria está "clínicamente muerta" con el paso de la pandemia. Es la dura conclusión a la que ha llegado Juan Simó Miñana, médico de familia en Pamplona, autor del blog 'Salud, dinero y atención primaria' y experto en gestión sanitaria. Y la culpa no es del virus, sino de años de priorizar la inversión en los hospitales, a lo que se suman los mutualistas y los incentivos fiscales a los seguros privados, que han provocado que los centros de salud sean un mero muro de "contención" para las clases pobres, como sostiene en esta entrevista. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Simón, el amortizado hombre del tiempo pandémico

 

Lleva mucho tiempo Fernando Simón contándonos las novedades de la epidemia en España exactamente igual que lo haría el hombre del tiempo. Su tocayo y difunto Fernando Medina lo haría igual; eso sí, con menos risitas. Hoy ha llovido aquí, ha hecho viento allí y ha granizado más allá. Esto no es casual. Es una premeditada manera de hacernos ver que la epidemia era y, sobre todo, sigue siendo, imprevisible. Nadie se esperaba esto, nada hacía prever; en definitiva, no se podía saber. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias nunca nos alertó de nada. Todo lo contrario: "España no va a tener como mucho más allá de algún caso diagnosticado". Es decir, la pandemia es una especie de fenómeno meteorológico del todo incontrolable ante el que no se puede hacer nada más que salir ante las cámaras a describirlo día si día también como haría el hombre del tiempo. Además, nos ha tenido entretenidos con cosas como: mascarillas sí, mascarillas no; PCR en aeropuertos sí, PCR en aeropuertos no; aerosoles sí, aerosoles no; segunda ola sí, segunda ola no; etc. Mientras tanto, el agua de la olla se iba poco a poco calentando y nosotros, cuando nos hemos querido dar cuenta, ya estábamos, como la rana, abrasados de coronavirus. 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Sobre los test rápidos de antígenos para SARS-CoV-2, por Mercedes Pérez y Juan Gérvas

 

Las pruebas de antígenos para el nuevo coronavirus: BPR  (Baratas, Precisas y Rápidas si se emplean adecuadamente)

Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico general jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España jjgervas@gmail.com

Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España mpf1945@gmail.com

Miembros de NoGracias

 

sábado, 31 de octubre de 2020

20 años de despilfarro formando médicos y enfermeros

Llevan mucho tiempo los políticos (los malos, claro) diciendo que en España faltan médicos. No se sabe muy bien a quién quieren engañar con esa coartada para tapar su incompetencia (aquí) o para justificar decretos impresentables (aquí y aquí). Es de torpes no identificar claramente el problema. Pero, como dice Enjuanes (aquí), se linda con el retraso mental cuando se hace un diagnóstico equivocado y, además, se yerra también en la terapia. La Presidenta de la Comunidad de Madrid dice que España tiene un problema evidente de falta de médicos y enfermeros por falta de oferta educativa y propone formar más (aquí). 

martes, 27 de octubre de 2020

¿Protegemos la vida actuando contra la vida misma?

Con permiso del autor reproduzco a continuación el artículo de Juan Diego Areta, recientemente publicado en La Voz del Sur (aquí). 

 

¿Son la ciencia y la razón víctimas de la covid-19?

Eduardo Galeano nos habló de los nadie. Siendo honesto, no puedo decir que yo sea un nadie, aunque sı́ soy un don nadie. Esto es, alguien que se gana bien la vida (en mi caso, como médico de prisiones), que no tiene grandes problemas, pero cuya voz no es relevante en su sociedad.

sábado, 24 de octubre de 2020

It's the coordination, stupids!

“¡Es la economía, estúpido!" ("It's the economy, stupid"),
famosa frase acuñada por James Carville, asesor en la exitosa campaña presidencial de 1992 de Bill Clinton que llevó a éste a la Casa Blanca. Parafraseando a Carville, podemos señalar así el principal defecto en la gestión de la pandemia en nuestro país, la gigantesca descoordinación entre las CCAA, responsables de dicha gestión en sus respectivos ámbitos territoriales desde el dacaimiento del estado de alarma a finales del pasado mes de junio. Y todo ello, pese a las múltiples reuniones del Consejo Interterritorial del SNS habidas y por haber. La prueba la hemos tenido esta misma semana. El Consejo Interterritorial acaba de aprobar hace tres días, el pasado jueves 22 de octubre, un documento que se debería de haber sido aprobado mucho tiempo antes, en julio como muy tarde: "Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19"  (aquí). Reproduzco a continuación un artículo (aquí) publicado dos días antes, el pasado martes 20 de octubre, que destaca la falta de coordinación como el principal problema en la gestión de la pandemia en España. Lo firma Javier Rey en representación de la Plataforma por la gestión federal de la sanidad universal.

domingo, 18 de octubre de 2020

El Real Decreto (segunda parte), por Federico Relimpio

Por Real Decreto (y dos). Y nunca mejor dicho. Porque vamos a por el artículo dos del Real Decreto. Como en el post anterior, aquí esta el link al texto completo

Nota previa, a fin de evitar malentendidos. Asumo que el Real Decreto se titula: «de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19», y el artículo 2 «Medidas de contratación excepcional de personal facultativo y no facultativo». 

