Ayer 10 de febrero tuvo lugar en el Congreso de los Diputados una jornada sobre la Atención Primaria titulada "¿Qué impide mejorar la atención primaria?" Este era el programa (aquí) y este el vídeo completo de la jornada (aquí). De todas, destaco la magnífica intervención de José María Molero, la cual extraigo e inserto completa en esta entrada. En 16 minutos, Molero hace un buen repaso de la situación de la atención primaria y lanza interesantes propuestas. También muestro la intervención de Pedro (ex-catedrático de Medicina) en la que enfatiza que en España hacen falta muchos médicos frente a la afirmación de Molero de que se forman los suficientes médicos de familia pero que son contratados en otros ámbitos del SNS, urgencias fundamentalmente, porque las condiciones laborales y profesionales en los centros de salud son escasamente atractivas.
Intervención de José María Molero
Recomiendo escuchar toda su intervención. En algún momento de la misma, Molero enfatiza la cuestión de que la mayoría de los miles de médicos de familia que se forman no van a los centros de salud sino a otros ámbitos por ser, claramente, poco atractivas las condiciones laborales y profesionales en los mismos. Afirma que en España no faltan médicos sino que están mal distribuidos y que tenemos más médicos que la mayoría de los países de nuestro entorno socioeconómico.
Intervención de Pedro (ex-catedrático en Medicina) y respuesta impecable de Molero
A la hora de las preguntas entre los asistentes, destaco la intervención de Pedro que se presenta como ex-catedrático de Medicina, al parecer, en Murcia.
Molero sabe de lo que habla
Es evidente que Molero sabe de lo que habla. Ha consultado los datos. En España tenemos hoy más médicos que nunca hemos tenido en labores asistenciales, tanto en el ámbito público como en el privado (aquí). Pero claro, aquellos políticos y gestores sanitarios que se quejan de que "faltan médicos" en atención primaria son los mismos que contratan a los médicos de familia en urgencias hospitalarias y no los contratan en los centros de salud.
Datos oficiales: papel mojado que oculta lo que está pasando
Tan es así que los datos del número de médicos de familia que ofrece el Ministerio a través del SIAP (aquí) ya son papel mojado cuando sabemos que muchos cupos de médicos de familia o pediatras de Equipos de Atención Primaria (EAP) (que es en realidad el dato ofrecido), hasta el 20% como ocurre en Madrid, no cuentan con un profesional (nadie ocupa esa plaza, nadie está al frente de ese cupo de pacientes) y los pacientes asignados a esos cupos son atendidos cada día que consultan por un profesional diferente del EAP. Esto no sólo ocurre en Madrid, también ocurre, quizá en un menor porcentaje, en otras CCAA. Por ejemplo, la siguiente figura muestra la evolución de los datos que ofrece el SIAP para Madrid en número de médicos de familia y pediatras de EAP desde 2004 hasta 2021. Aparentemente aumentan, pero cuando sabemos que el 20% de esos cupos no tienen un profesional al frente (los pacientes de esos cupos no tienen médico asignado), entonces la Estadística no sirve para nada, sólo para ocultar lo que está pasando.
Los datos oficiales del SIAP son ya papel mojado
¿Donde están los MIR de familia formados en los últimos años?
La figura siguiente muestra la evolución del número de médicos de familia (según el SIAP) (aquí) en los EAP españoles, la evolución del número de médicos en los hospitales del SNS (según el SIAE) (aquí) y la evolución del total de MIR (47.000) y de MIR de familia (20.000) que inician su formación en los últimos años (aquí). Los médicos en los hospitales aumentan un 15%, 5 veces más que los médicos de familia de los EAP (3%) ¿Dónde están los 20.000 MIR de familia formados en los últimos años? ¿En los centros de salud? Yo no los veo.
