Extrañarse de la escasa afluencia a convocatorias por SMS para hacer prueba PCR a población vulnerable, llamar "educación para la salud" a los consejos telefónicos de un “rastreador”, invertir más en construir un “hospital pandémico” que en reforzar la primera línea de contención (Atención Primaria y Salud Pública), poner más énfasis en el país de nacimiento que en la situación social de los casos, descubrir que hay personas que no siguen la recomendación de cuarentena o temen hacerse la prueba PCR, creer que una ayuda social llega a los beneficiarios por el hecho de publicarse en el boletín, hacer pasar como pedagógicas medidas de corte policial (obligación de uso de la mascarilla en la calle), señalar a la “inconsciencia de los jóvenes” como el origen del problema, pensar que los patrones de sociabilidad van a cambiar a golpe de consejo o campaña publicitaria, llamar comisiones interdisciplinarias a las formadas mayoritariamente por profesionales de la medicina de diferentes especialidades (en las que además es escasa la presencia de salubristas), considerar que la población no está preparada para compartir con ella la evolución de los indicadores de alerta, pretender reabrir los colegios sin aumentar las plantillas, etc., etc.
Juan Simó. Médico de familia. Centro de salud Rochapea. Pamplona. Navarra. España. ju.simom@gmail.com
miércoles, 26 de agosto de 2020
Contra la simpleza pandémica, por Javier Segura
sábado, 22 de agosto de 2020
¿Algunos malabarismos europeos con el coronavirus?
Daniel Lacalle, reputado economista y tertuliano, destacaba el pasado jueves en su twitter (aquí) un artículo de Blommberg publicado un día antes (aquí). Lacalle traduce una frase del mismo en su tuit. Bloomberg dice: "Sanchez’s handling of the pandemic has been widely panned while Italy, which served as model for Spain in being the first to head into lockdown, appears to have a better handle on the crisis". Lacalle escribe textualmente: "Italia tiene una mejor gestión de la crisis". La diferencia entre una cosa y otra es muy sutil. Se trata del "appears" que aparece en el artículo: "appears to have a better handle on the crisis " (parece tener un mejor manejo de la crisis). Ya hemos visto en este blog que muchas veces las cosas no son como parecen. Y alguna mosca tendrán detrás de la oreja los de Blommberg para usar el "appears" que no usa Lacalle. Es esta la tercera entrada en la que propongo como explicación al mayor numero de casos en España en esta segunda ola la mayor efectividad del cribado de casos, el diagnóstico precoz de los mismos y el estudio de contactos, tarea que llevan a cabo, con sangre, sudor y lágrimas, salud pública y atención primaria. En esta voy a comparar los datos españoles con dos países (Italia y Bélgica) y con el conjunto de Europa y la Unión Europea con datos del CDC europeo.
miércoles, 19 de agosto de 2020
Atención primaria: del estrés al caos en pocas semanas

domingo, 16 de agosto de 2020
Más casos pero menos muertos que otros países europeos comparables: ¿lo hacemos tan mal? (2ª parte)
sábado, 8 de agosto de 2020
Incompetencia + arrogancia + dejadez = ¿desastre?
lunes, 3 de agosto de 2020
Más casos pero menos muertos que otros países europeos comparables: ¿lo hacemos tan mal?
Hace dos días Antena3 daba la noticia adjunta (aquí) que contribuye poco a clarificar las cosas a la gente. Según el titular, la letalidad del nuevo coronavirus se ha reducido del 15% al 0,1% (unas 150 veces). Para Antena3 el virus se ha convertido poco menos que en una inofensiva hermanita de la caridad que mata poco. Y eso no es así. El nuevo coronavirus no se ha vuelto menos letal, ni en España ni en ninguna parte parte del mundo. La diferencia entre lo que ocurre ahora mismo y lo que ocurría el pasado enero y febrero es que lo de ahora se conoce mientras que lo de entonces no lo conocimos. Ahora afloran casos porque se buscan y se diagnostican entre Salud Pública y Atención Primaria. En febrero había, probablemente, muchos más casos que ahora pero no se diagnosticaban, entre otras cosas, por que los protocolos de Salud Pública lo impedían y la PCR se reservaba para los casos más graves candidatos a ingreso hospitalario. Llegó el Estado de Alarma y en este blog se pidió que la PCR estuviera a disposición de los médicos de los centros de salud, pero se decidió que no, que la PCR estaría a disposición de Salud Pública y del Hospital pero no de Atención Primaria. Los médicos de los centros de salud pudimos disponer de la PCR a finales de abril o primeros de mayo, una vez pasado lo peor de la primera oleada epidémica.