Porque, en un momento más ingenuo de mi vida profesional y personal, me hubiera creído a pies juntillas todo lo que pone en el párrafo anterior. Es decir, que las medidas que voy a comentar a continuación son solo urgentes, en el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos, y con carácter excepcional. Pero entremos en harina. 

jueves, 15 de octubre de 2020

¿Está preparada la sanidad española para un endurecimiento de la pandemia?, por Beatriz González-López Valcárcel

 

No es lo mismo “endurecimiento de la pandemia” por aumento de los contagios que por el de casos graves. Mayor ritmo de contagios requiere más recursos de atención primaria y salud pública, más esfuerzo de seguimiento de contactos y muchos test. Mayor peso de casos graves requiere más recursos hospitalarios, camas de hospital y de críticos, ventiladores e intensivistas.

La pregunta podría reformularse así: ¿Hasta qué grado de endurecimiento de la pandemia podríamos afrontar sin que el sistema sanitario colapse? Lo que nos lleva a examinar la plasticidad de nuestra sanidad, su capacidad de crecer y reorganizarse a corto plazo. Nos lleva asimismo a analizar los cuellos de botella en la disponibilidad de insumos (medicamentos, EPIs), recursos estructurales (camas, camas de UCI, ventiladores), recursos humanos (profesionales sanitarios) y organizativos.

domingo, 11 de octubre de 2020

El hilo de la renuncia: "NO PUEDO MÁS"


Hay varias formar de evitar una situación tormentosa que nos hace daño, que nos va minando y transformando en algo indeseable. Una es seguir de "cuerpo presente" pero con la cabeza en otro lado a la espera de que escampe el tormentón. Un modo de "funcionar" provisional que preserva momentáneamente nuestra salud mental pero que no se puede prolongar demasiado tiempo sin que necesariamente se resuelva de algún modo. Más pronto que tarde llega un "MOMENTO DE LA VERDAD" en el que uno ha de decidir. Y Clara Benedicto ha decidido renunciar. Leer el hilo de Clara en donde lo explica (aquí), y que transcribo más abajo, me ha recordado algunos pasajes del libro que Enrique Gavilán escribió tras llegar a similar impotencia, "Cuando ya no puedes más" (aquí). 

sábado, 10 de octubre de 2020

El indecente, indigno y vergonzoso RDL 29/2020

Una tarea de la justicia es evitar la arbitrariedad de los gobiernos cuando actúan contra derechos importantes de los ciudadanos. Se vio el pasado jueves con el auto del TSJ de Madrid (aquí) al que respondió el Gobierno con la declaración del estado de alarma en Madrid ayer viernes. A nuestros gobernantes les gusta cada vez más la arbitrariedad y su cuerpo les pide un "aquí mando yo" de no te menees. Así fue durante el estado de alarma respecto de la movilidad de los ciudadanos y los derechos laborales de los empleados públicos esenciales como los sanitarios. A estos se les impuso horarios, jornadas y movilidad forzosa mediante un "aquí mando yo" amparado en la declaración del estado de alarma. Nada de esto nos impidió ser campeones europeos en casos y muerte por Covid19 en la primera ola y parece que tampoco en la segunda. Bajo la coartada del mega-bulo de la "falta de médicos" (aquí), el Gobierno se pasa por el arco de triunfo el sistema MIR, la cualificación médica especializada y, de paso, reduce a escombros los derechos laborales de los sanitarios públicos militarizándolos de tapadillo con un indecente, indigno y vergonzoso decreto que espero la justicia liquide por su desproporción arbitraria y por poner en riesgo la salud y dignidad de pacientes y profesionales. Más que una buena huelga, necesitamos un buen abogado y una buena justicia. Con este decreto, lo que quieren, gobierno central y autonómicos (todos callan, luego otorgan), es un "aquí mando yo" que les permita "gestionar" a su placentero antojo al personal sanitario. Un "aquí mando yo" propio de un estado de alarma, casi de guerra, sin el coste electoral ni los requisitos democráticos asociados a la declaración del mismo. En la práctica, propio de un estado totalitario. Por lo visto se "lucha" mejor contra la pandemia siendo totalitario más que democrático. Federico Relimpio lo cuenta a continuación.

miércoles, 7 de octubre de 2020

¡Oiga! ¿dónde estamos? Me he perdido. (2ª parte), por Ángel Ruíz Téllez

 

Las duras batallas de la Covid-19 se ganan en el hospital, 
pero la guerra se pierde en la atención primaria.