"La realidad es que no hay bolsa de trabajo, luego hay falta de médicos"
Aunque debería conocer los datos, Pedro no sabe que tenemos una tasa de médicos en labores asistenciales en España muy por encima de la media de los países de la OCDE y de la Unión Europea. También formamos graduados en Medicina por encima de la media de estos países. Por dos veces invoca la ausencia de "bolsa de trabajo" para justificar que "hacen falta muchos médicos". ¿Quizá Pedro quiera formar miles de médicos para que volvamos a tener aquella famosa bolsa de 20.000 médicos en paro que aceptaban cualquier mierda de contrato porque "si no lo coges tú, lo cogerá otro cualquiera de la bolsa". Dice Pedro sin pestañear que "la realidad es que no hay bolsa de trabajo, luego hay falta de médicos". Dice: "en Murcia aumentamos de 100 a 200 el número de estudiantes". Claramente se refiere Pedro al incremento del númerus clausus iniciado en 2007, cuando pasamos de 4000 graduados anuales en pocos años a 7.000, que finalmente fueron casi 8.000 con el incremento de las universidades privadas. Por entonces terminaban la carrera unos 4.000 y se convocaban unas 7.000 plazas MIR. Si ahora duplicáramos, como entonces, el número de graduados (si pasáramos de 8.000 a 16.000) tendríamos sí o sí y en poco tiempo, esa "bolsa de trabajo" (mejor dicho, "bolsa de paro") tan ansiada por Pedro y por muchos políticos y gestores sanitarios, pues el sistema MIR es incapaz de absorber esa cantidad de graduados. Por lo tanto, los resultados MIR no sería "igual o mejores" (como dice Pedro) pues la mayoría de los recién graduados no accederían a la formación especializada. Y entonces, la presencia de esa "bolsa de trabajo" sería señal inequívoca, según Pedro, de que no faltan médicos en España. ¡Lo que hay que oír!
¿Una "bolsa de trabajo" en MUFACE? ¿Una "bolsa de trabajo" de catedráticos?
Pedro, como catedrático de universidad, es mutualista de MUFACE. Por pura probabilidad, si actúa como la mayoría de mutualistas, habrá elegido la provisión privada de MUFACE. Si Pedro cree deseable la existencia de "una bolsa de trabajo" en el SNS, especialmente en Atención Primaria, imagino que no tendrá ningún inconveniente en que también la haya en el modelo MUFACE o que también haya una "bolsa de trabajo" de catedráticos para poder sustituirlos cuando están de IT o de vacaciones. ¿Por qué es tan bueno que exista una "bolsa de trabajo" de médicos de familia en el SNS y no en MUFACE? ¿Por qué no es necesaria una "bolsa de trabajo" de catedráticos de universidad? ¿De verdad Pedro vería bien que existieran miles de médicos en el paro a la espera de que cualquier capataz sanitario les llame a las 8:00 de la mañana para hacer una sustitución aquí o allá? ¿Queremos tener cientos de cardiólogos, cientos de neumólogos, cientos internistas, cientos de pediatras, cientos de médicos de familia, etc. miles de médicos en paro, en esa "bolsa de trabajo"? Como bien dice Pedro, la mayor parte de los países de Europa tienen falta de médicos. Mejor dicho, la mayoría tienen menos médicos que tiene España. Y, efectivamente, los tiempos del "petróleo barato" no volverán pues nuestros médicos, nuestros cardiólogos, nuestros neumólogos, nuestros internistas, nuestros pediatras, nuestros médicos de familia, etc. no consentirán estar en el paro y se marcharán a Europa o a donde haga falta. Así que mucho cuidado con esas propuestas de formar "muchos médicos" para tener "una bolsa de trabajo"... salvo que la idea sea "vamos a formar muchos médicos en España, no vaya a ser que Noruega (o cualquier otro país europeo) se quede sin médicos".
¿Qué impide mejorar la atención primaria?
