Vistas de página en total

lunes, 25 de septiembre de 2023

Ceguera/sordera/anestesia profesional e institucional. Hay mucho sufrimiento y pacientes que no vemos, ni oímos ni percibimos, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

Resumen

Nuestro cerebro tiene limitaciones estructurales, por ejemplo para percibir la radiación ionizante.

Lo que se percibe mediante los sentidos se interpreta en el cerebro, según el ambiente en que se desarrolla su maduración.

Por ejemplo, los ciegos de nacimiento, si recuperan la visión de adultos tienen graves dificultades para interpretar “lo que ven”. Ven, pero no saben qué es lo que ven.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Estimación de la rotación en Urgencias de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, por Santi Arana

RESUMEN

Introducción. El proyecto de RD niega el acceso al título de Médico de Urgencias y Emergencias (MUE) a los médicos especialistas en  Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) que no acrediten experiencia profesional de una duración determinada. No obstante, la mayoría de los médicos de los servicios de Urgencias se han formado como MFyC y una parte significativa del periodo formativo de esta especialidad se dedica a la formación en Urgencias y Emergencias. El objetivo de este trabajo es calcular la duración de la formación en Urgencias durante el periodo MIR en MFyC.

Metodología. El número mínimo de guardias por año de residencia se calculará según lo establecido en el Programa de la Especialidad. Se asumirá que 1 de cada 3 guardias se realiza en día festivo y que se duerme 4 horas en cada guardia. Calcularemos los días que realmente se trabaja durante un mes de rotación (rotación efectiva), excluyendo festivos, salientes, etc. Combinando estos datos, estimaremos los meses de rotación que serían necesarios para realizar las horas que se trabajan en las guardias. Este cálculo, conservador, informará de la rotación mínima, por lo que estimaremos también una cifra más realista.

Resultados. Se realizan, como mínimo, 1812 horas de guardia en Urgencias durante la residencia de MFyC, lo que, a razón de 13.83 días de rotación efectiva al mes, equivale a 18.71 meses de rotación. Un cálculo más realista estima una duración de 24.36 meses.

Discusión. La rotación que suponen las guardias de Urgencias es, como mínimo, equivalente a la que se realiza en el Centro de Salud. El Programa formativo actual es por lo tanto un programa mixto MFyC - MUE, que hasta ahora ha capacitado a los profesionales para trabajar en Urgencias. El proyecto de RD supone ignorar esta realidad y negar la formación ya realizada. De hecho, la residencia de MFyC cumple el criterio del proyecto RD de dos años trabajados en Urgencias de los últimos cuatro. La aplicación de esta norma  resulta inadecuada e injusta amén de provocar otras situaciones indeseables. Se propone una reformulación alternativa basada en la accesibilidad ilimitada al título de MUE de los MFyC formados antes del cambio del programa previsto en este proyecto de RD.

sábado, 16 de septiembre de 2023

El Mirador. Los vacunistas proponen la re-vacunación contra la covid y la gripe sin beneficios, ni ciencia, ni ética, y sin siquiera prever mecanismos de compensación por daños, por Juan Gérvas

1. ¿Vacunas covid19 y gripe? No, gracias

1/ No evitan casos

2/ No impiden la transmisión del virus, de hecho pueden incrementar la contagiosidad

3/ No producen inmunidad de grupo

4/ No disminuyen las hospitalizaciones

5/ No disminuyen la mortalidad y

6/ Tienen graves efectos adversos, en individuos y quizá en sus descendientes en el caso de las vacunas covid19 (en un país, España, en que no hay un sistema de compensación de daños por las vacunas).

lunes, 28 de agosto de 2023

El Mirador. Médicos como agentes patógenos. El caso de la diabetes gestacional, por Juan Gérvas


La fiebre

Los humanos somos animales homeotermos; es decir, tenemos una temperatura interna que mantenemos con independencia de la temperatura exterior.

