Vistas de página en total

martes, 19 de febrero de 2013

Equidad de acceso a nuestro sistema sanitario, perspectiva internacional comparada

¿Es posible comparar la equidad de nuestro sistema sanitario con la de los sistemas sanitarios de los países europeos más desarrollados? Eurostat ofrece datos relacionados con la equidad en el acceso a los sistemas sanitarios de los países europeos. Veamos en qué posición queda nuestro sistema sanitario.
 
Eurostat ofrece el indicador denominado Auto-percepción de necesidad de atención sanitaria insatisfecha (Self reported unmet need for medical care) por motivos como la barrera económica, la lejanía del servicio, la excesiva espera, el no tener tiempo, el miedo al médico, al hospital, a las pruebas o al tratamiento, entre otros (1). En esta entrada se estudian los tres primeros.

EL INDICADOR

Definición de Eurostat:
Self reported unmet need for medical examination or treatment, by income quintile - %
Short Description: This indicator is defined as the share of the population perceiving an unmet need for medical examination or treatment. Reasons include problems of access (could not afford to, waiting list, too far to travel) or other (could not take time, fear, wanted to wait and see, didn't know any good doctor or specialist, other). Due to cultural differences between countries this indicator should not be used to make international comparisons.


POSICIÓN ESPAÑOLA
Las siguientes figuras muestran la posición española en cada uno de los tres motivos para el conjunto de la población y para el quintil de menor renta. He seleccionado los países europeos de la OCDE (*). Muestro el promedio de los resultados para el periodo 2005-2011.



ESPAÑA RESPECTO DEL PROMEDIO EUROPEO DURANTE EL PERIODO 2005-2011
Las siguientes figuras muestran la evolución a lo largo del periodo 2005-2011 de España respecto al promedio (100) de este grupo de países, cada uno de los tres motivos para el conjunto de la población y para el quintil de menor renta.



CONCLUSIÓN
Pese a que Eurostat advierte de que las diferencias culturales entre países pueden dificultar la comparación internacional de este indicador, España muestra una posición inferior a la media, con una inequidad en el acceso a la atención sanitaria debida a las tres razones mencionadas menor que la que muestran otros países con un gasto sanitario per cápita superior al nuestro. Cuando se compara el porcentaje de personas que declara alguna necesidad sanitaria insatisfecha con el promedio de este grupo de países, España muestra un resultado que para la mayor parte de los años es muy inferior al promedio del grupo en los tres motivos estudiados. Mi opinión personal es que nuestra atención primaria tiene gran parte de "culpa" en estos buenos resultados. No conozco ningún trabajo que haya medido la contribución del "nuevo" modelo de atención primaria a la reducción de las inequidades de acceso (y, probablemente, en salud) durante los últimos 30 años en España, pero yo creo que esta ha sido su aportación más importante.

(*) Los 22 países europeos de la OCDE son: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, República Eslovaca, España, Suecia, Suiza y Reino Unido



Referencia:
1.- European Commision. Indicators of the health and long term care strand. Access to care (including inequity in access to care) and inequalities of outcome. Self reported unmet need for medical care.


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

¡Basta Ya!

No más etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados a los niños




Reseña EL MEDICO

3 comentarios:

  1. Puede que no sea el modelo en sí, sino más bien alguna de sus implicaciones concretas, como la desigualdad en la distribución geográfica de médicos, que no es muy alta en España. Por ejemplo, Francia y Alemania, con una dotación similar de médicos en activo a la española, tienen problemas de distribución geográfica con carencia de médicos en áreas rurales desde hace años.

    La pregunta que me hecho algunas veces, antes estos datos, es: ¿la vinculación funcionarial es más garantista de una buena distribución? No lo digo por la contratación, sino por la forma en que se distribuyen los médicos, no de forma libre, sino de forma vinculada a "plazas" definidas por la autoridad. En Francia, país en el que el ejercicio en primaria es, básicamente, "liberal", se están planteando obligar a los médicos jóvenes a etapas obligatorias de ejericio en zonas desatendidas. En EEUU existe un programa estatal de apoyo a médicos que se instalen en zonas infraservidas, el National Health Service Corps (http://nhsc.hrsa.gov/).

    Y si uno mira el mapa, parece que, efectivamente, hay una cierta tendencia a que los valores de necesidades no satisfechas sean más bajos en países con sistemas de AP fuertes, ¿no es así?

    ResponderEliminar
  2. Otra entrega muy interesante, Juan. Abundando en lo que dice MA García, puede que sea el nº de médicos por habitante y su distribución un factor clave en los efectos beneficiosos de la AP. Starfield et al. en un artículo en Milbank en 2005 relacionaban un buen número de indicadores de salud con el nº de médicos/10.000 habitantes, así como la adscripción personal a un médico generalista (el cupo)y la longitudinalidad.Un saludo
    Luis Palomo

    ResponderEliminar
  3. en esta referencia de la OCDE y con datos de la encuesta europea de salud de 2009 , concluyen que la inequidad pro-ricos del sistema sanitario español es máxima dentro de la OCDE en indicadores de utilización de servicios médicos especializados y de dentista

    http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/5k95xd6stnxt.pdf?expires=1362048487&id=id&accname=guest&checksum=A8A11DFFD0195073F3F300B62AAF63F6

    ResponderEliminar