Remitida hoy urgente, certificada y con acuse de recibo.
Federico de Montalvo
Presidente del Comité de Bioética de España
Instituto de Salud Carlos III
Avda. Monforte de Lemos, 5. Pabellón 5.
28029 Madrid
Distinguido Sr.:
Le escribo por el siguiente motivo. Por intereses ilegítimos, se está generando un estado de opinión en nuestro país que da por cierta la afirmación de que “faltan médicos” en España. Una afirmación que no se ajusta a la realidad y que, avivada por responsables sanitarios de todo signo político, se difunde crecientemente en los medios de modo que está calando, de manera interesada, un mensaje incierto que puede tener graves consecuencias profesionales y sociales.
Juan Simó. Médico de familia. Centro de salud Rochapea. Pamplona. Navarra. España. ju.simom@gmail.com
lunes, 4 de febrero de 2019
jueves, 31 de enero de 2019
domingo, 27 de enero de 2019
La longitudinalidad se paga
... o verás lo que es canela fina y armar la tremolina cuando llegues a Madrid.
Madrid parece la cuna de la innovación en atención primaria. Hace poco sus responsables sanitarios innovaron con la autoevaluación en humanización (aquí). Ahora lanzan dos "innovaciones" más. La primera, relacionada con un cambio en los horarios de citación en los centros de salud (aquí y aquí). En ella se propone que las citas programadas no sobrepasen un franja comprendida entre las 18:30 y 19:00 horas. La propuesta dice textualmente que el cambio se produce para adaptar los turnos de los profesionales a la "fluctuación horaria de la demanda" (aquí). Un estudio piloto tiene lugar durante este primer trimestre de 2019 (aquí). La segunda "innovación" es el lanzamiento por Sanidad de una app con el "tiempo de espera en urgencias" de los centros de salud de toda la Comunidad. Por lo visto, la idea es que los pacientes conozcan "los tiempos de espera" en las "urgencias" de los centros de salud para que acudan a ellos en lugar de ir directamente a las urgencias del hospital. Esta noticia de Telemadrid relaciona ambas "innovaciones" (aquí).
Madrid parece la cuna de la innovación en atención primaria. Hace poco sus responsables sanitarios innovaron con la autoevaluación en humanización (aquí). Ahora lanzan dos "innovaciones" más. La primera, relacionada con un cambio en los horarios de citación en los centros de salud (aquí y aquí). En ella se propone que las citas programadas no sobrepasen un franja comprendida entre las 18:30 y 19:00 horas. La propuesta dice textualmente que el cambio se produce para adaptar los turnos de los profesionales a la "fluctuación horaria de la demanda" (aquí). Un estudio piloto tiene lugar durante este primer trimestre de 2019 (aquí). La segunda "innovación" es el lanzamiento por Sanidad de una app con el "tiempo de espera en urgencias" de los centros de salud de toda la Comunidad. Por lo visto, la idea es que los pacientes conozcan "los tiempos de espera" en las "urgencias" de los centros de salud para que acudan a ellos en lugar de ir directamente a las urgencias del hospital. Esta noticia de Telemadrid relaciona ambas "innovaciones" (aquí).
jueves, 17 de enero de 2019
La Sanidad Eludida o el Síndrome de Dorian Gray
TEXTO DE LA CONTRAPORTADA:
"La sanidad española es una de las mejores del mundo", afirmamos. ¿Realidad o mantra anestésico? ¿Por qué, entonces, arrastra un insostenible, creciente e inflacionario 30% de gasto superfluo en todas sus dimensiones: antes, durante y tras la crisis, razón también de una preocupante iatrogenia? ¿Por qué, si es tan excelente, esa profunda desafección y desencanto profesional y esa fuga de más de 15.000 médicos en pocos años? ¿La solución de la gestión de lo público puede reducirse al recorte de la derecha o al incremento de impuestos de la izquierda? Si toda crisis es una oportunidad para la mejora, ¿por qué los diez años de la gran crisis mundial del 2008 no han provocado cambio alguno? ¿Es una cuestión de tecnología o es un problema de modelo de relación? Es momento de tomar decisiones, devolviendo el protagonismo a profesionales y pacientes. Sólo 7 acciones clave, con la Atención Primaria como eje, provocarán la eliminación de más de 200 efectos negativos del actual modelo. El análisis que encontrarás en estas páginas tiene un doble objetivo: por un lado, alcanzar la máxima resolución de las necesidades sanitarias existentes de la forma más efectiva, eficiente, equitativa y accesible y, por otro, procurar la sostenibilidad del sistema para poderlo legar a nuestros descendientes. El tiempo apremia. Aún podemos tomar las riendas y evitar la aparentemente imparable tendencia hacia un, cada vez más próximo, modelo mutualizado "a la americana", en el que la sanidad, que no la salud, será un servicio que sólo algunos se podrán comprar.