Creíamos que el caos de información no podría extenderse a algo tan concreto como la muerte por Covid-19 que, por su inapelable realidad, nos iba a liberar de este desquicie conceptual. Pues no. 

Su análisis lleva a una profunda reflexión previa, conceptual y deontológica, que centre la clave de autoridad. ¿Quién diagnostica?, ¿quién está al pie de la cama del paciente?, ¿el médico que hace el certificado de defunción o el contable epidemiólogo que registra sus guarismos?

domingo, 4 de octubre de 2020

¡Oiga! ¿dónde estamos? Me he perdido. (1ª parte), por Ángel Ruíz Téllez

       

                                               ¿Hacia dónde tirar, si no sé dónde estoy?

Vamos a ver, ¿estamos en una segunda ola o es cosa de rebrotes? ¿La infección ha perdido virulencia en este repunte?¿Hay más infección en España que en Francia, Italia, Rusia…? ¿Cuántos mató la Covid-19 en la primera ola... 28.500 o más de 40.000? ¿Debe prevalecer el criterio diagnóstico del médico que atiende al paciente junto a su cama o el del epidemiólogo que recibe el registro y no ve más que guarismos? ¿Letalidad o mortalidad? ¿Es posible mezclar en la misma gráfica, como si fuera una misma unidad y realidad, los positivos de toda la pandemia? ¿Es lo mismo positivo que infectado que enfermo? Ya, es una pregunta retórica, entonces, ¿por qué se asimilan y no se discriminan en la información? Cierre de municipios o barrios por encima de los 500 / 100.000… ¿De 500 qué... positivos, infectados, enfermos?

jueves, 1 de octubre de 2020

Covid19: 3 veces más casos y muertos en España que en Europa

El 23 de septiembre, el ministro Illa nos decía que "la situación epidemiológica es dinámica y cambiante" y que "debemos estar preparados para todos los escenarios" (aquí). Pocos días antes, el 11 de septiembre en una entrevista televisiva, presumía Illa de que España tenía una tasa de letalidad por Covid19 de las más bajas de Europa (aquí). En dos entradas en este blog, una del 3 de agosto (aquí) y otra de 16 el mismo mes (aquí), apuntaba yo como posible explicación al mayor crecimiento de la tasa de casos en España respecto de Europa ocurrida durante el verano a un mayor y más efectivo cribado. Sostenía la hipótesis en que mientras España tenía entonces 3 veces más casos por millón de habitantes que Europa, los fallecidos por millón de habitantes estaban en la media europea. Pues bueno, esto ya no es así y, como dice Illa, la situación epidemiológica en España ha cambiado y lo ha hecho a peor. Veámoslo.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Atención Primaria: la Cuadratura del Círculo, por Federico Relimpio

Sin remedio. Al menos, con los mimbres actuales. Atención Primaria no tiene arreglo y, sin ella, se nos desmorona el Servicio Nacional de Salud. Que de nacional le queda poco, dicho sea de paso. Pero vayamos por partes. 

El problema no es la pandemia, vaya eso por delante. El COVID19 ha sido la puntilla para un toro estoqueado que agonizaba desde hace décadas, buscando las tablas. Entiendo que, en estos tiempos, esta metáfora taurina no sea del agrado de muchos, pero me sirve. Porque vi a Atención Primaria ponerse de moda en los 80, conseguir ilusión, autoestima, energía, «Salud para todos en el año 2000», ¿recuerdan…? Parafraseando a Vargas Llosa en «Conversación en la Catedral» — la llevo avanzada —: «¿Cuándo se nos jodió el invento?».

sábado, 19 de septiembre de 2020

Carta abierta a mis compañeros de la sanidad pública, por Juan Manuel Jiménez Muñoz

Con permiso del autor, reproduzco este texto de nuestro colega Juan Manuel Jiménez Muñoz que él mismo publicó hace pocos días en su Facebook (aquí).