A veces, por causas varias, la temperatura interna sube, y al tomar la temperatura decimos que hay fiebre si es mayor de 37,5ºC. Pero hay pacientes que te dicen, con razón, que: “Mi temperatura normal es 36ºC, así que si tengo 37ºC no es raro que me sienta con fiebre”.


viernes, 7 de julio de 2023

La serpiente en el segundo año pandémico

La figura que muestra la evolución del crecimiento del gasto en atención primaria y en especializada desde 1984 dibuja una serpiente con una boca que se agranda desde la crisis de 2008. Hay quien atribuye ese mayor incremento al coste de la tecnología sita en los hospitales. Es una explicación importante pero ni mucho menos la única. Otra gran explicación es el mayor crecimiento del gasto de personal de atención especializada respecto del de primaria ocurrido desde hace más de 30 años y también acentuado desde 2008. Lo veremos hoy en esta entrada que actualiza los últimos datos al respecto. Esta es la atención primaria que se ha tenido que enfrentar a la pandemia y cuyos profesionales, igual que los del hospital, se han dejado los cuernos y, algunos, mucho más (aquí). Una pandemia que ha dejado KO y tumbada en la lona a la atención primaria.

martes, 4 de julio de 2023

Cerramos camas en verano porque la gente enferma menos… entonces, ¿por qué se muere más en verano?

El verano pasado cerramos casi 9.000 camas en los hospitales públicos (aquí). Nos dio igual encontrarnos en plena ola veraniega de covid19. Nos dio igual que un verano mucho más caluroso de lo normal contribuyera a la descompensación de muchos enfermos crónicos que fallecieron con o sin ingreso. El verano pasado tuvimos un exceso de más de 20.000 muertes (aquí y aquí).  Este verano cerraremos camas como todos los veranos y batiremos la marca del pasado verano. Si entonces fueron casi 9.000, este verano serán 15.000 las camas que se cierren (aquí). Los políticos argumentan que en verano baja la demanda de atención sanitaria. Por lo visto, se enferma menos en verano. Entonces, ¿por qué la gente muere cada vez más en verano? ¿Contribuye el rutinario cierre de camas veraniego a esta mayor mortalidad?

Gasto sanitario público y color del Gobierno de España: 1978 - 2021

En esta entrada veremos cómo han crecido las distintas partidas funcionales del gasto sanitario público (gasto en atención especializada, en atención primaria, en farmacia de receta y resto del gasto) durante el periodo democrático según el partido que haya sustentado al Gobierno de España. Concretamente, atenderemos al periodo que transcurre desde la aprobación de la Constitución en 1978 hasta el año 2021, último para el que disponemos de datos oficiales.

sábado, 1 de julio de 2023

Cómo pasar de la "caseta del perro" al "cuarto de invitados" sanitario

 "Pedimos el cuarto de invitados y nos dan la caseta del perro". Esta memorable frase salió de Unidas Podemos (UP) cuando, en julio de 2019, ante las peticiones de ministerios de peso como por ejemplo el de Hacienda ("el cuarto de invitados"), los socialistas ofrecieron el de Sanidad ("la caseta del perro") junto con otras competencias (igualdad, vivienda) (aquí). Esto ocurrió hace 4 años y, ante el desencuentro, se tuvieron que repetir elecciones. ¿Cómo pasar de la  "caseta del perro" al "cuarto de invitados" sanitario?

viernes, 30 de junio de 2023

El confinamiento en la pandemia de COVID-19: reflexión ética y política, por Lorenzo Gallego Borghini

Con el permiso del autor, Lorenzo Gallego, se presentan las conclusiones de este trabajo de fin de Máster en Bioética y Derecho (aquí). Se ofrece también el video de la presentación sobre este trabajo que el mismo autor llevo a cabo el pasado 27 de junio en el contexto del SIAPCovid19. 

Las conclusiones de este trabajo se articulan en torno a tres ideas: el confinamiento es una innovación; el confinamiento es desproporcionado; y el confinamiento sienta un precedente preocupante.

1) INNOVACIÓN Las pandemias no son nuevas. El confinamiento, sí.

Lo demuestran los precedentes históricos: es algo que jamás se había hecho, ni siquiera en la peor pandemia del último siglo, la gripe de 1918. 

miércoles, 28 de junio de 2023

"Atención Primaria, ya lo sabes, no es por ahí…", por Ángel Ruiz Téllez

La sede del Consejo General de Médicos acoge hoy miércoles 28 de junio a las 18:00 la conferencia titulada "Atención Primaria, ya lo sabes, no es por ahí…" dictada por Ángel Ruiz Téllez, médico de Familia y director de Concepto y Metodología en la Atención Primaria (CYMAP SL) (aquí). La conferencia se podrá seguir en directo a través del Youtube de la Organización Médica Colegial (aquí).