Para dar respuesta a esta pregunta que da título a la jornada, lo primero que hay que decir es que no es cierto lo que dice Pablo Echenique en sus palabras de inauguración de la misma. Dice Pablo: "Cada persona, en promedio, acude 10 veces cada año a la atención primaria, todo el mundo, independientemente de la edad, de su condición económica,..." Si esto fuera cierto, el impedimento de mejora de la Atención Primaria sólo sería cuestión de dinero. Pero no es así, la causa de la causa del ocaso de la atención primaria española no es su infrafinanciación sino el descremado sociológico de la misma, del cual los mutualistas de MUFACE, como Pedro, son uno de sus exponentes. No es cierto que "todo el mundo" acceda a la atención primaria independiente de su "condición económica". En eso, precisamente, consiste el "descremado" que, además, se mantiene con dinero público (aquí).
Nadie habló del descremado sociológico en esa Jornada
Nadie habló de la causa de la causa durante las más de 4 horas de intervenciones, preguntas y respuestas en la Jornada del Congreso. Nadie habló sobre la incompatibilidad de defender a la vez el mutualismo de MUFACE (y otros) y apostar por la atención primaria. Eso sí, se escuchan en el vídeo de la Jornada rimbombantes apuestas por la atención primaria por parte de representantes de sindicatos como CCOO y UGT que, al mismo tiempo, apuestan fervientemente por MUFACE (aquí). ¡Lo que hay que oír!
Gracias Juan por la valoración de la ponencia. Ponencia que se puede descargar aquí https://drive.google.com/file/d/1_3DwFJ2X4ex2F05Cc2hhZWQR-psvuCsW/view?usp=share_link. Es un problema que se debe abordar tanto a nivel central como en cada comunidad. Las comunidades están limitando a decir "yo estoy mejor que esa". El gobierno central no puede permanecer pasivo, es también su responsabilidad.
ResponderEliminarNo es solo Pedro. Es una corriente de pensamiento, bien instalada en la gestión sanitaria. Para ellos, hubo una "época feliz" en la que "el capataz" te llamaba poco antes, para sustituir a muchos kilómetros. Y ahí ibas, que si no, no te volvían a llamar. Eso era la "buena medicina". La basada en el maltrato y la desesperación.
ResponderEliminarNo se pudo hablar de este tema, casi no hubo tiempo de preguntas y comentarios. Muchas nos quedamos con la mano alzada. La AP no esta en la agenda política porqué no es la sanidad de los polítcos. El hospital si lo es.
ResponderEliminar#HuelgaMedicoPrimariaAndalucia
ResponderEliminarMuy significativo que en la sede de un Parlamento lleno de diputados y funcionarios adscritos al modelo Muface de seguros privados (sin médico de AP), ninguna de las ponencias haya mentado a esta bicha. Y es que, como sucede en el retablo de las maravillas de Cervantes, Muface es invisible incluso para los médicos de familia (tildados de judio conversos vg. politicos parcanteros por Ayuso) . Y para muestra de su invisibilidad un botón : la estadistica de trabajadores afiliados a la SS (que se discute en prensa todos los meses) sigue sin contabilizar a los funcionarios y altos cargos de las Mufaces. Lo que explica que la semana pasada se publicara en BOE este convenio para intercambiar información https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-3603
ResponderEliminarUn compañero me ha comentado la existencia de este comentario sobre mi intervención. Proporciono mis datos en google scholar https://scholar.google.com/citations?user=Py9o8nwAAAAJ&hl=en. Aunque soy de MUFACE siempre he elegido asistencia sanitaria desde el servicio nacional de salud público, por lo que el "el descremado sociológico de la misma, del cual los mutualistas de MUFACE, como Pedro, son uno de sus exponentes." es una afirmación errónea. En cuanto a que el número de profesionales de medicina sea superior a la de la UE se contradice con los datos del banco mundial https://datos.bancomundial.org/indicator/SH.MED.PHYS.ZS?locations=EU&view=map en donde se aprecia que ello no es así. Por otra parte los datos son complejos de analizar dado que no es lo mismo número de colegiados (283811) que los que trabajan en el SNS (135053 sin contabilizar a residentes) o a los 36075 en equipos de atención primaria. Estos datos son los que deberían compararse con otros países de la UE con un sistema nacional de salud. Tal y como comenté en mi intervención, los datos de número de profesionales de la medicina en el sistema público en un país que forma parte de la UE (libre tránsito) y donde existe una creciente demanda de atención sanitaria privada por parte de la población tiene un valor cada vez menor para estimar si se cubren o no las necesidades de la población en un momento de alto número de próximas jubilaciones (tal vez 50.000 en los próximos cinco años). Por otra parte el número de estudiantes que ingresan en facultades de medicina en universidades públicas es de 5831.El número de plazas MIR convocadas es de 8188 (cubre el 70% de la oferta). Por ello considero vital que el número de ingresados en las universidades públicas sea el mismo que el de plazas ofertadas en formación. El incremento de plazas en universidades privadas hace que supongan el 50% de las plazas ofertadas en Madrid. No puede depender la cobertura de plazas de formación del ingreso en universidades privadas y mucho menos que la oferta de plazas en la universidades públicas se vea limitada por la oferta de las universidades privadas, lo que supondría que el nivel de renta sea un valor superior a la capacidad y al mérito. La inversión necesaria para aumentar el número de plazas de ingreso es muy limitado, tal y como ocurrió en la universidad de Murcia, que permitió, sin merma de calidad, pasar de 100 a 200 estudiantes en la universidad pública. En cuanto a que el aumento de estudiantes de nuevo ingreso conduzca a un incremento del paro médico es difícil de hacer una relación directa. La medicina privada está ofertando unas condiciones salariales y de ingreso que hacen que profesionales de medicina prefieran trabajar en la privada que en la pública, que es la que garantiza la universalidad de la atención sanitaria. Por ello puede haber una carencia de profesionales en el sistema nacional de salud a pesar de que haya más profesionales en ejercicio. Otro dato relevante es que este año ha habido menos inscritos en el examen MIR que el año anterior (1366 menos). En la última convocatoria no se cubrieron todas las plazas ofertadas, por ello no parece que exista un exceso de demanda frente a la oferta. De los aspirantes que no fueron excluidos por tener menos del 25% de las notas del 10% mejor, ignoramos cuales estaban haciendo ya una residencia y quieren cambiar o ya han terminado una especialidad y quieren obtener una nueva. Por ello no es real considerar que hay 5000 graduados sin especialidad y que no pueden acceder a formación especializada por falta de oferta de plazas MIR. Por último, hay dos enfoques extremos. Uno de ellos es que el número de graduados en medicina debe tener como objetivo el pleno empleo de los egresados. Otra es que ese número debe garantizar la atención sanitaria pública a toda la población, incluida los denominados puestos de difícil cobertura. Hay muchos visiones intermedias. Yo soy un firme partidario de la medicina centrada en el paciente.
ResponderEliminarComo es sabido, hay verdades, hay mentiras y hay datos.
ResponderEliminarSin datos, no hay estadísticas. Esa es la verdad.
Dato mata a relato. Esa es la mentira. Depende. Un mal dato, un dato parcial, retorcido, mal recogido y peor interpretado, un dato interesado no le hace ni cosquillas a algo real. Puede escamotearlo, eso sí.
Confundir realidades con colecciones de datos, el error del 90% de los datamaníacos y del 90% de sus audiencias. Esto es una estimación subjetiva, no un dato. Ni lo quiera el cielo.
De modo que díganos qué pretende Ud. demostrar, cuál es su visión subjetiva, convicción ideológica u objetivo (ahora) sanitario. De los datos despreocúpese. Solo hay que recolectar los adecuados.
Se puede hacer un buen relato, un relato siempre aproximado de realidades, uno verosímil al menos, con buenos datos.
Y sin datos.