El coronavirus ha ido por barrios, con mayor incidencia en los de menor renta. Por ejemplo, en Madrid el pasado verano Vallecas alcanzaba máximos mientras que Moncloa apenas se enteraba (aquí). En Barcelona, en plena primera ola, se comprobó también mayor incidencia en los barrios más pobres: Nou Barris era el más afectado y Sant Gervasi el que menos. Los médicos de familia, conocedores del entorno en el que ejercen, ya tenían la explicación: las desigualdades sociales son determinantes para la salud y la precariedad laboral dificultaba el aislamiento (aquí). Usama Bidal, epidemiólogo asturiano afincado en EEUU y primer autor de este estudio (aquí), comprobó que los barrios más deprimidos de Chicago, Nueva York y Philadelphia acumulaban mayor incidencia y mortalidad por covid19. Ahora mismo estamos viendo que los barrios de menor renta son también los que menos cobertura vacunal anti-covid19 alcanzan en Barcelona (aquí). Todo esto es cosa de los determinantes sociales de la salud, de las "condiciones" de vida más que de los "estilos" de vida. Esto suele llamar poco la atención a los estudiantes de medicina, más preocupados por el MIR que por otras cosas. Pero la zaragozana Alma Antoñanzas ha sido una excepción: en su trabajo de fin de grado se ha ocupado de los determinantes de la salud y su influencia en la pandemia de covid19 (aquí y aquí). Le he pedido a Alma que preparara una entrada para el blog con un resumen de su trabajo. A continuación, lo que ha mandado.
Juan Simó. Médico de familia. Centro de salud Rochapea. Pamplona. Navarra. España. ju.simom@gmail.com
domingo, 27 de junio de 2021
domingo, 20 de junio de 2021
La serpiente persiste porque el descremado se mantiene
La figura que muestra la evolución del crecimiento del gasto en atención primaria y en especializada desde 1984 dibuja una serpiente con una boca que se agranda desde la crisis de 2008. Hay quien atribuye ese mayor incremento al coste de la tecnología sita en los hospitales. Es una explicación importante pero ni mucho menos la única. Otra gran explicación es el mayor crecimiento del gasto de personal de atención especializada respecto del de primaria ocurrido desde hace más de 30 años y también acentuado desde 2008. Lo veremos hoy en esta entrada que actualiza los últimos datos al respecto. Esta es la atención primaria que se ha tenido que enfrentar a la pandemia y cuyos profesionales, igual que los del hospital, se están dejado los cuernos y, algunos, mucho más que los cuernos (aquí). Una pandemia que ha dejado KO a la atención primaria, tumbada en la lona, y a sus profesionales a punto de enfrentarse al peor verano de su historia.
domingo, 13 de junio de 2021
Lideres en seguros médicos privados y en la trituradora
La figura adjunta procede de los últimos informes de la patronal del seguro Unespa (aquí y aquí) y muestra la proporción de población española (23,35%) y por CCAA con algún tipo de seguro médico privado en 2020. Madrid y Cataluña están a la cabeza de las CCAA con un 36,65% y 31,82% respectivamente. Estos seguros acumularon en 2020 más de 12,8 millones de asegurados sin contar los más de 5,3 millones con un seguro dental. Millones de estos seguros de salud están incentivados fiscalmente y contribuyen decisivamente al descremado sociológico de la atención primaria. Pero la situación de la atención primaria en las CCAA líderes en seguros médicos privados es ya irreversible y su mantenimiento moribundo la convierte en una trituradora de carne médica.
domingo, 6 de junio de 2021
Semes: "las plantillas de los servicios de Urgencias no están bien dimensionadas" - ¡¡¡Comorrrr!!!
En esta noticia publicada esta misma semana en Diario Médico (aquí) se dice que las urgencias hospitalarias son servicios "cortos de plantilla que dependen de los residentes" y una responsable de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) señala que "los profesionales llevan denunciando años que las plantillas de los servicios de Urgencias no están bien dimensionadas". Para ir más allá de los tópicos y los prejuicios, lo mejor es acudir a los datos. Veamos, pues, los datos puros y duros que ofrece el Ministerio de Sanidad.
martes, 1 de junio de 2021
Recordando a mis compañeros muertos por covid19
Hace un año, tal día como hoy, publiqué una entrada homenaje a los 95 profesionales en activo del ámbito sanitario y sociosanitario fallecidos por covid19 en España durante la primera ola pandémica (aquí). Para ello, y durante semanas, rastreé medios y redes sociales varias, contrasté noticias y recibí también ayuda de algunos compañeros. Una labor emocionalmente agotadora que, por salud mental, no quise continuar en las siguientes olas. Del total de fallecidos, trabajaban en el Sistema Nacional de Salud (SNS) 62 de ellos y 33 en la sanidad privada. Por profesiones: 51 médicos, 16 farmacéuticos comunitarios, 8 auxiliares de clínica, 5 trabajadores de la limpieza, 4 enfermeros, 4 celadores, 3 conductores de ambulancia, 2 técnicos de farmacia,1 administrativo, y 1 odontólogo. Hoy quiero, en este primer aniversario, recordar especialmente a mis compañeros médicos en activo de los centros de salud que fallecieron por covid19 en esa primera ola. ¿Por qué? Porque los números dicen lo que los muertos ya no pueden decir y porque demasiados cretinos se mean sobre su recuerdo al mearse sobre el papel de la atención primaria en esta pandemia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)