Carta abierta a mis compañeros de la sanidad pública

El coronavirus, pese a las optimistas consignas políticas publicitadas en televisión, no nos ha hecho más fuertes, ni más solidarios, ni más responsables. Al contrario: ha sacado a la luz lo peor de cada cual, y ha terminado por derrumbar un sistema sanitario que llevaba apolillado varias décadas. Agusanado. Podrido. Sostenido tan sólo por el pundonor de sus profesionales y por ese concepto manido que se llama vocación. Y digo “manido” porque la sociedad y los políticos confunden la vocación con un pasaporte a la esclavitud, convirtiéndola en un trágala perfecto de todas sus ocurrencias.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Tormenta perfecta y colapso: ¿parálisis, destrucción o revolución de la atención primaria?

En una poco incisiva entrevista en RTVE le preguntan al ministro Illa esta misma semana por si existe colapso en atención primaria y en los laboratorios de micro en el actual momento de la pandemia. "¿Hay un colapso en para realizar las pruebas PCR? Porque desde atención primaria, los laboratorios,... ellos están diciendo que están saturados (sic)"

viernes, 11 de septiembre de 2020

Carta al ministro Salvador Illa y a Fernando Simón tras su invitación, por Mónica Lalanda


Con permiso de su autora, reproduzco este post de su blog titulado "Carta al ministro Salvador Illa y a Fernando Simón tras su invitación".

Tras haber recibido ayer esta peculiar invitación por parte del Ministerio de Sanidad he decidido hacer esta entrada en mi blog. No entiendo el concepto de “briefing” y no me gusta la última linea de la convocatoria. Habeis invitado a un grupo de divulgadores muy activos en redes y no me gustaría ser simplemente parte de una nota de prensa encabezada por una foto vuestra mirando una pantalla llena de caritas explicando que estáis contando con nosotros con algún objetivo. Yo solo respondo siempre de lo que yo misma digo , por lo que he decidido dejaros este mensaje directo y público en caso de que esta reunión acabe siendo “unidireccional”. En ningún caso acepto convertirme en parte de vuestra gestión, ni en instrumento.

martes, 1 de septiembre de 2020

¿La lógica sanitaria-laboral de siempre u otros inventos?

A mediados de agosto proponía en este blog (aquí) que las autoridades acordaran cuanto antes una solución para los permisos que precisarán los padres de aquellos menores que pudieran acabar cuarentenados en casa tras el cierre de aulas o colegios por un brote de Covid19. Añadía que, salvo la baja laboral del caso confirmado, todo lo demás debería sacarse de la atención primaria, organizándolo de alguna forma ágil y legal, modifícando para ello la normativa precisa. Como todo se deja para última hora, la ministra Celaá de educación nos decía el pasado 26 de agosto, a pocos días de la vuelta al colegio, que "estamos trabajando en diversas posibilidades". Aunque sólo citó dos alternativas para que los padres ("responsables parentales", según ella) puedan cuidar en casa a sus hijos cuarentenados: un permiso retribuido o una baja laboral por enfermedad. No parece haber prisa alguna y a fecha de hoy, 1 de septiembre, todavía no sabemos qué se hará.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Contra la simpleza pandémica, por Javier Segura

[Reproducción con permiso del autor del artículo publicado el 22-8-20 en “Cuartopoder”, con el mismo título: “Contra la simpleza pandémica"]

Extrañarse de la escasa afluencia a convocatorias por SMS para hacer prueba PCR a población vulnerable, llamar "educación para la salud" a los consejos telefónicos de un “rastreador”, invertir más en construir un “hospital pandémico” que en reforzar la primera línea de contención (Atención Primaria y Salud Pública), poner más énfasis en el país de nacimiento que en la situación social de los casos, descubrir que hay personas que no siguen la recomendación de cuarentena o temen hacerse la prueba PCR, creer que una ayuda social llega a los beneficiarios por el hecho de publicarse en el boletín, hacer pasar como pedagógicas medidas de corte policial (obligación de uso de la mascarilla en la calle), señalar a la “inconsciencia de los jóvenes” como el origen del problema, pensar que los patrones de sociabilidad van a cambiar a golpe de consejo o campaña publicitaria, llamar comisiones interdisciplinarias a las formadas mayoritariamente por profesionales de la medicina de diferentes especialidades (en las que además es escasa la presencia de salubristas), considerar que la población no está preparada para compartir con ella la evolución de los indicadores de alerta, pretender reabrir los colegios sin aumentar las plantillas, etc., etc.

sábado, 22 de agosto de 2020

¿Algunos malabarismos europeos con el coronavirus?

