Vistas de página en total

domingo, 21 de diciembre de 2014

Con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación



La declaración de Alma Ata de 1978 (informe completo: aquí) definía en su punto VI la atención primaria así:


La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.”

domingo, 14 de diciembre de 2014

Transparencia negra y peluda en el gasto en farmacia hospitalaria



Benito de Serrat inspira el titulo de esta entrada igual que un comentario hecho a una entrada previa inspira el contenido de la misma. Gracias a ambos por la inspiración.

En 2010, el INE mostraba (Ficha IOE 2010: 54089) que a partir de entonces algo se iba a hacer para conocer el gasto público en farmacia hospitalaria. Lo recogieron los medios señalando que el “apagón informativo” respecto del gasto público en farmacia hospitalaria se iba a terminar a partir de 2011. Se llegó a presupuestar más de 165 mil euros para financiar esta estadística incluida en el Plan Estadístico Nacional 2013-2016. Todo empezó en 2009 pues ya entonces se incluyó está estadística en el Plan 2009-2012.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Gasto sanitario español antes y después de la crisis: breve pincelada a partir de "Health at a Glance: Europe 2014"

Esta tercera edición del informe "Health at a Glance: Europe" presenta la información más reciente sobre la salud y los sistemas sanitarios de 35 países europeos, incluyendo todos los 28 Estados miembros de la Unión Europea. Esta publicación es el resultado de la colaboración entre la OCDE y la Comisión Europea en el campo de la información sobre la salud, con la ayuda de los correspondientes datos nacionales de los 35 países. 

Pese a su título ("Health at a Glance: Europe 2014"), la información más reciente alcanza como máximo el año 2012. Algunos de los gráficos que presenta compara datos previos al inicio de la crisis (2000-2009) con datos posteriores (2009-2012), lo cual hace especialmente interesante presentar esta pincelada referida al gasto sanitario español comparado con el resto de países europeos antes y después del inicio de la crisis.

Nota: Los gráficos se agrandan clicando sobre ellos.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Ser médico de familia en el Reino Unido: Médicos al poder. La organización básica del NHS


El poder es un lugar seguro para la ignorancia. El que manda, generalmente, no sabe, el que sabe no manda.

Daniel Innerarity 1
 

El National Health Service británico (NHS) es un sistema sanitario público, universal y gratuito en el punto de atención, financiado por el Estado a través de los impuestos. Hasta aquí, es igual que el español. Pero más allá de esto, hay diferencias estructurales muy interesantes.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Como si no pasara el tiempo...



Agonizaba la segunda legislatura de Zapatero cuando el 13 de octubre de 2011 se celebraba la Primera Conferencia de Atención Primaria con el siguiente programa. El mismo día de su celebración Acta Sanitaria daba noticia del evento y de las expectativas de sus participantes. Al día siguiente, la OMC publicaba una reseña del acto, también lo hizo el sindicato médico andaluz. Ya tiene bemoles que tuvieran que transcurrir 27 años desde el inicio de la reforma para que se celebrara la "primera". La idea, tal y como se decía en programa y en el video de la noticia, era repetir dicha conferencia los años siguientes.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Todas las entrevistas sobre APS en un único documento

El pasado enero se cumplieron 30 años del inicio de la reforma de la atención primaria española. El RD 137/1984 de 11 de enero de Estructuras Básicas de Salud se considera el pistoletazo de salida de dicha reforma. Coincidiendo con ello, como modo particular de celebración, se inició la publicación en este blog de la serie de entrevistas sobre atención primaria que ahora finaliza. Me da la impresión de que ninguna institución sanitaria o profesional ha celebrado de algún modo este trigésimo aniversario. Quizá debamos esperar a que se cumplan 40 años de la reforma y se hayan jubilado las primeras promociones de médicos de familia vía MIR para que alguna institución decida celebrarlo, si es que para entonces queda algún resto del naufragio que se pueda celebrar. He recogido todas la entrevistas en un único documento, una detrás de otra, siguiendo el mismo orden de su publicación en el blog. El documento se puede descargar pinchando aquí. Gracias a todos los entrevistados por sus valiosas aportaciones y gracias a los lectores por el interés demostrado semana tras semana.


