Vistas de página en total

sábado, 31 de octubre de 2020

20 años de despilfarro formando médicos y enfermeros

Llevan mucho tiempo los políticos (los malos, claro) diciendo que en España faltan médicos. No se sabe muy bien a quién quieren engañar con esa coartada para tapar su incompetencia (aquí) o para justificar decretos impresentables (aquí y aquí). Es de torpes no identificar claramente el problema. Pero, como dice Enjuanes (aquí), se linda con el retraso mental cuando se hace un diagnóstico equivocado y, además, se yerra también en la terapia. La Presidenta de la Comunidad de Madrid dice que España tiene un problema evidente de falta de médicos y enfermeros por falta de oferta educativa y propone formar más (aquí). 

martes, 27 de octubre de 2020

¿Protegemos la vida actuando contra la vida misma?

Con permiso del autor reproduzco a continuación el artículo de Juan Diego Areta, recientemente publicado en La Voz del Sur (aquí). 

 

¿Son la ciencia y la razón víctimas de la covid-19?

Eduardo Galeano nos habló de los nadie. Siendo honesto, no puedo decir que yo sea un nadie, aunque sı́ soy un don nadie. Esto es, alguien que se gana bien la vida (en mi caso, como médico de prisiones), que no tiene grandes problemas, pero cuya voz no es relevante en su sociedad.

sábado, 24 de octubre de 2020

It's the coordination, stupids!

“¡Es la economía, estúpido!" ("It's the economy, stupid"),
famosa frase acuñada por James Carville, asesor en la exitosa campaña presidencial de 1992 de Bill Clinton que llevó a éste a la Casa Blanca. Parafraseando a Carville, podemos señalar así el principal defecto en la gestión de la pandemia en nuestro país, la gigantesca descoordinación entre las CCAA, responsables de dicha gestión en sus respectivos ámbitos territoriales desde el dacaimiento del estado de alarma a finales del pasado mes de junio. Y todo ello, pese a las múltiples reuniones del Consejo Interterritorial del SNS habidas y por haber. La prueba la hemos tenido esta misma semana. El Consejo Interterritorial acaba de aprobar hace tres días, el pasado jueves 22 de octubre, un documento que se debería de haber sido aprobado mucho tiempo antes, en julio como muy tarde: "Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19"  (aquí). Reproduzco a continuación un artículo (aquí) publicado dos días antes, el pasado martes 20 de octubre, que destaca la falta de coordinación como el principal problema en la gestión de la pandemia en España. Lo firma Javier Rey en representación de la Plataforma por la gestión federal de la sanidad universal.

domingo, 18 de octubre de 2020

El Real Decreto (segunda parte), por Federico Relimpio

Por Real Decreto (y dos). Y nunca mejor dicho. Porque vamos a por el artículo dos del Real Decreto. Como en el post anterior, aquí esta el link al texto completo

Nota previa, a fin de evitar malentendidos. Asumo que el Real Decreto se titula: «de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19», y el artículo 2 «Medidas de contratación excepcional de personal facultativo y no facultativo». 

Porque, en un momento más ingenuo de mi vida profesional y personal, me hubiera creído a pies juntillas todo lo que pone en el párrafo anterior. Es decir, que las medidas que voy a comentar a continuación son solo urgentes, en el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos, y con carácter excepcional. Pero entremos en harina. 

jueves, 15 de octubre de 2020

¿Está preparada la sanidad española para un endurecimiento de la pandemia?, por Beatriz González-López Valcárcel

 

No es lo mismo “endurecimiento de la pandemia” por aumento de los contagios que por el de casos graves. Mayor ritmo de contagios requiere más recursos de atención primaria y salud pública, más esfuerzo de seguimiento de contactos y muchos test. Mayor peso de casos graves requiere más recursos hospitalarios, camas de hospital y de críticos, ventiladores e intensivistas.

La pregunta podría reformularse así: ¿Hasta qué grado de endurecimiento de la pandemia podríamos afrontar sin que el sistema sanitario colapse? Lo que nos lleva a examinar la plasticidad de nuestra sanidad, su capacidad de crecer y reorganizarse a corto plazo. Nos lleva asimismo a analizar los cuellos de botella en la disponibilidad de insumos (medicamentos, EPIs), recursos estructurales (camas, camas de UCI, ventiladores), recursos humanos (profesionales sanitarios) y organizativos.

domingo, 11 de octubre de 2020

El hilo de la renuncia: "NO PUEDO MÁS"


Hay varias formar de evitar una situación tormentosa que nos hace daño, que nos va minando y transformando en algo indeseable. Una es seguir de "cuerpo presente" pero con la cabeza en otro lado a la espera de que escampe el tormentón. Un modo de "funcionar" provisional que preserva momentáneamente nuestra salud mental pero que no se puede prolongar demasiado tiempo sin que necesariamente se resuelva de algún modo. Más pronto que tarde llega un "MOMENTO DE LA VERDAD" en el que uno ha de decidir. Y Clara Benedicto ha decidido renunciar. Leer el hilo de Clara en donde lo explica (aquí), y que transcribo más abajo, me ha recordado algunos pasajes del libro que Enrique Gavilán escribió tras llegar a similar impotencia, "Cuando ya no puedes más" (aquí). 

