Vistas de página en total

domingo, 24 de enero de 2016

Sanidad gratificante: datos



En una entrada anterior se destacó la promesa del Lehendakari Urkullu de invertir 1.572 € en sanidad por habitante en 2016 en el País Vasco. Una cantidad, según el propio Urkullu, "muy por encima de la media estatal". Según datos oficiales, el País Vasco ha sido la Comunidad Autónoma que más ha gastado en sanidad pública por persona durante el periodo 1999-2013. Con anuncios como este del Lehendakari de seguir gastando en sanidad pública por persona en 2016 "muy por encima de la media estatal" da la impresión de que nos adentramos en una especie de puja o subasta competitiva, una especie de carrera, por alcanzar un mayor gasto sin que eso signifique necesariamente mejorar el nivel de salud de la población.  Las desigualdades regionales en el gasto sanitario por persona protegida son necesarias cuando responden a diferencias en la necesidad sanitaria, injustificables cuando responden más a una sobreoferta ligada a una sanidad pública gratificante pero quizás iatrogénica, e inevitables, notables, perpetuas y preocupantes cuando no se hace prácticamente nada para averiguar si bien son necesarias o bien son injustificables.



¿Se asocia el mayor gasto sanitario por persona a mejores indicadores de salud?
La mortalidad infantil y, dentro de ella, la neonatal, es uno de los indicadores más relacionados con la salud de la población y la efectividad y calidad ofrecida por el sistema sanitario. ¿Se asocia el gasto sanitario público por persona con la tasa de mortalidad infantil en el ámbito de las CCAA? Proceden del Ministerio de Sanidad los datos de gasto sanitario público y de población protegida. Los de mortalidad infantil proceden del INE. Todos ellos permiten obtener para CCAA información anual sobre gasto sanitario público por persona protegida y tasa de mortalidad infantil durante el periodo 1999-2013. La siguiente figura muestra la correlación de la mortalidad infantil y de la neonatal con el gasto sanitario público por persona protegida para el promedio de dicho periodo en el ámbito de las CCAA.







¿Se asocia el mayor gasto sanitario por persona a una mayor satisfacción con la sanidad pública?
El Barómetro Sanitario de 2014 publicado el 30 de junio de 2015 contiene una pregunta (P.3) que pretende medir la satisfacción del entrevistado con el sistema sanitario. La pregunta dice lo siguiente:

En general, ¿está Ud. satisfecho o insatisfecho con el modo en que el sistema sanitario público funciona en España? Para contestar utilice una escala de 1 a 10, en la que 1 significa que está Ud. "muy insatisfecho" y el 10 que está "muy satisfecho".

La serie histórica de respuestas a esta pregunta por CCAA permite la correlación con el gasto sanitario público por persona protegida para los años del periodo 2003-2013. La siguiente figura muestra la correlación entre ambas variables para el promedio de dicho periodo.

 







¿Sanidad gratificante?
En el ámbito de las CCAA, un mayor gasto sanitario público por persona protegida no se correlaciona con unos indicadores tan asociados al nivel de salud de la población y al nivel del efectividad y calidad de los servicios sanitarios como son los de mortalidad infantil. Sin embargo, sí muestra una correlación positiva muy importante con el nivel de satisfacción con el modo en que funciona el sistema sanitario público. Por lo tanto, uno ya no sabe si las promesas de alcanzar un mayor gasto por persona buscan más la satisfacción (y, de paso, el voto) que mejorar el nivel de salud o la efectividad de la sanidad pública. La sanidad gratificante, la sanidad de la satisfacción... aunque no para todos.


------
Nota.- Si algún lector detecta, en el ámbito de las CCAA, una correlación importante entre el gasto sanitario público  por persona protegida y algún indicador de salud relevante que, por favor, me lo comunique e inmediatamente publicaré una entrada detallando el hallazgo.