Entrevistas sobre la Atención Primaria de Salud española. 2014.
Blog Salud, dinero y... atención primaria. Disponible en: http://saluddineroy.blogspot.com.es/2014/11/todas-las-entrevistas-sobre-aps-en-un.html

https://sites.google.com/site/figurasblogsaludinero/ENTREVISTAS_SOBRE_APS.pdf?attredirects=0&d=1

domingo, 16 de noviembre de 2014

El modelo EBA: entrevista a Albert Ledesma (2ª parte)


En esta entrada se continua con la entrevista a Albert Ledesma, probablemente la persona que más y mejor conoce el modelo EBA y, por ello, quien mejor puede explicar este modelo a los lectores de este blog. Agradezco nuevamente a Albert su participación. Seguimos, pues, con la segunda parte de la entrevista.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Ser médico de familia en el Reino Unido: Ver para creer.


           If you think you are too small to have an impact,
try going to bed with a mosquito in the room
Anita Roddick

 




Cuando en 2010 la revista Medical Economics me pidió que escribiera un artículo sobre el trabajo del médicode familia en el Reino Unido, comencé respondiendo con una frase muy resumida a la pregunta de por qué a mí y a otros compañeros españoles nos gustaba trabajar allí:
 
            porque nos sentimos más libres, más valorados, y sobre todo, más médicos.
 
 También aclaraba que:  
 
No todo es mejor en el sistema de salud británico, pero sí muchas cosas importantes

domingo, 2 de noviembre de 2014

Entrevista sobre APS a Josep Basora

Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Creo que para hacer una lectura correcta de nuestra situación actual, habría que recordar que la Atención Primaria realizó una gran apuesta por la Estrategia Atención Primaria del siglo XXI. Este esfuerzo no fue tanto en la definición del marco sino en la negociación posterior a nivel de cada Servicio de Salud, siendo las Sociedades Científicas de Medicina de Familia y los profesionales los agentes negociadores del cambio en cada uno de los 17 Servicios de Salud. La crisis irrumpió deteniendo los avances, seguramente tímidos pero avances organizativos y de puesta en valor profesional de la Medicina de Familia, aunque las carencias eran todavía amplías. La idea continuaba siendo potenciar la atención primaria sin cambiar el resto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Hoy la crisis está incidiendo de manera muy notable, a mi parecer, en Atención Primaria en tres dimensiones: abandono real (no en los discursos) de la idea de la atención primaria como eje del sistema y como medida dirigida a la sostenibilidad del SNS; progresivo deterioro de la calidad provocado por los recortes con mayor impacto estructural en la atención primaria que en la hospitalaria, especialmente en lo relativo a los recursos humanos (reducción drástica en sustituciones, despido de eventuales e interinos, no reposición de jubilaciones, etc.) pero también en el acceso a interconsultas y pruebas complementarias; y finalmente, en una crisis de valores que pueden afectar al profesionalismo público (los entes privados dicen los políticos que son más eficientes, aunque la realidad es otra, normas y reglamentos que atacan la equidad y accesibilidad del sistema….) que afectan y golpean más al Médico de Familia como especialidad sostén de un sistema que debería ser mucho más generalista.  A pesar de la crisis también hay oportunidades que no debemos dejar pasar como el tema del abordaje a la cronicidad si ello comporta una sincronía con los valores y el papel de la atención primaria.

domingo, 26 de octubre de 2014

El modelo EBA: entrevista a Albert Ledesma (1ª parte)

