Vistas de página en total

domingo, 29 de diciembre de 2013

Entrevistas sobre APS y Jornada REAP 2013

 ENTREVISTAS SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Es un auténtico placer presentar a los lectores de este blog esta iniciativa. A mediados de septiembre solicité a tres docenas de personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria, que respondieran a una serie de preguntas relacionadas con la situación de este nivel de atención y con propuestas de mejora del mismo. Les propuse que sus respuestas pudieran ser publicadas en una entrada de este blog en forma de entrevista. El grupo de personas a las que pedí su participación no pretende ser una muestra representativa de nada ni de nadie. Los participantes no hablan necesariamente en nombre de ninguna organización o asociación, aunque algunos sean referentes en alguna de ellas. Solicité la participación a 36 personas y el contacto inicial y de recordatorio ha sido siempre a través del correo electrónico. El primer correo de contacto y las preguntas de la entrevista se pueden consultar aquí. La inmensa mayoría respondieron al mensaje de contacto inicial manifestando su predisposición a participar. Sólo tres personas respondieron al primer contacto declinando su participación, la mayoría por problemas de agenda y falta de tiempo. Algunas personas no contestaron a ninguno de los mensajes (contacto o recordatorio) por lo que deduzco que la dirección de correo que utilicé no era la correcta. En los recordatorios señalé las fechas navideñas para cerrar la recepción de respuestas y comenzar la publicación de la entrevista de cada participante en el blog a partir de enero. En total se ha dispuesto, pues, de más de 14 semanas para responder a las preguntas de la entrevista. Algunas de las personas que inicialmente manifestaron su predisposición a participar finalmente tampoco remitieron sus respuestas por lo que a fecha de hoy cuento con las respuestas de 29 participantes.
Participaron las siguientes personas (por orden de recepción de las respuestas): Julio Bonis, Francesc Borrell, Ángel Ruíz-Téllez, Amando Martín Zurro, José Luis Llisterri, Luis Palomo, José Luis Turabián, Francisco Hernansanz, Benjamín Pérez Franco, Vicente Baos, Roberto Sánchez, Enrique Gavilán, Benjamín Abarca, Juan Gérvas, Andreu Segura, Josep Casajuana, José Ramón Repullo, Verónica Casado, José Ramón Vázquez-Díaz, Rosa Magallón, Albert Planes, Sergio Minué, Carlos Álvarez-Dardet, Rogelio Altisent, Beatriz González, Juan José Rodríguez Sendín, Ricard Meneu, Ana Clavería y Josep Basora.
Quiero dar las gracias a todos ellos por involucrarse en esta iniciativa que no pretende otra cosa que ser útil a los lectores del blog. Sirva esta entrada como presentación de la misma y, especialmente, de reconocimiento al esfuerzo realizado por los participantes y de agradecimiento sincero a los mismos.
Siguiendo el orden de recepción, las entrevistas se publicarán semanalmente en el blog a partir del próximo mes. El próximo enero se cumplirán 30 años del inicio de la reforma de la atención primaria española. El RD 137/1984 de 11 de enero de Estructuras Básicas de Salud se considera el pistoletazo de salida de dicha reforma. Desconozco si alguna institución sanitaria o profesional tiene intención de celebrar de algún modo este trigésimo aniversario. Esta serie de entrevistas constituye mi modo particular de conmemoración.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Menos mal que esto aquí no pasa... ¿o sí pasa?

El periódico El Universal de México informaba hace un año de que cada uno de los 500 diputados federales de México contaría en 2013 con un seguro médico privado VIP a cuenta del erario público con una cobertura por 2,9 millones de pesos (al cambio, unos 167.000 euros) que alcanzaría al diputado y a su familia directa (pareja, hijos y padres). Uno lee esto y piensa... "Menos mal que aquí esto no pasa" ¿No pasa? ¿Seguro que no pasa? Veamos.
 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Los políticos cuidan "su" sistema sanitario pero recortan en el de los demás.