 

7 comentarios:

  1. en el último gráfico se agradecería visualizar el nombre de las CCAA : veo que hay 19 "puntos" en cuyo caso sobran 2 (ceuta y Melilla) que no son CCAA y que habría que quitar por razones de fondo y forma (pobre muestra)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puesto que hablamos de "satisfaction", satisfago la curiosidad y pongo nombre a los 17 puntos (no 19) que representan las 17 CCAA.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias de nuevo, Juan, por tus generosas e inteligentes pesquisas e investigaciones, porque además de que nos ayudan a entender que la buena voluntad en las intervenciones sanitarias es sólo una condición necesaria pero no suficiente para el bien último del paciente, nos muestran un formato para hacernos nuevas preguntas, y nos hace un poquito más prudentes (sabios y humildes) antes de dar por buenas y comenzar intervenciones no basadas en la evidencia ni en el uso racional del principio de precaución (http://evalmedicamento.weebly.com/varios/utilizacion-racional-del-principio-de-precaucion-en-clinica-y-en-salud-publica-luis-palomo-cobos).
    Galo Sánchez

    ResponderEliminar
  4. Genial como siempre Juan. Hago uso de tu cita en algo que ando tramando....Felicidades.

    ResponderEliminar
  5. Querido Juan Simó!
    Por primera vez en años discrepo encarecidamente con el analisis en esta publicación tuya (de interesantisimos datos, como siempre). Temas complejos el de la descentralización; el largo compromiso (interpartidista) vasco con (el deseo compartido por el pueblo español de tener) un estado del bienestar escandinavo, y sus excelentes resultados sanitarios y sociales; y el ya dificilisimo de la medición de resultados de sistemas...
    Recomiendo leer al menos las conclusiones del articulo de mi tesis para Papeles de Economía http://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=11673. Y si es posible tambien el libro en dos volumenes (mi postdoc): "Evaluación de politicas de Servicios Sanitarios en el Estado de las Autonomías", que (en la pagina 55 del Hit de España que la OMS publico, http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/96408/E70504.pdf) en el 2000, Ramon Sabes y yo resumimos así "However, there is also qualitative evidence that the regions with higher expenditure levels have also been obtaining better health care outputs, specially in terms of modernization and rationalization of the public system as well as in the fields of coverage and access. This has recently been complemented with a quantitative estimation of the factors accounting for the increase in expenditure in different territories, conducted by Pellise and her research team. The authors show that, once the effects of prices, demography, and compulsory extension of coverage (following
    adoption of the NHS model) are discounted, the remaining increase in expenditure, which is attributed to an expansion in the quantity and/or quality of benefits, is lower within the territory managed by the INSALUD..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Ana, muchas gracias por el comentario y los links a las publicaciones que leeré con gusto. Quizá no haya tanta discrepancia como parece. La entrada no pretendía otra cosa que señalar una especie de propaganda que puede que se base en el “cuanto más mejor”. Si el máximo responsable de una Comunidad Autónoma pregona que seguirá gastando en sanidad pública muy por encima de la media nacional, como si eso fuera un mérito en sí mismo, mal vamos. Porque, entonces, ¿qué va a poder decir el máximo responsable de aquella CCAA que menos gasta por habitante? Y eso que las diferencias en gasto por cápita entre las que más gastan y las que menos no son despreciables.

      No encuentro ningún indicador sanitario relevante (salvo el nivel de satisfacción con el sistema) que se correlacione con el gasto por habitante. Y en concreto, con la mortalidad infantil y la neonatal no se correlaciona, no sólo el gasto sanitario público por habitante, tampoco lo hacen ni el gasto por habitante en atención hospitalaria ni el gasto por habitante en atención primaria. Ninguno de los tres. Por lo tanto, algo más que presumir de gasto habrá que hacer para justificar dicho incremento del gasto puesto que el mérito no parece que sea intrínseco. Especialmente cuanto es el PIB per cápita de las CCAA la variable más asociada a una menor mortalidad infantil y neonatal. Es decir, los niños en España se mueren más en las CCAA más pobres que en las más ricas. Mortalidad que, al parecer no se relaciona con el gasto sanitario por habitante (ni el total, ni el hospitalario ni el de atención primaria). Otra cosa bien distinta es si la descentralización ha contribuido a reducir las diferencias en salud entre los territorios descentralizados. Algo que está por ver. Me leeré lo que me recomiendas. Muchas gracias y un fuerte abrazo
      Juan

      Eliminar