La experiencia del modelo de Entidad de Base Asociativa (EBA) se inició en Vic, en octubre de 1996 y Albert Ledesma fue uno de sus principales impulsores. Bajo el liderazgo de Ledesma, un grupo de profesionales constituyeron la entidad Equip d'Assistència Primària Vic S.L.P., que se presentó al concurso público de septiembre de 1996 para la adjudicación de la concesión para la gestión de los servicios de atención primaria del Área Básica de Salud (equivalente catalán a la Zona Básica de Salud) Vic 2. Así fue como se creó el Centro de Atención Primaria El Remei, el primer centro de salud autogestionado, que abrió sus puertas a la población el día 1 de octubre de 1996, dirigido desde ese momento hasta la actualidad por Albert Ledesma. Desde entonces se han ido creando nuevas EBAs hasta las doce que actualmente existen. La creación de nuevas EBAs favoreció la relación entre los profesionales del sector y la ejecución de acciones conjuntas entre los centros. Con este fin, el 15 de noviembre de 2002 se creó la Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa (ACEBA), que integra a todos los centros de atención primaria autogestionados de Cataluña, presidida por Ledesma durante muchos años. Albert Ledesma es, probablemente, la persona que más y mejor conoce el modelo EBA y, por ello, quien mejor puede explicar este modelo a los lectores de este blog. Quiero agradecer públicamente a Albert Ledesma su participación en forma de un entrevista de 30 preguntas que se publicará en varias entradas durante las próximas semanas. Así, empezamos hoy con la primera de las cinco partes.

domingo, 19 de octubre de 2014

Entrevista sobre APS a Ana Clavería


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Con 250 millones de consultas anuales al médico de familia, con 129 millones de consultas a enfermería, la ciudadanía confía en atención primaria y su aprobación se acerca al sobresaliente, el 88% en 2012 y subiendo en los dos últimos años. A pesar de atender en este ámbito la mayor parte la demanda y haber bajado su financiación proporcional,  a pesar de ponerse en duda la sostenibilidad del sistema cuando la desregulación de los mercados financieros ha provocado el desequilibrio presupuestario, a pesar de alejarnos de la universalidad cuando los demás países quieren acercarse (WHO 2010) a pesar de todo y de todos, las personas siguen confiando en su médic@ y enfermer@. Y para los profesionales sigue siendo enriquecedor y gratificante trabajar en ella, una profesión y una organización en la que vivir y por la que vale la pena pelear. Siempre me sorprende la infinita curiosidad y la infinita ilusión que se puede sentir al hablar de pacientes, de problemas, de soluciones. Las redes sociales han pulverizado pautas ancestrales de aprendizaje y de comunicación, aunque todavía seamos niños de andar vacilante y llenos de futuro. Pero la crisis no cesa. No es posible hacer una valoración a medio-largo plazo porque ahora son cada vez mayores las tensiones que se transmiten en la consulta, bien por recortes más o menos evidentes,  bien por las dificultades en el acceso, el incremento de patologías relacionadas con el paro o simplemente la somatización de las dificultades. La apuesta por atención primaria sigue en los discursos o la prensa, pero la información disponible sugiere exactamente lo contrario (Legido-Quigley 2013).

martes, 14 de octubre de 2014

Ébola, protocolos y sentido común clínico

Ébola, protocolos y sentido común clínico (*)
Juan Simó, médico  del centro de salud de Rochapea (Pamplona)
 
 

Tras lo sucedido los últimos días con Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada por ébola, podemos decir que tenemos una sanidad pública con unos profesionales clínicos que valen más que lo que cuestan dirigida por unos políticos que cuestan más que lo que valen. Sólo así se entiende la cadena de despropósitos protagonizada por algunos de sus dirigentes, desde la ministra Mato hasta el consejero Rodríguez de Madrid. Y sólo así se entiende que la cuestión asistencial, la relacionada directamente con la práctica clínica de los profesionales, llevada a cabo en urgencias del hospital de Alcorcón y después en el Carlos III, haya mantenido viva y estable hasta hoy a una paciente con una gravísima enfermedad infecciosa para la que no tenemos una terapia específica efectiva. El tratamiento dado por algunos medios también ha dejado mucho que desear. Algunos tertulianos y comunicadores, desde su ignorancia, han opinado más que informado y actuado más de mariachis de los políticos que de periodistas. La confusión y una alarma social injustificada desde todo punto han sido los resultados.