En una y otra entradas previas se concluía, de forma provisional hasta que el Ministerio publicara datos definitivos, que el gasto per cápita del Mutualismo Administrativo (Muface, Isfas y Mugeju), crecía durante los años de recortes por la crisis mientras se reducía el gasto sanitario per cápita que gestionan las CCAA. Los nuevos datos publicados por el Ministerio relativos al gasto sanitario público y que alcanzan hasta 2011, confirman lo que se avanzaba en esas entradas previas. ¿Puede tener ello que ver con que prácticamente el 50% de los diputados del congreso estaría cubierto por Muface? Veamos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

#NoSinEvidencia


La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto.


domingo, 8 de diciembre de 2013

¿Crecen los asegurados por seguros privados de salud durante la crisis?

Hace pocos días circuló un twit difundido por la revista mensual La Marea que contenía dos gráficos incluidos en un artículo que dicha revista publicaba en su ejemplar de noviembre en el que trataba, entre otras cosas, el asunto de los seguros privados de salud en España. Uno de los gráficos muestra como el número de asegurados no hace otra cosa que crecer desde 2006 hasta 2012 como si la crisis no le afectara para nada.
 
 
Esta descripción no coincidía con lo que servidor creía recordar con lo recientemente ocurrido con estos seguros. De modo que, con información procedente de la misma fuente (ICEA), presuntamente usada para confeccionar el gráfico de La Marea, describo lo ocurrido con los seguros de salud respecto del número de asegurados en su conjunto y en cada una de las modalidades de seguro. Veamos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lo que la motosierra de Rajoy ha hecho y lo que hará

Tal día como hoy hace dos años el Partido Popular ganaba las últimas elecciones generales y Mariano Rajoy Brey se disponía a gobernar el país. Quince días antes, el ahora Presidente Rajoy declaraba en una entrevista en el ABC que metería la tijera a todo, menos a pensiones, sanidad y educación. Cuatro días antes, en otra entrevista televisada en directo en TVE en un telediario de máxima audiencia, Rajoy se manifestaba en similares términos. Ahora todos sabemos que la motosierra de Rajoy actuó a partir de entonces tanto en educación como en sanidad, como empezó a actuar a partir del 12 de mayo de 2010 la motosierra de Zapatero; y todo ello, sin que Rajoy adelantara una sola palabra en su discurso de investidura el 19-12-2011. Veamos, pues, los efectos sanitarios y educativos de la motosierra de Rajoy durante su primer año de mandato y lo que queda por venir.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mayor reducción del gasto farmacéutico y del gasto por receta en las CCAA más envejecidas o con más pensionistas

En una entrada previa vimos durante el primer año de vigencia (julio 2012 y junio 2013) del nuevo modelo de copago un comportamiento distinto del gasto por receta entre País Vasco (ligero crecimiento) que no aplicó el nuevo copago y el resto de España (claro descenso) que sí lo aplicó. También vimos como durante ese primer año del nuevo copago en el resto de España se redujo más el gasto farmacéutico (19%) que el número de recetas (15%), mientras que en el País Vasco se redujo más el número de recetas (5,5%) que el gasto farmacéutico (4,5%). Ambas observaciones podrían estar indicando una reducción en el resto de España en la prescripción o dispensación de medicamentos más caros como efecto del nuevo modelo de copago que podría estar incidiendo en mayor medida en los pensionistas que antes no tenían nada de copago y ahora sí lo tienen. ¿Existe algún dato más que pueda reforzar está hipótesis? Veámoslo.

martes, 29 de octubre de 2013

Casi 120 segundos de evacuación a la hora del desayuno


La intervención esta misma mañana de José Ignacio Echániz,  Secretario de Sanidad del Partido Popular y Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, en una entrevista televisada en el programa Los Desayunos de RTVE ha producido dos evacuaciones dignas de subrayar. En total, casi 120 segundos evacuativos que podrían cambiar nuestra sanidad pública hasta el punto de que ni la conozca la madre que la parió.

domingo, 20 de octubre de 2013

Efectos del nuevo copago: experimento natural, País Vasco vs. resto de España

Desde que el 1 de julio de 2012 entrara en vigor el nuevo modelo de copago se ha reducido la facturación de recetas del SNS y el gasto farmacéutico debido a ella. Pese a lo insinuado en la nota de prensa del Ministerio del 23 de julio (recogida por los medios), no toda esta reducción puede atribuirse al nuevo modelo de copago pues junto con esta medida coincidieron otras como la exclusión de la financiación pública de aproximadamente 400 medicamentos y modificaciones en sistema de precios de referencia cuyos efectos también contribuirían a tal reducción, todo ello recogido en el RDL 16/2012. Entonces,  ¿cuánta de esta reducción podría atribuirse al efecto del nuevo modelo de copago? Veámoslo.