Daniel Lacalle, reputado economista y tertuliano, destacaba el pasado jueves en su twitter (aquí) un artículo de Blommberg publicado un día antes (aquí). Lacalle traduce una frase del mismo en su tuit. Bloomberg dice: "Sanchez’s handling of the pandemic has been widely panned while Italy, which served as model for Spain in being the first to head into lockdown, appears to have a better handle on the crisis". Lacalle escribe textualmente: "Italia tiene una mejor gestión de la crisis". La diferencia entre una cosa y otra es muy sutil. Se trata del "appears" que aparece en el artículo: "appears to have a better handle on the crisis " (parece tener un mejor manejo de la crisis). Ya hemos visto en este blog que muchas veces las cosas no son como parecen. Y alguna mosca tendrán detrás de la oreja los de Blommberg para usar el "appears" que no usa Lacalle. Es esta la tercera entrada en la que propongo como explicación al mayor numero de casos en España en esta segunda ola la mayor efectividad del cribado de casos, el diagnóstico precoz de los mismos y el estudio de contactos, tarea que llevan a cabo, con sangre, sudor y lágrimas, salud pública y atención primaria. En esta voy a comparar los datos españoles con dos países (Italia y Bélgica) y con el conjunto de Europa y la Unión Europea con datos del CDC europeo.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Atención primaria: del estrés al caos en pocas semanas

Fernando Simón reconocía este lunes (aquí) que aunque "no hay una presión excesiva, algunos hospitales sí están observando situaciones que generan un cierto estrés en el personal médico". Según Simón esto ocurre por "varios motivos, por una parte porque están aumentando los casos; porque estamos en verano y hay profesionales de vacaciones, porque tienen que irse de vacaciones a descansar y la sobrecarga recae sobre el resto de profesionales; y porque se está tratando de recuperar las consultas habituales". No le no he escuchado una sola palabra a Simón sobre el estrés al que está siendo sometida la atención primaria y todos sus profesionales desde hace casi dos meses. Ni una sola palabra. Ya sabemos que la atención primaria, sus profesionales y sus pacientes son invisibles. Pero, claro, si los principales responsables la ignoran, más invisible será. Ahora ingresan en los hospitales entre el 3 y el 4 por ciento de los casos confirmados de infectados (aquí). El resto y sus contactos estrechos (varios por caso) se los come la atención primaria y la salud pública. Hagan cuentas, pues, sabiendo que del 1 de julio a hoy se han confirmado más de 120.000 casos nuevos. Preparémonos para lo peor al tiempo que trabajamos para que lo peor no llegue.

domingo, 16 de agosto de 2020

Más casos pero menos muertos que otros países europeos comparables: ¿lo hacemos tan mal? (2ª parte)

En una entrada del pasado 3 de agosto (aquí) enfatizaba el hecho de que en España estuvieran aumentado mucho los casos confirmados de infección por el nuevo coronavirus, mucho más que en otros países europeos comparables (Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Suecia), mientras que no destacábamos tanto en mortalidad, ambos indicadores por millón de habitantes. La hipótesis que subyacía en dicha entrada era que quizás estábamos siendo más efectivos en la detección precoz de casos y de sus contactos estrechos, lo que hacía que detectáramos más casos en estadios más precoces y de mejor pronóstico que dichos países lo que condicionaría una menor mortalidad. Los nuevos datos que aporto en la entrada de hoy apuntan en esa misma dirección, aunque también hay datos que hacen sospechar que el riesgo de desmadre ha aumentado durante estos últimos 14 días.

sábado, 8 de agosto de 2020

Incompetencia + arrogancia + dejadez = ¿desastre?

Hace días que nos hemos adentrado en la segunda oleada coronavírica. Es el "aviso" de lo que está por venir. El aperitivo que precede a la mayor ola prevista para finales de otoño, combinación de gripe y coronavirus. Algunos esperábamos este aperitivo a finales de septiembre tras el inicio del curso académico pero se nos ha presentado en plena canícula. La suerte es que muchos, probablemente la mayoría, de los casos son fruto del rastreo, detección precoz y estudio de contactos, motivo por el que aparece una gran parte de  casos asintomáticos en el momento en el que se les detecta la PCR positiva.  Pero están ocurriendo cosas que huelen muy mal y que de no corregirse, el desastre es más que probable.

lunes, 3 de agosto de 2020

Más casos pero menos muertos que otros países europeos comparables: ¿lo hacemos tan mal?