domingo, 12 de octubre de 2014

Entrevista sobre APS a Ricard Meneu


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Nuestra AP esta lastrada por una paralizante inercia, tanto en sus estrategias reales como en sus reclamaciones, razonables o no.  Mientras sigue sufriendo el desinterés cierto del sistema que la proclama piedra angular, acumula más carga de razón en sus quejas que habilidad en su superación. Insistiendo en viejas reivindicaciones desatendidas no parece suficientemente preocupada por la búsqueda de soluciones adaptadas a las condiciones cambiantes de su entorno. Las respuestas que siguen, como ya se hizo en otro texto [1] se centran, a menudo con deliberada saña, en algunas de las insuficiencias de la AP en nuestro país. No es un empeño gustoso ni agradecido, pero tampoco difícil. Estas se manifiestan en formas tan variadas como la tolerancia con la burocratización del tiempo profesional; la apuesta por un concepto de “prevención” un tanto desmesurado, ineficiente y de discutible efectividad; el abandono o descuido (suicida) de espacios “intrínsecos” y “estratégicos” de la AP (como las consultas en domicilios o el cuidado de pacientes terminales); la incapacidad para gestionar aspectos centrales de su actividad (la demanda, la prescripción, la gestión del propio tiempo de trabajo); y esa autopercepción de ser la “Cenicienta” del SNS que acompaña a lo se ha definido como “rentabilización” del “estar quemado”. Reconocer los indudables logros de nuestra AP no debe estar reñido con la desazón que produce ver la escasez de propuestas ambiciosas de una necesaria refundación, mientras se habita ya confortablemente en la queja de lo que se cree que pudo haber sido y no fue, las perentoria reclamación de salud, dinero y amor y otros clásicos de la música latina que entretienen un baile  menos sabroso, a caballo entre el chotis – que se despliega en una pequeña baldosa – y las mareantes vueltas y revueltas de una polka.

jueves, 9 de octubre de 2014

38’3, 38’6, sentido común e indecencia


 
 






Los cobardes se parapetan tras los protocolos. Cuando el sentido común y el buen hacer escasean entonces los protocolos se convierten en perfectos burladeros tras los que esconderse. Eso es precisamente lo que está haciendo el consejero de sanidad de Madrid. Pero si sólo fuera eso no despertaría en mí este profundo sentimiento de desprecio que ahora mismo despierta.

 
Lo grave de su actuación es que intenta culpabilizar a la víctima, a la auxiliar de enfermería, en un ensañamiento impropio de un profesional con vergüenza torera, aunque sea político. Con este proceder intenta camuflar los más que probables errores que han existido en el seguimiento de los sanitarios que han tenido contacto con los dos fallecidos de ébola. Al menos, los evidentes errores en el seguimiento de la auxiliar de enfermería que ahora mismo se debate entre la vida y la muerte.

El protocolo al que alude el Consejero, por lo visto, ha ido cambiando con el tiempo y es diferente el que a fecha de hoy cuelga, por ejemplo, en la web del Sergas que el que cuelga en la web de Osakidetza. El Consejero repite una y otra vez que el protocolo está también colgado en la web del Ministerio de Sanidad, pero servidor no lo encuentra, también a fecha de hoy.
 
Dentro del “Estudio y manejo de contactos”, según el protocolo colgado en la web de Sergas, se habla de una fiebre de 38,3ºC, pero en el colgado en la web de Osakidetza no se habla de ninguna cifra de fiebre en concreto. El que cuelga en la web de la Consejería de Salud de Madrid es el mismo que el de Osakidetza y, como he comentado, no habla de ningún límite en la fiebre en el seguimiento de los contactos. Lo de los 38,6ºC se utiliza como criterio clínico en la definición de caso, no para la clasificación del riesgo de los contactos como el consejero afirma en sus múltiples declaraciones. Por cierto, ¿por qué es tan difícil encontrar ahora mismo dicho protocolo en la web del Ministerio de Sanidad?
 