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Cuánto ha recaudado el nuevo copago durante su primer año de vigencia?

¿Cuánto ha recaudado el nuevo copago durante su primer año de vigencia? ¿Ha recaudado mucho más que el anterior modelo de copago? ¿Cuánto ha aumentado el porcentaje efectivo de copago? Para responder a ello es conveniente conocer, al menos, lo que se recaudaba antes de que entrara en vigor el 1 de julio de 2012 el nuevo modelo de copago, la evolución del número de recetas (en total, en pensionistas y en activos), la evolución del gasto farmacéutico y la capacidad recaudatoria promedio de la receta, de la de pensionista y de la de activo. La siguiente aproximación a la cuestión estima, creo que con poco margen de error, la capacidad recaudatoria del nuevo modelo de copago durante su primer año de aplicación en España. Veámoslo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Pensionistas de pensión, pensionistas de prescripción, jubilados y población de 65 o más años... ¿es todo lo mismo?

Quienes ejercemos en la sanidad pública, especialmente los que lo hacemos en la atención primaria, utilizamos habitualmente en nuestro trabajo el término pensionista para referirnos a aquellos usuarios de la sanidad pública gestionada por las CCAA y el INGESA que hasta julio del pasado año no copagaban nada por la medicación, la cual se les prescribía en receta roja. En general, asumimos que tales usuarios son mayoritariamente personas que han finalizado su vida laboral, reciben una pensión de jubilación y, por tanto, tienen 65 o más años de edad. Pero... ¿es esto realmente así? Veamos los datos referidos a 2012 y su evolución durante los últimos años.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Rafael de Pablo y Jesús Domínguez, nombrados miembros de honor de la semFYC

La asamblea de socios ratificó el nombramiento de los dos coordinadores de la Plataforma 10 minutos
La semFYC ha nombrado socios de honor a Rafael de Pablo y Jesús Domínguez, impulsores incansables de la Plataforma 10 minutos, que luchó durante años por aumentar el tiempo de consulta del médico de familia como mínimo hasta esos diez minutos para cada paciente. Esta demanda entronca de forma directa con los aspectos clave del profesionalismo y con los valores de la especialidad, además de con la reivindicación de ofrecer una Atención Primaria de calidad, todas ellas cuestiones que en estos tiempos de crisis conviene recordar y tener muy presentes. Así lo consideró la Junta Directiva de la semFYC, quien realizó la propuesta de nombramiento a la Asamblea y contó con su apoyo. La asamblea de socios de la semFYC ratificaba así el nombramiento como miembros de honor de estos dos médicos de familia de Aragón durante el pasado XXXIII Congreso de la semFYC, celebrado en Granada.
Hasta aquí, la noticia (aquí, aquí). A partir de aquí, el comentario.

viernes, 21 de junio de 2013

Crisis, sistema sanitario y atención primaria.

En la comparación internacional nuestro sistema sanitario ha alcanzado durante las últimas dos décadas destacadas posiciones tanto en efectividad como en equidad, con un coste muy moderado. Desde la perspectiva lejana de los grandes números nuestra sanidad ha sido hasta ahora notablemente eficiente y equitativa. Pero esto no debe ocultar los problemas estructurales de ineficiencia, irracionalidad y de deseabilidad social que aquejan a nuestra sanidad pública en las distancias cortas. Para mejorar necesitamos identificar los principales problemas relacionados con el “qué”, el “cómo” y el “para qué”, y considerar que la salud no depende sólo de la sanidad.

domingo, 16 de junio de 2013

¿Se consulta ahora más frecuente o intensamente a los médicos especialistas, o se trata de un efecto secundario del cambio de formato de la pregunta? A propósito del caso de la última ENSE 2011/12

En las últimas ediciones de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) se le preguntaba a los adultos encuestados si habían efectuado o no al menos una consulta médica durante las últimas semanas. Las ediciones de los años 1995, 1997, 2001 y 2003 preguntaban por si dicha consulta se había efectuado durante las últimas 2 semanas. Las ediciones siguientes (2006 y 20011/12) referían dicha consulta a las últimas 4 semanas.  A los individuos que afirmaban haber efectuado al menos una consulta médica durante las 2 semanas previas a la encuesta (ediciones 1995, 1997, 2001 y 2003) o durante las 4 semanas previas (ediciones 2006 y 2011/12) se les preguntaba por qué tipo de médico (general/familia o especialista) fue el último al que se consultó. Veamos los resultados.