Hace dos días Antena3 daba la noticia adjunta (aquí) que contribuye poco a clarificar las cosas a la gente. Según el titular, la letalidad del nuevo coronavirus se ha reducido del 15% al 0,1% (unas 150 veces). Para Antena3 el virus se ha convertido poco menos que en una inofensiva hermanita de la caridad que mata poco. Y eso no es  así. El nuevo coronavirus no se ha vuelto menos letal, ni en España ni en ninguna parte parte del mundo. La diferencia entre lo que ocurre ahora mismo y lo que ocurría el pasado enero y febrero es que lo de ahora se conoce mientras que lo de entonces no lo conocimos. Ahora afloran casos porque se buscan y se diagnostican entre Salud Pública y Atención Primaria. En febrero había, probablemente, muchos más casos que ahora pero no se diagnosticaban, entre otras cosas, por que los protocolos de Salud Pública lo impedían y la PCR se reservaba para los casos más graves candidatos a ingreso hospitalario. Llegó el Estado de Alarma y en este blog se pidió que la PCR estuviera a disposición de los médicos de los centros de salud, pero se decidió que no, que la PCR estaría a disposición de Salud Pública y del Hospital pero no de Atención Primaria. Los médicos de los centros de salud pudimos disponer de la PCR a finales de abril o primeros de mayo, una vez pasado lo peor de la primera oleada epidémica. 

sábado, 1 de agosto de 2020

Lecciones no aprendidas de la pandemia de la COVID-19

«No decimos NO suficientemente a objetivos inalcanzables, políticas sin evidencia alguna, trabajo sin financiación. Realizamos numerosas tareas porque pensamos que son necesarias para el bien común; sin embargo, no se considera que también nosotros somos parte de ese bien común. La vocación en medicina puede compensarnos con la enorme alegría y diversión que supone el ejercicio profesional. Pero también permite que esos profesionales sean explotados. No puede ser blanda, incapaz de decir no. Necesita ser también de armas tomar, capaz de rebelarse. Espero que 2017 nos traiga a todos una justa (y vocacional) ira»

McCartney M. Vocation, vocation, vocation. BMJ. 2016 (aquí).

miércoles, 22 de julio de 2020

Desconcierto con lo que sucede en los centros de salud

Nuestra compañera Raquel Valero está desconcertada con lo que sucede en los centros de salud (aquí). Los residentes de familia rotamos muchos meses de nuestra formación especializada, más de los deseables, por el hospital. Conocemos muy bien el funcionamiento del hospital y sus integrantes, algo que no sucede a la inversa. Si los residentes del resto de especialidades rotaran algún tiempo de su periodo formativo por el centro de salud, como sería lo normal en cualquier país desarrollado, conocerían mucho mejor la atención primaria y sabrían que su principal función no es la de "filtro" de lo que tiene que ir o no al hospital. Sabrían también de la "normal" masificación de los centros de salud, de la "normal" masificación en los mostradores, en las salas de espera de consultas y extracciones. Sabrían de la "masificación" a la hora del contacto telefónico y las dificultades del mismo por insuficiente personal y/o incapacidad de las líneas telefónicas. Sabrían también que no pocos centros de salud disponen de consultas sin ventanas, sin luz natural, sin ventilación, y ahora mismo, en pleno verano, también sin aire acondicionado. Sabrían, incluso, que una parte creciente del presupuesto sanitario en los últimos 15 años ha ido al hospital. Sabrían que el gasto en atención especializada ya supera con creces, incluido el de personal, el previo a la crisis de 2008. Sin embargo, el de primaria ha sido cada vez menor y está lejos de alcanzar, incluido el de personal, el nivel previo a la crisis de 2008. Y estarían convencidos, como los estamos muchos en primaria, de que estas deficiencias tienen mucho que ver con esta distribución del presupuesto tan injusta, infame y criminal. Una distribución, por cierto, nunca denunciada por nadie en especializada, ni siquiera por aquellos compañeros tan preocupados por la función de "filtro" de la primaria.

miércoles, 15 de julio de 2020

Propuestas para la regeneración del sistema sanitario español después de la epidemia mediante una nueva ley de sanidad de orientación federal

Propuestas para la regeneración del sistema sanitario español después de la epidemia mediante una nueva ley de sanidad de orientación federal (resumen y propuestas)

Plataforma por una gestión federal de la sanidad universal

Documento completo remetido a la Comisión de Reconstrucción aquí

domingo, 12 de julio de 2020

El poco peso de la atención primaria en la lucha contra la pandemia sobrecargó los hospitales



En el último de los reportajes de la serie que EL PAÍS publica sobre la pandemia en España, centrado en la saturación de muchos hospitales durante la misma (aquí), Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), afirma: “El problema se extiende a la siempre infradotada atención primaria, cuyo poco peso en la lucha contra el virus en algunas fases de la epidemia ha sobrecargado aún más los saturados hospitales”.

