Vistas de página en total

lunes, 14 de abril de 2025

Valoración de la respuesta a la pandemia covid19 a los cinco años de su comienzo, por Colectivo SIAP

Valoración de la respuesta a la pandemia covid19 a los cinco años de su comienzo, por Colectivo SIAP 
[1]

Abril de 2025
Isabel es pediatra en Salamanca y, aprovechando unas vacaciones, está temporalmente a cargo de sus dos sobrinas, gemelas, Ana y Lara, de 14 años, en Madrigal de las Altas Torres[2], un pueblo de Ávila (España) en el que viven con sus padres, que han tenido que ausentarse. 

sábado, 12 de abril de 2025

Claves para mejorar la atención primaria española

La situación actual de deterioro, agotamiento y debilitamiento de la atención primaria española tiene una causa latente, poco manifiesta, de la que deriva una patente infrafinanciación relativa. Muchos piensan que la primera causa, origen directo de esta situación, es la progresiva menor inversión recibida por la atención primaria desde su reforma en 1984 comparada con el hospital. Esa mayor inversión en el hospital muchos la atribuyen a su mayor dotación tecnológica. Sin embargo, los datos muestran que la inversión en personal ha sido mucho mayor en el hospital que en primaria. Por ejemplo, entre 2004 y 2020, el número de médicos y enfermeras aumentó el doble en el hospital que en los centros de salud. Como remate, durante lo peor de la crisis de 2008 se recortó mucho más el presupuesto de primaria que el hospitalario, incluido el de personal [1]. La pandemia ha llevado a la primaria a una situación agónica, prácticamente irreversible de no acometerse pronto cambios organizativos de calado con una inversión extraordinaria en este nivel.

viernes, 28 de marzo de 2025

28 de marzo, in memoriam: jamás desaparece lo que jamás se olvida

Sara Bravo López era una joven médico de familia de 28 años del centro de salud conquense de Mota del Cuervo. Tenía Sara toda una vida personal y profesional por delante antes de contagiarse y fallecer por covid-19 el sábado 28 de marzo de 2020. Sara Bravo ha sido la sanitaria en activo más joven fallecida por covid-19 en España durante la pandemia. En marzo de 2023 propuse que la Organización Médica Colegial (OMC) designara el día 28 de marzo, día en el que murió Sara Bravo, como fecha conmemorativa para honrar la memoria de todos los médicos en activo fallecidos durante la pasada pandemia (aquí). Pocos meses después, la OMC designó el 28 de marzo como fecha conmemorativa para honrar a todos los médicos que, en activo, fallecieron por covid-19 durante la pandemia (aquí). Sara Bravo y el resto de profesionales fallecidos a pie de obra atendiendo a los pacientes ya son nuestra memoria histórica profesional. Es preciso recordar a Sara y al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios fallecidos por covid-19 en su trabajo, en su labor asistencial y de cuidado a los pacientes, para dejar constancia de su entrega en el cumplimiento de su deber y como apoyo en el recuerdo a sus familiares. Por ello, reproduzco a continuación una entrada que, con mucho dolor, publiqué el 1 de junio de 2020 en recuerdo de estos profesionales fallecidos durante la primera ola pandémica. 


martes, 25 de marzo de 2025

Pandemia covid19. Como personas y como profesionales de la sanidad. ¿Qué hemos aprendido de los esfuerzos, la resistencia y la lucha por salir adelante de quienes viven en pobreza y exclusión? Por “Colectivo SIAP”

La pandemia covid19 sacudió al mundo y sacó lo mejor y lo peor de cada sociedad. Contra lo que se dijo, el virus no afectó a todos por igual pues fue mucho mayor su impacto en la población ya de por sí marginada.

En el curso del debate virtual, a largo de un mes, previo al encuentro presencial en Torremocha del Jarama (Madrid) los días 7 y 8 marzo del 2025, del Seminario de Innovación en Atención Primaria sobre «La respuesta a la pandemia covid19. Ciencia, ética y sociedad»[1], hubo una ponencia de Daniel García[2] sobre «La covid vista (y vivida) desde los márgenes: aprendizajes necesarios».

En dicha ponencia, constaba una pregunta sobre “Como profesionales, ¿qué podemos aprender de los esfuerzos, la resistencia y la lucha por salir delante de quienes viven en pobreza y exclusión?”.