CONSULTAR CORRECCIONES AQUÍ

domingo, 9 de junio de 2013

¿Control de la prescripción o control de la indicación?

Ven la luz los Algoritmos Corporativos de Decisión Terapéutica, llegan a la prensa especializada, motivan debates y una de las mesas en el último congreso nacional de la SEMG (pag. 22 del Programa) . Son lo último, lo más top, el no va más. Si Ud. pretendía mejorar la calidad de la prescripción mediante indicadores de calidad prescriptora, no pierda más el tiempo: cámbiese a los Algoritmos Corporativos y tape con ellos el pasado de la incentivación mediante estos indicadores y sus consecuencias.

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Puede el miedo hacer descender el consumo de medicamentos?

Este mes se cumplieron los 3 años. Como se dijo en un reportaje de EL PAÍS publicado el 16 de mayo de 2010 (“Dos minutos que cambiaron España”), la sesión parlamentaria del miércoles 12 de mayo de 2010 quedará grabada en la memoria de los españoles. A las 9:20 de la mañana de ese día, y en poco más de dos minutos, el presidente Zapatero anunció las medidas del ajuste económico más duro e impopular de la historia reciente, entre ellas las referidas a la contención del gasto farmacéutico. A partir de ese mes los españoles empezamos a reducir el crecimiento de nuestro consumo de medicamentos, ¿se debió ello a las medidas de contención del gasto farmacéutico o influyó más el miedo a una crisis económica en la que empezaban a ocurrir cosas inéditas? Veamos los datos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Prácticas preventivas en adultos segun clase social, ¿prevención de ricos y prevención de pobres?

La reciente Encuesta Nacional de Salud ofrece datos sobre algunas practicas preventivas en adultos, algunas de ellas de dudoso beneficio clínico. La encuesta pregunta por algunas determinaciones como la de la tensión arterial, la del colesterol y la de sangre oculta en heces. También pregunta por la realización de determinadas pruebas como la mamografía o la citología vaginal. Se pregunta también por la vacunación de la gripe en la última campaña y por la visita al ginecólogo y sus motivos. A estas prácticas preventivas he añadido la visita al dentista por cualquier motivo y para revisión-chequeo cuyos datos también figuran en la encuesta. En esta entrada se describe la realización de estas prácticas preventivas por clases sociales en toda la muestra de adultos o en determinados grupos de riesgo.

lunes, 13 de mayo de 2013

Consultas médicas ambulatorias e ingresos hospitalarios en niños según clase social en España.

En una entrada anterior se expusieron algunos detalles de las consultas médicas ambulatorias e ingresos hospitalarios en adultos y su relación con la clase social en España. En esta ocasión le toca el turno a los niños. Se tratarán básicamente los mismos aspectos que se trataron en el caso de los adultos, también con datos procedentes de la última Encuesta Nacional de Salud.

lunes, 6 de mayo de 2013

Consultas médicas ambulatorias e ingresos hospitalarios en adultos según clase social en España.

Hace pocas semanas, en la presentación de la última Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2011/12), se difundieron datos relacionados con la autovaloración del estado de salud que diferían por clase social y se comentaron en este blog. Con la presente entrada inicio una serie en la que intentaré un acercamiento a determinados aspectos de interés sanitario y su relación con la clase social a partir de los datos ofrecidos por la ENSE 2011/12. En esta primera entrega me referiré básicamente a aspectos relacionados con el acceso a distintas partes de los servicios sanitarios, concretamente a las consultas médicas ambulatorias e ingresos hospitalarios en adultos.

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Algo nuevo respecto al precio de los medicamentos en España?