 
 
 
 


Las declaraciones indignantes del consejero:
Declaraciones del consejero en Espejo Público (Antena3):

Declaraciones del consejero en la Cadena Ser:
  
El consejero de sanidad de Madrid debería dimitir en cuestión de 38,3 o 38,6 horas. Si no es así, debería ser cesado no mucho más tarde… por el bien de todos. Total… está muy comido y –como él mismo dice– tiene la vida resuelta.


Otro ejemplo de indecencia nos lo cuenta hoy mismo Vicente Baos en su blog:
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2014/10/hablar-del-ebola-en-los-medios-de.html



 
_______________________
(*) La Cruz de Epidemias se estableció por Real Orden de 15 de agosto de 1838, y la Orden Civil de la Beneficencia se creó por Real Decreto de 17 de mayo de 1856, ambas distinciones honoríficas se fundieron por Real Decreto del Ministerio de la Gobernación de 29 de julio de 1910 quedándose con el nombre de Orden Civil de la Beneficencia. Su finalidad era premiar los servicios y méritos relevantes de carácter sanitario, o prestados con motivo de la asistencia a luchas sanitarias o epidemias. La Orden Civil de Sanidad sustituye a dicha condecoración desde 1983.
 
 

domingo, 5 de octubre de 2014

Ser médico de familia en el Reino Unido: presentación y entrevista

Es un auténtico placer presentar a los lectores de este blog esta colaboración. La llevará a cabo Isabel García Gimeno, médico de familia y actualmente directora de Spandoc. Isabel trabajó como General Practitioner (GP) en el National Health Service (NHS) británico de manera prolongada en el tiempo, concretamente en el Rushey Green Group Practice de Londres, alcanzando la condición de socia del mismo. Ella nos acercará a la realidad de la atención primaria del NHS, a sus luces y sombras, mediante una serie de entradas que ella misma confeccionará como colaboración en Salud, dinero y... atención primaria. La serie se titula SER MÉDICO DE FAMILIA EN EL REINO UNIDO y sirva esta entrevista a Isabel como presentación de la misma.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Entrevista sobre APS a Juan José Rodríguez Sendín


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? La Atención Primaria (AP) sufrió una reforma que no se concluyó ni en tiempo ni en forma. Ha sido una reforma donde han predominado las palabras y las promesas. Pero la AP no vive de palabras sino de hechos concretos que permitan aumentar su capacidad diagnóstica y resolutiva, su importancia sociosanitaria, sus estímulos profesionales y retributivos.
En teoría el modelo de salud español se sustenta en una atención primaria potente, pero los comportamientos y las respuestas de las administraciones sanitarias indican lo contrario. En las últimas décadas, mientras el presupuesto y gasto sanitario hospitalario creció, el de la atención primaria ha disminuido. No se puede estar diciendo que se otorga más poder cuando se le quitan recursos. Se están cambiando las necesarias transformaciones por palabras vacías de contenido, entre otras cosas porque las inversiones en AP son menos vistosas que en otros puntos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
No ha sido posible alcanzar el gran acuerdo y comunicación entre clínicos y gestores para el mejor gobierno de la AP, por la falta de objetivos e incentivos comunes, falta de autonomía y de responsabilidad compartida. A nivel individual los incentivos y herramientas que permitan la discriminación profesional no se han desarrollo  ni tampoco los sistemas de información integrados e interoperables que permitan normalizar, estandarizar y evaluar comportamientos individuales y colectivos así como ayudar en la toma de decisiones, como a mejorar la coordinación con el segundo nivel asistencial.
No hay evaluación del proceso de atención médica que se presta al paciente desde la interacción con el médico, ni evaluación del uso de medicamentos, se sigue sin establecer criterios sobre calidad de la prescripción desde la independencia y autonomía, con participación escasa en la investigación.
Tampoco se han distribuido las funciones y cargas de trabajo entre los  profesionales sanitarios ni eliminado obligaciones burocráticas evitables, innecesarias y/o superfluas. Han sido décadas para modificar la mal denominada renovación de la prescripción.
No se propicia su autonomía y capacidad resolutiva, se limitan los servicios que puede prestar y el acceso a tecnologías diagnósticas. Es escasa o inexistente la formación continuada adecuada a sus necesidades y servicios sin dependencia de la Industria.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Entrevista sobre APS a Beatriz González López-Valcárcel