sábado, 10 de octubre de 2020

El indecente, indigno y vergonzoso RDL 29/2020

Una tarea de la justicia es evitar la arbitrariedad de los gobiernos cuando actúan contra derechos importantes de los ciudadanos. Se vio el pasado jueves con el auto del TSJ de Madrid (aquí) al que respondió el Gobierno con la declaración del estado de alarma en Madrid ayer viernes. A nuestros gobernantes les gusta cada vez más la arbitrariedad y su cuerpo les pide un "aquí mando yo" de no te menees. Así fue durante el estado de alarma respecto de la movilidad de los ciudadanos y los derechos laborales de los empleados públicos esenciales como los sanitarios. A estos se les impuso horarios, jornadas y movilidad forzosa mediante un "aquí mando yo" amparado en la declaración del estado de alarma. Nada de esto nos impidió ser campeones europeos en casos y muerte por Covid19 en la primera ola y parece que tampoco en la segunda. Bajo la coartada del mega-bulo de la "falta de médicos" (aquí), el Gobierno se pasa por el arco de triunfo el sistema MIR, la cualificación médica especializada y, de paso, reduce a escombros los derechos laborales de los sanitarios públicos militarizándolos de tapadillo con un indecente, indigno y vergonzoso decreto que espero la justicia liquide por su desproporción arbitraria y por poner en riesgo la salud y dignidad de pacientes y profesionales. Más que una buena huelga, necesitamos un buen abogado y una buena justicia. Con este decreto, lo que quieren, gobierno central y autonómicos (todos callan, luego otorgan), es un "aquí mando yo" que les permita "gestionar" a su placentero antojo al personal sanitario. Un "aquí mando yo" propio de un estado de alarma, casi de guerra, sin el coste electoral ni los requisitos democráticos asociados a la declaración del mismo. En la práctica, propio de un estado totalitario. Por lo visto se "lucha" mejor contra la pandemia siendo totalitario más que democrático. Federico Relimpio lo cuenta a continuación.

miércoles, 7 de octubre de 2020

¡Oiga! ¿dónde estamos? Me he perdido. (2ª parte), por Ángel Ruíz Téllez

 

Las duras batallas de la Covid-19 se ganan en el hospital, 
pero la guerra se pierde en la atención primaria.

Creíamos que el caos de información no podría extenderse a algo tan concreto como la muerte por Covid-19 que, por su inapelable realidad, nos iba a liberar de este desquicie conceptual. Pues no. 

Su análisis lleva a una profunda reflexión previa, conceptual y deontológica, que centre la clave de autoridad. ¿Quién diagnostica?, ¿quién está al pie de la cama del paciente?, ¿el médico que hace el certificado de defunción o el contable epidemiólogo que registra sus guarismos?

domingo, 4 de octubre de 2020

¡Oiga! ¿dónde estamos? Me he perdido. (1ª parte), por Ángel Ruíz Téllez

       

                                               ¿Hacia dónde tirar, si no sé dónde estoy?

Vamos a ver, ¿estamos en una segunda ola o es cosa de rebrotes? ¿La infección ha perdido virulencia en este repunte?¿Hay más infección en España que en Francia, Italia, Rusia…? ¿Cuántos mató la Covid-19 en la primera ola... 28.500 o más de 40.000? ¿Debe prevalecer el criterio diagnóstico del médico que atiende al paciente junto a su cama o el del epidemiólogo que recibe el registro y no ve más que guarismos? ¿Letalidad o mortalidad? ¿Es posible mezclar en la misma gráfica, como si fuera una misma unidad y realidad, los positivos de toda la pandemia? ¿Es lo mismo positivo que infectado que enfermo? Ya, es una pregunta retórica, entonces, ¿por qué se asimilan y no se discriminan en la información? Cierre de municipios o barrios por encima de los 500 / 100.000… ¿De 500 qué... positivos, infectados, enfermos?

jueves, 1 de octubre de 2020

Covid19: 3 veces más casos y muertos en España que en Europa

El 23 de septiembre, el ministro Illa nos decía que "la situación epidemiológica es dinámica y cambiante" y que "debemos estar preparados para todos los escenarios" (aquí). Pocos días antes, el 11 de septiembre en una entrevista televisiva, presumía Illa de que España tenía una tasa de letalidad por Covid19 de las más bajas de Europa (aquí). En dos entradas en este blog, una del 3 de agosto (aquí) y otra de 16 el mismo mes (aquí), apuntaba yo como posible explicación al mayor crecimiento de la tasa de casos en España respecto de Europa ocurrida durante el verano a un mayor y más efectivo cribado. Sostenía la hipótesis en que mientras España tenía entonces 3 veces más casos por millón de habitantes que Europa, los fallecidos por millón de habitantes estaban en la media europea. Pues bueno, esto ya no es así y, como dice Illa, la situación epidemiológica en España ha cambiado y lo ha hecho a peor. Veámoslo.