sábado, 1 de agosto de 2020
Lecciones no aprendidas de la pandemia de la COVID-19
«No decimos NO suficientemente a objetivos inalcanzables, políticas sin evidencia alguna, trabajo sin financiación. Realizamos numerosas tareas porque pensamos que son necesarias para el bien común; sin embargo, no se considera que también nosotros somos parte de ese bien común. La vocación en medicina puede compensarnos con la enorme alegría y diversión que supone el ejercicio profesional. Pero también permite que esos profesionales sean explotados. No puede ser blanda, incapaz de decir no. Necesita ser también de armas tomar, capaz de rebelarse. Espero que 2017 nos traiga a todos una justa (y vocacional) ira»
miércoles, 22 de julio de 2020
Desconcierto con lo que sucede en los centros de salud
Nuestra compañera Raquel Valero está desconcertada con lo que sucede en los centros de salud (aquí). Los residentes de familia rotamos muchos meses de nuestra formación especializada, más de los deseables, por el hospital. Conocemos muy bien el funcionamiento del hospital y sus integrantes, algo que no sucede a la inversa. Si los residentes del resto de especialidades rotaran algún tiempo de su periodo formativo por el centro de salud, como sería lo normal en cualquier país desarrollado, conocerían mucho mejor la atención primaria y sabrían que su principal función no es la de "filtro" de lo que tiene que ir o no al hospital. Sabrían también de la "normal" masificación de los centros de salud, de la "normal" masificación en los mostradores, en las salas de espera de consultas y extracciones. Sabrían de la "masificación" a la hora del contacto telefónico y las dificultades del mismo por insuficiente personal y/o incapacidad de las líneas telefónicas. Sabrían también que no pocos centros de salud disponen de consultas sin ventanas, sin luz natural, sin ventilación, y ahora mismo, en pleno verano, también sin aire acondicionado. Sabrían, incluso, que una parte creciente del presupuesto sanitario en los últimos 15 años ha ido al hospital. Sabrían que el gasto en atención especializada ya supera con creces, incluido el de personal, el previo a la crisis de 2008. Sin embargo, el de primaria ha sido cada vez menor y está lejos de alcanzar, incluido el de personal, el nivel previo a la crisis de 2008. Y estarían convencidos, como los estamos muchos en primaria, de que estas deficiencias tienen mucho que ver con esta distribución del presupuesto tan injusta, infame y criminal. Una distribución, por cierto, nunca denunciada por nadie en especializada, ni siquiera por aquellos compañeros tan preocupados por la función de "filtro" de la primaria.
miércoles, 15 de julio de 2020
Propuestas para la regeneración del sistema sanitario español después de la epidemia mediante una nueva ley de sanidad de orientación federal
Propuestas para la regeneración del sistema sanitario español después de la epidemia mediante una nueva ley de sanidad de orientación federal (resumen y propuestas)
Plataforma por una gestión federal de la sanidad universal
Documento completo remetido a la Comisión de Reconstrucción aquí
domingo, 12 de julio de 2020
El poco peso de la atención primaria en la lucha contra la pandemia sobrecargó los hospitales
En el
último de los reportajes de la serie que EL PAÍS publica sobre la
pandemia en España, centrado en la saturación de muchos hospitales durante la misma (aquí), Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), afirma: “El
problema se extiende a la siempre infradotada atención primaria, cuyo poco peso
en la lucha contra el virus en algunas fases de la epidemia ha sobrecargado aún
más los saturados hospitales”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)