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Equipos generalmente poco cohesionados, todavía excesivamente centrados en su profesión de base. Profesionales sanitarios ambivalentes –abrumados por la presión asistencial, pero con temor a que se reduzca- , desmoralizados frente a la Gran Medicina Hospitalaria. Si embargo, es la atención primaria la que objetivamente más hace por la salud de los ciudadanos que aceptan dejarse cuidar por el SNS. Posiblemente más del 50% del tiempo y esfuerzo de los profesionales de atención primaria sea baldío (consejos desoídos, prescripciones no cumplidas, visitas innecesarias, etc.). Escasa responsabilidad económica sobre el gasto que induce. Quizá sea aplicable el  Menos mal que nos queda Portugal” que dice la canción del grupo  Siniestro Total en el sentido de que la atención primaria es consciente de la existencia de paraísos como el Reino Unido donde la atención primaria se valora y “manda”, y mira hacia ellos.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Entrevista sobre APS a Rogelio Altisent



Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? La Atención Primaria en España está huérfana, se la ha abandonado en el hospicio desde hace más de 15 años. La autoridad sanitaria sigue haciendo declaraciones de buenas intenciones sobre su importancia en un sistema sanitario sostenible, etc., pero solo se toman medidas para ajustar los costes (farmacia, días sustituidos, etc.),  con una miopía impropia de auténticos profesionales de la gestión que deberían entender lo que significa trabajar en el corto, medio y largo plazo. El escenario es frustrante. Ya nadie les cree. No hay liderazgo. La sanidad española y especialmente la Atención Primaria está en una cuesta abajo que requiere visión de Estado para recuperarla.

viernes, 27 de junio de 2014

Presentación de la última edición del Martín-Zurro

Anteayer, miércoles 25 de junio, tuvo lugar en Madrid el acto de presentación de la 7ª edición de la obra Atención Primaria, coloquialmente conocida por los médicos de familia españoles como "el Martín-Zurro". Fui invitado por los editores del libro para dar la conferencia central de este acto de presentación ("Treinta años de política sanitaria en atención primaria: narrativa y números"). Pasadas exactamente 48 horas, y ya con la cabeza más fría, quiero agradecer públicamente esta invitación y, especialmente, el trato recibido durante el acto y las horas posteriores por parte de los organizadores y editores. Amando, Paco y Joan ya son para mí algo más, bastante más, que los editores de la principal obra de referencia mundial sobre atención primaria escrita en castellano. El asunto me permitió, además, saludar a viejos conocidos y amigos y a otros asistentes a los que sólo conocía por sus publicaciones aunque no personalmente. Por todo ello, no tengo más que palabras de agradecimiento tanto para los editores como para los asistentes. Muchas gracias.

Reseña de Elsevier

Reseña de Acta Sanitaria


 
 


 
 


 




 
 






Y de propina estos dos videos en los que se entrevista a los editores de la obra
 

domingo, 22 de junio de 2014

Hombre blanco hablar con lengua de serpiente... y la boca de la serpiente

Hace pocos días el Ministerio de Sanidad publicaba la actualización anual de la Estadística del Gasto Sanitario Público que llega hasta 2012 con un resultado deprimente para la atención primaria. Nunca jamás el presupuesto destinado a la atención primaria había significado tan poco como parte del gasto sanitario público: un 14,8%. Al mismo tiempo, la parte del gasto sanitario público destinada a la atención especializada-hospitalaria bate record histórico y se sitúa en el 60,7% en 2012. Y esto cuando nos referimos al TOTAL del gasto sanitario público. Cuando nos referimos únicamente al gasto sanitario dependiente de las 17 CCAA (92,11% del gasto sanitario público en 2012) los porcentajes son del 61,9% para el hospital y del 14,0% para primaria. Batimos marcas históricas en ambos casos. Nunca habíamos llegado tal alto en un caso y tan bajo en el otro. Y eso que todavía no se reflejan en dicha estadística los recortes de Rajoy, únicamente dejan huella los efectuados durante la segunda legislatura de Zapatero.