No una, ni dos, sino tres entradas se dedican en este blog al análisis del precio y consumo de los medicamentos en España y su comparación con el de los países de nuestro entorno. En ellas se concluye en contra de ese catecismo vigente desde la noche de los tiempos que considera a los españoles una especie devoradora de medicamentos al ser éstos mucho más baratos en nuestro país. Puesto que acríticamente se acepta urbi et orbe que aquí en Hispania son mucho más baratos no puede ser sino esa hambre hispánica devorapastillas la que explique nuestro superior gasto público per cápita en medicamentos comparado con el promedio europeo. Por supuesto, el catecismo vigente no considera relacionado con ello el mayor envejecimiento poblacional español, ni nuestro mucho menor y decreciente durante décadas porcentaje efectivo de copago, el porcentaje creciente de medicamentos aprobados y prescritos de aportación reducida, ni el trasvase de la prescripción privada a la receta pública prevalente desde ¿siempre?, y tampoco el trasvase (desde ¿siempre? hasta la aparición de la prescripción informatizada) de la prescrición en receta verde a la roja, entre otros.

lunes, 22 de abril de 2013

España, el país con el mayor porcentaje del gasto en medicamentos de prescripción financiado públicamente

Los estudios que comparan el gasto sanitario entre países, incluído el farmacéutico, utilizan habitualmente los datos que ofrece la OCDE. Yo mismo los he utilizado en los trabajos en los que analizaba nuestro gasto farmacéutico desde la perspectiva internacional comparada y en algunas de las entradas de este blog. La variable utilizada se refiere al gasto farmacéutico ambulatorio y se denomina Expenditure on pharmaceuticals and other medical non-durables, tanto en la base Health Data como en el portal estadístico de la OCDE. Sin embargo, que yo tenga noticia, nunca se ha analizado el gasto español en medicamentos de prescripción (aquellos que precisan receta médica para su dispensación) desde la perspectiva internacional comparada. Veámoslo.

lunes, 15 de abril de 2013

Atención Primaria, Médicos de Atención Primaria y Mutualismo Administrativo

Según el Ministerio de Sanidad, la cartera de servicios de atención primaria es "una selección de servicios priorizada, en función de necesidades y demandas de la población y en prioridades de política sanitaria" que se caracteriza por "disponer una organización específica para la prestación de los servicios". Esta organización, según el Ministerio contiene tres elementos fundamentales:
-base poblacional con identificación de la población diana,
-definición de criterios de calidad explícitos en las actuaciones enmarcadas en el servicio,
-definición de indicadores y metodología para su evaluación.

¿Y qué tiene que ver todo esto con los médicos de familia y el mutualismo administrativo? Veamos.

lunes, 8 de abril de 2013

Crisis financiera, austeridad y salud en Europa

Madrid, 3 de abril 2013 (medicosypacientes.com).
 
Expertos alertan del deterioro de la salud a consecuencia de la crisis.
Un estudio del Observatorio Europeo de Sistemas de Salud recuerda que los grandes recortes presupuestarios y el aumento del paro han causado un aumento de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, mientras que la pérdida de ingresos también ha favorecido que en algunos países sean más los ciudadanos que no tienen dinero para comprar medicinas o para ser atendidos.

lunes, 1 de abril de 2013

El “descremado sociológico” de la atención primaria española






Sobre el perjuicio que supone para la calidad de los servicios sanitarios la no atención a colectivos o grupos socioeconómicos con un nivel cultural, educativo, adquisitivo y de influencia superior a la media es muy interesante la reflexión de Freire (1). Su argumento central es que en una sanidad pública la equidad (universalidad efectiva de uso por todos los grupos sociales) es un pre-requisito para la calidad. Equidad y calidad deben ir unidas en un sistema sanitario público con vocación globalmente universal. En España, esto es especialmente relevante en el ámbito de la atención primaria. Existen datos en España que respaldan una menor universalidad efectiva del centro de salud que del hospital debido, básicamente, a lo que podríamos llamar el “descremado sociológico” de la atención primaria consistente en que diversos colectivos con un nivel cultural, educativo, adquisitivo y de influencia superior a la media no utilizan la atención primaria pública pero sí el hospital público (2). En esta entrada se mencionaran los principales elementos relacionados con tal "descremado" y las consecuencias más relevantes del mismo.

lunes, 25 de marzo de 2013

Atención Primaria, salud y crisis

Luis Palomo |               
Director de la revista Salud 2000 (FADSP)               