Esta es la síntesis de las respuestas en dicho debate virtual (por correo electrónico) al “¿qué hemos aprendido?”.


sábado, 22 de marzo de 2025

Coches / Cinturones y vacunas: colisiones de marcos teóricos (y un intento de colusión perspectivista), por Marc Casañas y Bárbara Hernández

Este texto surge a raíz de una interpelación durante la ponencia de Joan-Ramón Laporte en el Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) celebrado en Torremocha del Jarama en el mes de marzo de 2025. Como el tiempo de debate durante los seminarios es ajustado y hay cuestiones que terminan quedándose en el tintero, este texto pretende ser una extensión del intercambio que tuvo lugar allí para ver si podemos sacar algo de ello. 

viernes, 14 de marzo de 2025

La pandemia covid19 a los cinco años, ¿por qué tienen que pedir perdón salubristas y políticos?

Este texto, en su versión final el 12 de marzo de 2025, representa lo mejor del conocimiento colectivo producido por cientos de profesionales y legos participantes en tres Seminarios de Innovación en Atención Primaria, el virtual todavía vigente desde marzo de 2020 #siapcovid19 (aquí), el virtual-presencial en Zaragoza en noviembre de 2021 (aquí), y el virtual-presencial en Torremocha del Jarama (Madrid) en marzo de 2025 (aquí y aquí).

sábado, 8 de febrero de 2025

Paxlovid: el enigma tras el triángulo negro, por Bárbara Hernández Esteban

Este texto está escrito en recuerdo de Gonzalo O. y para Gonzalo.

Uno de esos pacientes que fue diagnosticado de Covid tras el resultado positivo en un cribado de PCR rutinario [1], y a quien su oncólogo prescribió Paxlovid, bajo el mantra preventista, mientras su vesícula biliar estaba fallando y sus tumores se seguían desarrollando.

Inspirada en Gonzalo, ésta es mi contribución a alimentar el pensamiento libre y la conciencia colectiva al compartir esta reflexión que cuestiona la (in)utilidad clínica de Paxlovid.

Fuente: imagen extraída de (aquí)

domingo, 26 de enero de 2025

Sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención: distorsión del papel de la medicina general

Sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención: distorsión del papel de la medicina general

Stephen A Martin , profesor 1, Minna Johansson, profesora asociada 2, 3, Iona Heath, médica general jubilada 4, Richard Lehman, investigador honorario 5, Christina Korownyk, profesora 6

1 Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria, Facultad de Medicina Chan de la Universidad de Massachusetts, Centro de Salud Familiar Barre, Barre, MA, EE. UU.
2 Medicina general, Facultad de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Instituto de Medicina, Academia Sahlgrenska, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia
3 Centro Global para la Atención Sanitaria Sostenible
4 Real Colegio de Médicos Generales, Londres, Reino Unido
5 Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido
6 Departamento de Medicina Familiar, Universidad de Alberta, Alberta, Canadá

Citar como: BMJ 2025;388:e080811

Traducción automatizada de "GOOGLE TRADUCTOR"
Acceso al artículo en pdf: (aquí

martes, 24 de diciembre de 2024

Feliz Navidad - Bon Nadal - Eguberri on - Bo Nadal

  

A ti que creas y ofreces servicio, humanidad, calidez, amabilidad, compromiso, lealtad, hospitalidad, entusiasmo, pasión y compasión en una sanidad pública que necesita tanto de estas cosas como de la eficacia, la efectividad, la eficiencia, la medicina basada en la evidencia y la calidad total.
 


Feliz Navidad y mis mejores deseos para 2025
Juan Simó

viernes, 20 de diciembre de 2024

Proponemos incluir la palabra “longitudinalidad” como nuevo vocablo en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) y de la Lengua Española (DLE)

La longitudinalidad es una de las dimensiones esenciales de la atención primaria, junto con la coordinación, la accesibilidad y la equidad. En los últimos años, esta característica ha ganado protagonismo, especialmente tras la publicación de estudios recientes que destacan sus claros beneficios para la salud y la seguridad del paciente, el sistema sanitario y la sociedad en general. También ha sido de interés por su progresivo deterioro en la atención primaria, lo que está provocando grandes perjuicios en la salud.