sábado, 4 de julio de 2020

No sólo nos mean, nos toman el pelo y nos utilizan

Los políticos y sus digitales cargos sanitarios no sólo nos calumnian como Burgueño diciendo que "La atención primaria en España dejó a los enfermos mayores abandonados"(aquí), o que los centros de salud en Madrid estuvieron cerrados durante los meses más terribles de la pandemia como Zapatero (aquí). También nos toman el pelo al decir que refuerzan la atención primaria (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí) cuando los profesionales no vemos refuerzo alguno por ninguna parte y nos tememos el peor verano de los últimos años. De hecho, el ámbito sanitario en España pierde más empleo en los últimos dos meses del que se creó para enfrentar la pandemia (aquí). De momento, lo único que tenemos es la "promesa" del pasado jueves del presidente Sánchez de invertir 9.000 millones de euros "a fondo perdido" para la sanidad pública (aquí). "A fondo perdido" -dice Sánchez- ¿qué querrá decir con eso? Pero la cosa no queda ahí, en una jabonosa entrevista ese mismo día, el propio Sánchez utiliza la sanidad pública para justificar su subida de impuestos (aquí). Esto ya es insoportable.

domingo, 28 de junio de 2020

Nos mean, nos mean y nos vuelven a mear

Años después, rescato esta entrevista en Salud 2000.  Me he acordado de ella tras ver la nula reacción de las tres sociedades de médicos de familia (semFYC, Semergen y SEMG), ante las presuntas delictivas palabras de Antonio Burgueño publicadas hace cinco días (aquí). Bien está que AMYTS exija una rectificación a Burgueño (aquí). Pero no es una cuestión laboral. Es una cuestión profesional, aunque algunos no distingan una cosa de la otra. Por eso defrauda tanto el tibio comunicado del Colegio de Médicos de Madrid que ni tan siquiera identifica al difamador (aquí). Burgueño difama a todos los médicos de atención primaria del país ("La atención primaria en España dejó a los enfermos mayores abandonados"). Por ello, es imprescindible que las tres sociedades de médicos de atención primaria (semFYC, Semergen y Semg) se unan, al menos una sola vez en su vida, para defender el honor profesional de sus socios y emprender acciones legales contra este sujeto. Todos los socios daríamos por bien empleada nuestra cuota anual que muchos pagamos desde hace casi tres décadas.

martes, 23 de junio de 2020

Enseñanzas del estudio de Torrejón, por Jaime Latour

Esta entrada ha sido preparada por Jaime Latour (aquí), maestro y amigo, en la línea de la que hace pocas semanas preparó Francisco Hernansanz, enfatizando los riesgos del cribado serológico poblacional masivo sin criterio de selección alguno. En esta ocasión, ya no sólo desde la teoría sino en base al estudio masivo de seroprevalencia efectuado hace pocos días en la población madrileña de Torrejón de Ardoz cuyos datos acaba de hacer públicos Ribera Salud, la empresa privada encargada de la realización del mismo y de la gestión del hospital público de dicha localidad.

sábado, 20 de junio de 2020

Serpientes Autonómicas, 1995-2018

Se muestra una triple visión de la evolución del gasto en Atención Especializada (AES) y en Atención Primaria (APS) desde 1995 hasta 2018 por Comunidades Autónomas (CCAA) que permite hacernos una idea de lo ocurrido en cada una de ellas. No todas han hecho lo mismo. En la mayoría ha crecido mucho más el gasto en AES que en APS, incluido el gasto de personal. La mayoría recortó más en APS que en AES durante los peores años de la crisis, también en su gasto de personal. Tampoco todas hacen lo mismo en los últimos años de recuperación económica hasta 2018. La comparación con el conjunto del SNS explicaría algunas cosas. Veámoslo.

domingo, 14 de junio de 2020

Urgencias hospitalarias: "la otra" atención primaria

En la entrada de la semana pasada (aquí) vimos como la sanidad pública madrileña aumentó entre 2004 y 2018 un 62% el número de médicos de atención especializada. El segundo mayor aumento de todas las CCAA y entre 3 - 4 veces más que lo que incrementó su número de médicos en los Equipos de Atención Primaria (EAP). Las consultas sucesivas a los médicos de atención especializada (AES) crecieron un 36% entre 2007 y 2018 (el segundo mayor incremento de todas las CCAA). Madrid no se distingue en esto, lamentablemente, de la tendencia de la mayoría de las CCAA pero sí la aplica con más intensidad. En lo que sí destaca Madrid es en el aumento de las visitas a los servicios hospitalarios de urgencias que crecieron un 37% entre 2007 y 2018, cuando en el conjunto del SNS crecieron sólo un 10% (en muchas CCAA no crecieron y en algunas incluso se redujeron levemente). Pues bien, todo esto no indica otra cosa que la atención primaria madrileña es de las más débiles de España. En Madrid, la legítima y cada vez más débil atención primaria está siendo sustituida progresivamente por "la otra" atención primaria, constituida por los servicios de urgencias hospitalarios, cada vez más dotada de recursos. Y este camino, ni es el mejor, ni el más efectivo, ni el más solidario, ni el más eficiente, ni el más adecuado para enfrentarnos a la enfermedad, en general, ni a la pandemia en particular. Veamos los datos a nivel nacional.