Las consecuencias sobre la salud de las crisis económicas deben ser motivo de preocupación para sanitarios y políticos. La población sufre esas consecuencias. Especialmente preocupantes son las repercusiones en las desigualdades sociales y sanitarias, así como las respuestas que se dan desde los servicios asistenciales, en especial desde la atención primaria (AP), que es la puerta de entrada en el sistema de salud para la mayoría de la gente y para la gran mayoría de la gente de niveles socioeconómicos más bajos.
Disponer de indicadores válidos para medir la repercusión sobre la salud de las crisis y de las desigualdades es necesario para proponer medidas correctoras, sin embargo esos indicadores no son tan sensibles como para detectar los cambios con la rapidez que desearían los científicos sociales y los salubristas concienciados. Por su parte, aquellos políticos a los que les incomoda el discurso de las desigualdades puede que no estén muy interesados en que esos indicadores sean más fiables y se disponga de ellos con más rapidez.

domingo, 17 de marzo de 2013

El filtro de atención primaria... ¿más eficaz con las clases bajas?

Hace pocos días los medios se hicieron eco de la presentación por parte del Ministerio de Sanidad de la última Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) 2011-2012. Algunos destacarón el resultado de que el nivel socioeconómico marca la diferencia de la autovaloración del estado de salud en España. Este resultado se mostraba en una de las diapositivas utilizadas por las autoridades ministeriales para la presentación de la encuesta y que fue la siguiente:
 

¿Qué otros resultados destaca el Ministerio en relación con la Clase Social en su presentación de la Encuesta? Veámoslo.

sábado, 9 de marzo de 2013

Ricos de solemnidad y acaudalados pobres sin papeles expulsados del paraíso sanitario universal

Con lo legislado en el ámbito económico, algunos afirman que el mayor paraíso fiscal en España es la propia España. Y si nuestros políticos persisten en la linea legislativa que desarrollan en el ámbito sanitario acabaremos afirmando que el mejor sistema sanitario en España es... el español. El otrora septimo mejor sistema sanitario del mundo, ese que ahora expulsa de sus entrañas protectoras a ricos de solemnidad y acaudalados pobres sin papeles, ese que hasta hace poco era considerado universal (de facto pero no de iure), de seguir como vamos, acabará siendo sólo el mejor sistema sanitario de España. Asombrando al orbe, España se autosupera y consolida una desuniversalización de iure de su sanidad pública y expulsa de su tuéteno protector a los que no mantienen relación con la Seguridad Social... aunque paguen impuestos.

¿Y para qué sirven los impuestos? Interesante pregunta. Pues en España sirven, sobre todo, para evadirlos, sumergirlos y para corromper. Pero con lo que queda tras la evasion, la sumersión y la corrupción se financia por completo, entre otras cosas, eso que conocemos como sanidad pública. Esa de la que se expulsa ahora a ricos de solemnidad y pobres acaudalados sin papeles que no mantienen lúbrica relación con la Seguridad Social por más o menos impuestos que paguen.

Por cierto, esos impuestos también financian, como se verá en una próxima entrada, parte de la sanidad privada: coste fiscal de la desgravación de seguros médicos, coste fiscal de las deducciones del impuesto de sociedades a empresas colaboradoras de la Seguridad Social (entre 1966 y 2009) y coste en conciertos con las aseguradoras que atienden a los mutualistas de Muface y compañía, por poner tres ejemplos considerables. Por no hablar del coste de la atención sanitaria (privada of course) de los periodistas de la Asociación de la Prensa pagada también con dinero público.

Dicho esto, uno ya no sabe si reir de tristeza, pues llorar de alegría no puede, por la vergüenza producida por algunas decisiones del ministerio de sanidad, causante de esta involución del sistema, cuya responsable tan claramente desconoce de lo que habla al tiempo que por cinismo (o por ignorancia) afirma haber llevado la universalización de la sanidad pública "hasta el final". Quizá quiso decir "hacia su final". Y quizá dentro de unos años afirme no haber tenido que ver con haber llevado la universalización del sistema hacia su final, como ahora afirma no tener nada que ver con quien pagó la fiesta de la comunión de su hijo.
 