domingo, 15 de junio de 2014

Entrevista sobre APS a Carlos Álvarez-Dardet

Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Creo que en estos momentos ha mejorado mucho desde sus comienzos hace 30 años, pero supone una enorme maquinaria de iatrogenia. Se ha desplazado el interés del diagnóstico y tratamiento de enfermedades clínicas al diagnóstico y tratamiento de riesgos, en un intento de reducir a medicina preventiva las acciones de salud pública. Desgraciadamente la medicina preventiva es la actividad sanitaria con menos base de evidencia científica. Sin embargo se practican en atención primaria cribados de dudosa utilidad para los pacientes. La atención primaria es un espacio extraordinario para las estrategias de disease mongering de las farmacéuticas. Es lo que David Sackett definió como la arrogancia de la medicina preventiva. Vivimos una situación que he llamado de "salud persecutoria" (libro, artículo) en donde la atención primaria tiene un papel enorme. Otra cuestión que se ha dejado de lado es la participación comunitaria, se legisló mal en los 80 y no se ha sabido deshacer el entuerto. La atención primaria en España es muy prescriptiva, medicalizada y vertical, no participa en los debates ni ofrece soluciones a los problemas derivados de las políticas del cuerpo que los conservadores están poniendo en marcha. Que en España se muera dignamente, por ejemplo, es una cuestión de atención primaria. Es urgente que nos devuelvan nuestro cuerpo, expropiado, y para esto la atención primaria es esencial. Aun no ha empezado a preocuparse de los determinantes sociales de la salud, ni a tomarse en serio las desigualdades en salud. En resumen, en mi opinión la atención primaria es manifiestamente mejorable mediante prevención cuaternaria, slow medicine, participación comunitaria e implicación en las desigualdades en salud.




domingo, 8 de junio de 2014

Entrevista sobre APS a Sergio Minué


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? A pesar de sus muchas limitaciones, la reforma de la atención primaria ligada a la creación de equipos de atención primaria, la aparición de la especialidad de medicina de familia y la construcción de centros de salud supuso una mejora sustancial en el primer nivel asistencial e indirectamente en el sistema sanitario español, máxime al partir prácticamente de cero. Sin embargo el retroceso ha sido creciente desde mediados de los 90, intensificándose en la última década de forma manifiesta en la mayor parte de las comunidades autónomas.

La atención primaria ni ha sido ni es una prioridad política para ninguna de las administraciones, que ni la conocen ni la aprecian (si medimos el conocimiento y el aprecio por los hechos y no por las palabras, que por el contrario suelen ser siempre laudatorias). Las prioridades han estado condicionadas mayoritariamente por los propios intereses políticos, fomentándose aquellas intervenciones que tuvieran una mayor rentabilidad electoral: construcción de hospitales para satisfacer reivindicaciones locales, potenciar la inversión en investigación básica de dudosa rentabilidad, crecimiento de las plantillas hospitalarias y creación de todo tipo de unidades especializadas sin criterios de coste-efectividad, fomento de todo tipo de intervenciones de “ vanguardia”,…

Frente a ello, las sociedades profesionales han optado a menudo por el silencio, en muchas ocasiones cómplice, a cambio de otro tipo de beneficios derivados de una actitud complaciente con las decisiones de las respectivas administraciones. De tal forma que no se han cuestionado apenas las decisiones políticas aunque en muchas ocasiones perjudicara significativamente el desempeño en atención primaria (sistemas de objetivos e incentivación, historias electrónicas sin capacidad de explotación por le médicos de atención primaria, reducción presupuestaria continuada,…).