jueves, 10 de enero de 2019
Centro de salud Los Cubos: la zona cero del desastre
Tres médicas del centro de salud de Los Cubos (Burgos) amenazan con la renuncia a su puesto de trabajo ante la obligación de ampliar su jornada laboral y cubrir urgencias y guardias, además de su consulta diaria en el centro. Lo comunicaron a la Gerencia este martes 8 de enero, a la que le han dado hasta mañana viernes (11 de enero), para poner una solución sobre la mesa. De lo contrario, mañana será su último día de trabajo.
domingo, 6 de enero de 2019
Una pastilla para prevenir el SIDA
¿Hay una pastilla para prevenir el
SIDA?
Sí, lo previene en muchos casos.
Sí, lo previene en muchos casos.
Juan Gérvas, médico general rural jubilado,
Equipo CESCA, Madrid, España
lunes, 24 de diciembre de 2018
Feliz Navidad - Bon Nadal - Eguberri on - Bo Nadal
A ti que creas y ofreces servicio, humanidad, calidez, amabilidad, compromiso, lealtad, hospitalidad, entusiasmo, pasión y compasión en una sanidad pública que necesita tanto de estas cosas como de la eficacia, la efectividad, la eficiencia, la medicina basada en la evidencia y la calidad total.
Con mis mejores deseos,
Juan Simó
A continuación, unas palabras sobre la figura fundamental, el record de 2018 y un "déjà vu"
domingo, 16 de diciembre de 2018
Dispositivo de Apoyo: jaula de oro del médico de familia
domingo, 9 de diciembre de 2018
La endogamia sanitaria se la coge con papel de fumar
La endogamia en la política es un problema, en la sanidad también y lo es mucho más en la explosiva mezcla de ambas. Los políticos se han dedicado a su juego endogámico sin tomar decisiones sanitarias relevantes que no fueran recortar con motosierra en la sanidad de la gente corriente (el SNS), ampliar la desgravación a la compra de seguros médicos (la gente corriente no puede comprarlos) y reforzar con dinero público la sanidad de los más influyentes (Muface, Mugeju e Isfas). La política, incluida la sanitaria, se ha convertido en un mercadeo de intercambio de cromos-votos en el que suele ganar el más listo, no el que procura el bien común. Y parece ahora que de un SNS por encima de nuestras posibilidades estamos pasando a una sanidad happy flower, casi una SalouFest con barra libre y tarifa plana como la de la foto adjunta.
domingo, 2 de diciembre de 2018
La huelga necesaria, la cenicienta dice basta
La atención primaria española, la cenicienta europea (aquí) y del SNS (aquí), está empezando a reaccionar. En algunos sitios está empezando a decir basta: en Andalucía y en Cataluña. En algunas provincias andaluzas se han convocado paros y concentraciones intermitentes durante las últimas semanas que culminaron este pasado martes con una huelga de toda la atención primaria andaluza. Coincide la andaluza con las jornadas de huelga de la atención primaria catalana de esta semana. Pese a que Susana Díaz no quiere comparar ambas huelgas (aquí), el mar de fondo en ambos casos es el mismo: el hartazgo de sus profesionales por el abandono no sólo presupuestario de la atención primaria española por la insultante dejadez de los políticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)