___________________________ 
Nota. Sobre las posibles vías de universalización efectiva y de iure de nuestra sanidad pública convendría que la ministra Mato consultara:

  • El volumen extraordinario de la Revista Derecho y Salud. 2007; 15 (Extraordinario Foro SESPAS-AJS.), titulado "CIUDADANÍA SANITARIA". Disponible en: http://www.ajs.es/descarga/attach/284


Reseña en Médicos y Pacientes

lunes, 4 de marzo de 2013

Dualización de nuestro sistema sanitario

Pese a lo visto en la entrada anterior, el principal problema de equidad que presenta nuestro sistema sanitario es su dualización. Parafraseando a Dumas en el lema de los mosqueteros, España no tiene “un sistema sanitario público para todos y todos para un mismo sistema”. Se trata de un doble sistema (a two tier system) consecuencia de la multiplicidad de “regímenes” o “subsistemas” de aseguramiento, formas de provisión y acceso a las prestaciones sanitarias financiadas públicamente.





martes, 19 de febrero de 2013

Equidad de acceso a nuestro sistema sanitario, perspectiva internacional comparada

¿Es posible comparar la equidad de nuestro sistema sanitario con la de los sistemas sanitarios de los países europeos más desarrollados? Eurostat ofrece datos relacionados con la equidad en el acceso a los sistemas sanitarios de los países europeos. Veamos en qué posición queda nuestro sistema sanitario.

lunes, 11 de febrero de 2013

Los niños, primeras víctimas mortales de la crisis en Grecia

Al parecer, la relación entre crisis económica y nivel de salud ofrece resultados que no siempre apuntan en la misma dirección. En los países de alto y medio ingreso, y en contra de lo que cabría esperar, se produce un fenómeno contraintuitivo: la mejora de la salud durante las crisis económicas. Según los expertos, hay pruebas de que los periodos de expansión económica acelerada son perjudiciales para el avance de la salud, también en España. Una vez alcanzado cierto nivel de ingreso, el crecimiento económico no sólo no favorece la salud, sino que comienza a perjudicarla. De hecho, para la salud las épocas de prosperidad económica son peores que las épocas de recesión. En esta entrada se ofrecen datos de indicadores globales de salud procedentes de la OCDE relativos a España y Grecia que parecen respaldar, aunque no del todo (para desgracia de los niños griegos) lo que afirman los expertos. Veámoslo.

domingo, 3 de febrero de 2013

Efectividad de nuestro sistema sanitario desde la perspectiva internacional comparada

¿Es posible comparar la efectividad de nuestro sistema sanitario con la de los sistemas sanitarios de los países más desarrollados? Los indicadores clásicos que miden el estado de salud en los países y permiten la comparación en el tiempo son, fundamentalmente, la esperanza de vida al nacer y los indicadores de mortalidad. Se trata de indicadores relativamente sencillos y los más utilizados pues en muchos países poco desarrollados son los únicos disponibles y fiables. España es uno de los países europeos de la OCDE con un gasto sanitario más modesto. Pese a ello, presenta buenos resultados en este tipo de indicadores globales (mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, mortalidad general por todas las causas, etc.) Las siguientes figuras representan, según la OCDE, el lugar que ocupa España en relación al promedio de los 22 países* europeos de la OCDE (porcentaje respecto al promedio) en estos indicadores globales.


Sin embargo, estos índices globales son poco sensibles para países desarrollados donde marcan diferencias relativamente pequeñas. Entonces... ¿qué otros indicadores sería más adecuado utilizar? Veámoslo.

viernes, 18 de enero de 2013

Dinero fresco creciente para las aseguradoras de las mutualidades de funcionarios en tiempos de crisis: la prueba del nueve

En una entrada previa veíamos como, a falta de que lo confirme la publicación de la Encuesta del Gasto Sanitario Público, los datos preliminares oficiales muestran, en contraste con el decrecimiento del gasto sanitario (total y per cápita) del SNS-autonómico, el crecimiento del gasto global y, sobre todo, per cápita en conciertos con las aseguradoras que atienden a los mutualistas de la administración durante los años de crisis. Las aseguradoras privadas ven crecer el montante de los conciertos que, ante una población mutualista decreciente, hace que el gasto per cápita en conciertos crezca considerablemente. Los datos que se presentan en esta entrada, correspondientes a 2010, 2011 y 2012 (enero-septiembre) y ofrecidos por ICEA, vienen a confirmar las conclusiones de la entrada previa. Veámoslo.