Por último los propios profesionales han optado por la tranquilidad antes que la reivindicación, aceptando la “paz” (evitando conflictos, o reivindicaciones) a cambio de “territorios” de comodidad (escaso control y exigencia más allá de lo indispensable, bajo el alegato de “esto no es mío”)

domingo, 1 de junio de 2014

Entrevista sobre APS a Albert Planes


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Con la reforma de la atención primaria (y la formación específica como médico de familia) se produjo un cambio muy relevante. Se abrió también una puerta a la esperanza de una mejor atención sanitaria. Ese cambio y esa esperanza se vieron cumplidos con creces (la mejora de la atención, la capacidad de resolución, la importancia de la atención primaria en el sistema sanitario han sido muy relevantes). Pero no se cumplieron todas las expectativas, y los profesionales, arrastrados en parte por su incapacidad para innovar, se han ido desmoralizando (incluyendo la acepción de pérdida de “moral”, de valores éticos o profesionales). Curiosamente la opinión de los ciudadanos sobre su atención primaria de salud mejoró, mientras los profesionales se encerraban, en exceso, en el discurso de la queja (“así no se puede trabajar”). El progresivo deterioro del presupuesto dedicado a la atención primaria se ha agudizado con el advenimiento de los recortes sanitarios realizados bajo la falsa escusa de la “crisis económica”. Los recortes, la tendencia privatizadora  y la baja moral de los profesionales son una peligrosa combinación que pone en peligro las mejoras conseguidas.

domingo, 25 de mayo de 2014

Entrevista sobre APS a Rosa Magallón


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Me gusta improvisar, así que voy a contestar sin meditar mucho, con mis percepciones y mi experiencia, sobre la situación actual de la atención primaria en España. Me parece que seguimos el mismo camino que está haciendo nuestro país. Vamos hacia atrás. La situación de la atención primaria antes de la crisis ya no era ninguna panacea. Pues desde el famoso decreto 137/84 de estructuras básicas de salud que marcó el inicio de la reforma sanitaria potenciando el papel de la primaria como eje del sistema, realmente nunca llegó a producirse en mi opinión esa consideración de la atención primaria como eje vertebrador, puerta de entrada al sistema, coordinador de la atención etc. La confianza y las expectativas puestas en la enfermería tampoco se han cumplido a lo largo de estos años, y muchas de las competencias que les son propias recaen muchas veces en los médicos de familia. De la misma manera que con frecuencia muchas de nuestras competencias que no son asumidas por nosotros recaen en los médicos de otras especialidades. De esta manera, tenemos en mi opinión una atención primaria menos resolutiva de lo que debería ser. Esta situación es fomentada en muchas ocasiones por la funcionarización de los profesionales que a veces olvidamos un aspecto esencial de nuestra profesión: somos médicos, estamos formados y nos pagan para prevenir, diagnosticar, tratar, acompañar y resolver los problemas de los pacientes en el nivel que corresponde. Y nuestro nivel, la atención primaria puede y debe ser altamente resolutivo. Seguimos sin resolver el eterno desencuentro con nuestros compañeros de otras especialidades que siguen sin conocernos (¡maldita formación pregrado que no nos da la importancia que merecemos!). Los recursos cada vez se van camino de las altas tecnologías. Y el atractivo del hospital sigue siendo alto, fomentado por los medios de comunicación,… y por nuestro propio sistema de organización que permite, por ejemplo, que un residente de primer año en la puerta de un hospital tenga más capacidad y poder de citar a un paciente a un especialista en el plazo que establezca que el propio médico de familia de ese paciente. ¡Vivir para ver! Respecto a la investigación, sin duda la situación ha mejorado en los últimos años, aunque la crisis ha llegado para quedarse, estancarnos y retroceder unos cuantos pasos de los andados. Malos tiempos para la primaria, si. Porque además se añade, con la crisis, una sensación de desánimo y de adocenamiento que está bloqueando una respuesta contundente de los profesionales ante lo que está pasando. Laissez faire.