En una entrada previa vimos durante el primer año de vigencia (julio 2012 y junio 2013) del nuevo modelo de copago un comportamiento distinto del gasto por receta entre País Vasco (ligero crecimiento) que no aplicó el nuevo copago y el resto de España (claro descenso) que sí lo aplicó. También vimos como durante ese primer año del nuevo copago en el resto de España se redujo más el gasto farmacéutico (19%) que el número de recetas (15%), mientras que en el País Vasco se redujo más el número de recetas (5,5%) que el gasto farmacéutico (4,5%). Ambas observaciones podrían estar indicando una reducción en el resto de España en la prescripción o dispensación de medicamentos más caros como efecto del nuevo modelo de copago que podría estar incidiendo en mayor medida en los pensionistas que antes no tenían nada de copago y ahora sí lo tienen. ¿Existe algún dato más que pueda reforzar está hipótesis? Veámoslo.
De ser cierta esta hipótesis, deberíamos encontrar no sólo una mayor reducción del gasto farmacéutico sino también, y especialmente, una mayor reducción del gasto por receta en aquellas comunidades autónomas (CCAA) más envejecidas (con mayor porcentaje de población de 65 o más años) o con mayor porcentaje de pensionistas (receta roja) entre la población protegida. El análisis incluye todas las CCAA excepto la del País Vasco que no aplicó el nuevo copago entre julio de 2012 y junio de 2013.
Los datos de población proceden del INE y se refieren a la población a 1 de julio de 2012. Los datos de porcentaje de pensionistas se refieren al año 2012 y proceden de la Consulta Interactiva del Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad. Al entrar en ella, podemos acceder al "Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP)", dentro de este a la "Población asignada" y dentro de esta al "Porcentaje por tipo de prestación farmacéutica". Los datos de reducción del gasto farmacéutico y de reducción del gasto por receta para el primer año de vigencia del nuevo copago proceden del Ministerio de Sanidad.
LOS DATOS SON LOS SIGUIENTES
REDUCCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO, ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y PORCENTAJE DE PENSIONISTAS
REDUCCIÓN DEL GASTO POR RECETA, ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y PORCENTAJE DE PENSIONISTAS
CONCLUSIÓN
Sabemos que el gasto farmacéutico per cápita en recetas del SNS es mayor en aquellas CCAA más envejecidas. Como sería de esperar, encontramos una mayor reducción del gasto farmacéutico en aquellas CCAA más envejecidas y en aquellas con mayor proporción de pensionistas entre la población protegida. Pero lo que más apoyaría la hipótesis de partida es el hecho de que el gasto por receta se reduzca también con más intensidad en las comunidades autónomas más envejecidas y, sobre todo, en aquellas con mayor proporción de pensionistas; un resultado compatible con una mayor reducción del gasto por receta en el caso de pensionistas que en el de activos.
Por lo tanto, los datos apoyarían la hipótesis de una reducción en el resto de España en la prescripción o dispensación de medicamentos más caros como efecto del nuevo modelo de copago que podría estar incidiendo en mayor medida en los pensionistas que antes no tenían nada de copago y ahora sí lo tienen. De hecho, el gasto por receta no se redujo sino que aumentó ligeramente en el País Vasco que no aplicó el nuevo modelo de copago entre julio de 2012 y junio de 2013, como se vió en entrada previa.
Como comentaba entonces, ¿podría esto indicar que los pensionistas están dejando de retirar de la farmacia aquellos medicamentos más caros sean o no necesarios? ¿Podría indicar esto que los pensionistas presionan a sus médicos de familia para que les prescriban los más baratos frente a los más caros sean o no necesarios? Podría esto indicar tantas cosas que es imprescindible averiguarlo. ¿Lo hará el Ministerio? ¿Lo hará alguien? Parece ser que Jaume Puig-Junoy del CRES de la Universidad Pompeu Fabra ha solicitado datos desagregados al Ministerio para realizar un estudio que podría responder a preguntas como estas. Estaremos al tanto del mismo.
_____________________________
Nota:
El Departamento de Salud del Gobierno del País Vasco ha sido el primero en ofrecer datos oficiales sobre el impacto económico de la modificación del modelo de copago que esta comunidad empezó a aplicar el 1 de julio de 2013 (justo un año después que el resto de España). Según estos datos, la mayor parte del incremento recaudatorio derivado de la medida procede de los pensionistas. Algo lógico pues hasta su puesta en marcha en julio de 2013 el copago para pensionistas en el País Vasco era cero. Concretamente las cifras oficiales dadas a conocer por el Departamento de Salud de esta Comunidad hablan de que, respecto de la situación previa, el incremento recaudatorio de la medida procede en un 90,67% de los pensionistas y en un 9,33% de los activos.
Por lo tanto, los datos apoyarían la hipótesis de una reducción en el resto de España en la prescripción o dispensación de medicamentos más caros como efecto del nuevo modelo de copago que podría estar incidiendo en mayor medida en los pensionistas que antes no tenían nada de copago y ahora sí lo tienen. De hecho, el gasto por receta no se redujo sino que aumentó ligeramente en el País Vasco que no aplicó el nuevo modelo de copago entre julio de 2012 y junio de 2013, como se vió en entrada previa.
Como comentaba entonces, ¿podría esto indicar que los pensionistas están dejando de retirar de la farmacia aquellos medicamentos más caros sean o no necesarios? ¿Podría indicar esto que los pensionistas presionan a sus médicos de familia para que les prescriban los más baratos frente a los más caros sean o no necesarios? Podría esto indicar tantas cosas que es imprescindible averiguarlo. ¿Lo hará el Ministerio? ¿Lo hará alguien? Parece ser que Jaume Puig-Junoy del CRES de la Universidad Pompeu Fabra ha solicitado datos desagregados al Ministerio para realizar un estudio que podría responder a preguntas como estas. Estaremos al tanto del mismo.
_____________________________
Nota:
El Departamento de Salud del Gobierno del País Vasco ha sido el primero en ofrecer datos oficiales sobre el impacto económico de la modificación del modelo de copago que esta comunidad empezó a aplicar el 1 de julio de 2013 (justo un año después que el resto de España). Según estos datos, la mayor parte del incremento recaudatorio derivado de la medida procede de los pensionistas. Algo lógico pues hasta su puesta en marcha en julio de 2013 el copago para pensionistas en el País Vasco era cero. Concretamente las cifras oficiales dadas a conocer por el Departamento de Salud de esta Comunidad hablan de que, respecto de la situación previa, el incremento recaudatorio de la medida procede en un 90,67% de los pensionistas y en un 9,33% de los activos.
No recuerdo ahora bien el trabajo donde lo leí, pero parece que cuando no había copago en medicamentos para pensionistas, al cambiar de activo a pensionista (jubilación) subía el coste por receta; la hipótesis era que en activos el médico como agente del paciente, se sentía más comprometido, y se compadecía (padecer con) con el copago del activo, mientra que al jubilarse el compadecimiento con la administración sanitaria era menor (tirando a nulo). Esta explicación va en línea con el cambio a un perfil menos caro de medicación cuando el yayo-paciente ha de pagar algo... / Repu
ResponderEliminarLa introduccion del copago puede ser un factor con efectos diversos y contradictorios y su impacto global sobre la salud es algo pendiente de valorar aunque no hay olvidar los peligros que implica. De todas maneras ¿No produce el limite de copago por mes que usar farmacos más baratos sea inutil para conseguir un ahorro porque la mayoria de los ancianos lo alcanzarían de todas formas?
ResponderEliminar