domingo, 7 de junio de 2020

Saturno en el SNS y por comunidades autónomas

En los países desarrollados se ha demostrado que a mayor densidad de especialistas mayor mortalidad de la población. Y al contrario, a mayor densidad de médicos generalistas menor mortalidad (aquí). Lo mostró Barbara Starfield en 2005 (aquíaquí). Un trabajo canadiense más reciente también lo muestra (aquí). En España caminamos desde hace tiempo en sentido contrario. Además, durante los peores años de la crisis iniciada en 2008 se recortó más intensamente el gasto de personal de atención primaria que el gasto de personal de especializada (aquí). Nuestro Sistema Nacional de Salud arrastra desde hace algunos años un claro Trastorno por Déficit de Atención (Primaria) con Hiperactividad (Hospitalaria). Los primeros datos sobre el asunto Se presentaron en este blog en noviembre de 2016 (aquí). Se actualizaron en marzo (aquí y aquí) y septiembre (aquí) de 2018; en noviembre de 2019 (aquí) y en mayo de 2020 (aquí). Estas actualizaciones muestran la consolidación del TDAH del sistema. Se presenta hoy una actualización ampliada con datos de efectivos y consultas de enfermería en los Equipos de Atención Primaria (EAP) y de efectivos de enfermería en atención especializada (AES). Y la novedad: la evolución de estos datos durante los últimos años en cada uno de los sistemas regionales públicos de salud de las 17 CCAA. 

lunes, 1 de junio de 2020

Sanitarios en activo fallecidos por Covid19: cuando los números hablan por los muertos

A fecha de hoy, y salvo error u omisión, un total de 95 profesionales en activo del ámbito sanitario o sociosanitario han fallecido por Covid-19 en toda España. Fue la primera Encarni Vicente, la enfermera de 52 años del hospital de Galdakao, Vizcaya, fallecida el 18 de marzo. El último fue Leonardo Dante González, médico en una residencia de ancianos del pueblo de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, fallecido el pasado 20 de mayo. Entre la primera y la última muerte transcurrieron 64 días, lo que significan 1 muerto cada 16 horas. Llevamos 10 días sin noticia de ningún fallecimiento más. Trabajaban en el ámbito público 62 de ellos y 33 en el privado. Destacan, por profesiones,  51 médicos y 16 farmacéuticos comunitarios. El resto han sido, 8 auxiliares de clínica, 5 trabajadores de la limpieza, 4 enfermeros, 4 celadores, 3 conductores de ambulancia, 2 técnicos de farmacia,1 administrativo, y 1 odontólogo. El 19% de todos los fallecidos eran médicos que ejercían en centros de salud que, además, representaban el 35% de todos los médicos fallecidos y el 53% de los médicos fallecidos en la sanidad pública. Los números hablan por los muertos y lo hacen de forma clara sobre la mayor y más precoz mortalidad por Covid19 entre los médicos de atención primaria. Primero la relación de fallecidos. Después, los números hablarán por los muertos. Veámoslo todo.

domingo, 24 de mayo de 2020

La atención primaria que se enfrenta(rá) a la pandemia

Con toda seguridad, dos cosas hemos aprendido con lo sucedido durante los tres últimos meses: una, la globalización existe; y dos, la atención primaria es más necesaria que nunca. Si alguien tenía alguna duda al respecto de qué era la globalización, lo ocurrido se la ha puesto delante de sus narices. Y si alguien tenía alguna duda de si convenía o no disponer de una atención primaria fuerte y bien dotada, también ha podido despejar del todo sus dudas. Lamentablemente, pese a lo ocurrido, muchos de nuestros políticos no habrán aprendido nada y seguirán prolongando en el tiempo los más de 10 años consecutivos de injustificado, injusto y vergonzante castigo presupuestario de la atención primaria (APS) respecto de la atención especializada-hospitalaria (AES). 

domingo, 17 de mayo de 2020

La pandemia vista por un médico de familia

Charla-Zoom sobre la pandemia de Covid-19 organizada por las Casas Cultura y Encuentro de Canarias y Navarra celebrada el pasado 9 de mayo. La amenaza. El contagio por asintomáticos y en profesionales sanitarios. Fallecidos en residencias. Exceso de mortalidad. Inmunidad en la población. Y más. Presentación inicial con diapos de 33 minutos y preguntas y respuestas hasta casi las dos horas en total. Gracias a Eugenio y Samuel por la invitación y a las 100 personas que se conectaron.