Vistas de página en total

viernes, 9 de febrero de 2024

Quo vadis, examen MIR?, por Rubén Blanco

Cabe preguntarse hacia dónde va el examen MIR y por qué está revolviendo los cimientos de la formación médica durante el Grado. Quizá sea el momento de hacer más transparente el proceso de diseño y selección de las preguntas. De ponerles nombres y apellidos. De comprobar si los expertos que las ponen son tan expertos como se dice. De que éstos sean menos hipermegaespecialistas y más generalistas. De que haya consecuencias, al menos de prestigio, por poner una pregunta impugnable, inapropiada o tan “difícil” que se acierta más por azar que por conocimiento. El Ministerio tiene que darle una vuelta a esto porque una buena forma de desprestigiar el sistema MIR es haciendo injusto su acceso por el tipo de preguntas y la creciente influencia del azar. Porque el examen MIR metastatiza aguas arriba y la Facultad está invadida. El Grado debe ser una fuente de medicina general y humanismo, pero lo están convirtiendo en el festival de los tumores raros y de genes triplicados. Ya no es que el examen sea malo, es que empeora lo demás. El examen MIR está empezando a oler a cerrado. Quizá sea el momento de ventilar. 

domingo, 28 de enero de 2024

Elevación de los anticuerpos IgG4 tras la administración de Vacunas de ARNm: un fenómeno preocupante, por José Ramón Loayssa

Las terapias génicas con ARNm en el caso de la Covid-19 se pueden llamar vacunas en la medida que contienen un código genético que estimula a las células del organismo a sintetizar una proteína viral que actúa como substancia extraña y desencadena la reacción del sistema inmunitario dirigida a neutralizarla y destruirla. La elevación de IgG4 tras la vacunación frente a la Covid-19 con ARNm ha sido un hallazgo inesperado que no debemos pasar por alto por sus potenciales consecuencias. La elevación de IgG4 no es algo intrascendente ya que su presencia, salvo pequeñas cantidades, se asocia a cáncer y enfermedades autoinmunes, entre otros riesgos. Es una cuestión que debería interesar no sólo a los inmunólogos y otros especialistas, sino que todos los profesionales sanitarios deben ser conscientes de los posibles riegos de su incremento tras esta vacunación. Especialmente, los médicos de familia deben familiarizarse con los IgG4 para poder cumplir con su tarea de informar y ayudar a los pacientes en la toma de decisiones. 

sábado, 20 de enero de 2024

El médico es más “sanador” que científico. Conviene que el médico sea primero artista y luego científico, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

 

André Islabao es médico internista brasileño. André Islabao practica “Slow Medicine” y por ello promueve el uso apropiado del tiempo y de las intervenciones médicas. Ha escrito dos libros ("Entre a estatística e a medicina da alma" y "O risco de cair é voar") y publica con frecuencia comentarios sobre la práctica clínica. Por ejemplo, “El arte de espantar dinosauros” en que a partir de un relato popular ironiza sobre que no hay dinosaurios por los rituales que hacemos para espantarlos, algo en que refleja la Medicina actual desde el "descubrimiento" de los factores de riesgo, que no siendo ni necesarios ni suficientes para enfermar logran que su “tratamiento” espante a los dinosaurios de las enfermedades (aquí).

sábado, 13 de enero de 2024

¿Es atractiva la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria entre los candidatos MIR?, por Yoseba Cánovas

A raíz de la carta científica titulada “El atractivo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la elección de plazas MIR 2023” que recientemente hemos publicado en la revista Atención Primaria (aquí), Juan Simó me pidió si podía desarrollar el tema para su Blog, por lo que aquí os presento este análisis. 

sábado, 6 de enero de 2024

Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Documento de posicionamiento de ASENEM-SEPD

El Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO, por su siglas en inglés) ha sido difundido y puesto de moda por influencers en redes sociales. Llevamos muchos meses con, probablemente, una de la mayores  campañas de disease mongering (aquí) de los últimos tiempos, la primera sustentada básicamente en redes sociales y agrandada con la inestimable colaboración de los medios (aquí). Como muestra la figura adjunta, en internet uno ya encuentra desde sistemas de monitorización de la dieta, supuestos medicamentos y pruebas de aliento diagnósticas. Todo un negocio apoyado en un montaje propagandístico como una catedral. Por ello, se agradece este documento de posicionamiento publicado en inglés como editorial en la Revista Española de Patología Digestiva (aquí). Se ofrece en esta entrada la traducción del mismo.

lunes, 1 de enero de 2024

La valoración independiente de la pandemia covid-19, por Andreu Segura

La reciente publicación del informe 'Evaluación del desempeño del SNS español frente a la pandemia de la Covid-19. Lecciones de y para una pandemia' (aquí) merece, en primer lugar, un oportuno reconocimiento. No estamos acostumbrados a que desde las administraciones públicas responsables se promuevan y se asuman iniciativas de esta naturaleza.

domingo, 24 de diciembre de 2023

Feliz Navidad - Bon Nadal - Eguberri on - Bo Nadal

 

A ti que creas y ofreces servicio, humanidad, calidez, amabilidad, compromiso, lealtad, hospitalidad, entusiasmo, pasión y compasión en una sanidad pública que necesita tanto de estas cosas como de la eficacia, la efectividad, la eficiencia, la medicina basada en la evidencia y la calidad total.
 



Feliz Navidad y mis mejores deseos para 2024
Juan Simó

lunes, 18 de diciembre de 2023

La falta actual de médicos tiene que ver con las políticas de recortes de hace 10 años del PP -García dixit

La figura adjunta muestra la reducción de la oferta de plazas MIR durante los tiempos de recortes, en concreto entre 2010 y 2015. La ministra García acusa de la supuesta "falta de profesionales" a las políticas de recortes de hace 10 años del PP con Rajoy a la cabeza del Gobierno. Lo que no dice la ministra es que el ministerio saca las plazas que las CCAA ofrecen para formación MIR. El número de plazas MIR ofertadas no lo decide el ministerio, ni cuando bajan ni cuando suben, sino los responsables sanitarios de las CCAA. Veamos, pues, qué CCAA redujeron la oferta de plazas MIR de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) porque no todas hicieron lo mismo. 

sábado, 9 de diciembre de 2023

Diálogos sobre «Sostenibilidad social, financiera y gestión de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud»

El pasado 6 de noviembre se llevó a cabo la jornada de Diálogos sobre «Sostenibilidad social, financiera y gestión de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud» organizada por la Fundación Ernest Lluch y el Club de Roma (oficina de Barcelona) con la colaboración del ISGlobal y la Asociación de Economía de la Salud (AES) (aquí). La jornada reunió a expertos del mundo académico y sanitario con una idea en el trasfondo: pensar que treinta y siete años después de la aprobación de la Ley General de Sanidad, es posiblemente necesario plantear un nuevo contrato social para asegurar la sostenibilidad social y financiera del Sistema de Salud. Las tres sesiones de diálogos se celebraron en el CaixaForum Macaya de Barcelona. Se presentan a continuación los vídeos de estas tres sesiones.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Necesitamos hablar con nuestros pacientes sobre la calidad, no la cantidad, de vida

Texto original publicado en inglés en PULSE el 28 de noviembre de 2023, titulado:


“We need to talk to patients about quality, not quantity, of life”

https://www.pulsetoday.co.uk/views/dr-burnt-out/we-need-to-talk-to-patients-about-quality-not-quantity-of-life/

 

Traducción-adaptación de Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico rural jubilado, ex-profesor de Salud Pública, Equipo CESCA, Madrid. En rojo van algunas anotaciones-aclaraciones del traductor.