Vistas de página en total

domingo, 7 de febrero de 2021

Letalidad: pandemia gripal 1918 vs. pandemia actual

Se ha detectado inmunidad celular de memoria que ataca al nuevo coronavirus en algunos sujetos no expuestos al mismo, lo que sugiere una reacción inmunitaria cruzada entre los coronavirus del resfriado común y el nuevo coronavirus (aquí). Pese a ello, en la actual pandemia en curso no se conocen grupos etarios con suficiente protección frente al nuevo coronavirus como sí ocurrió en las personas mayores tanto en la pandemia gripal de 1918 (aquíaquí y aquí) como en la de 2009 (aquí). Por lo tanto, partimos de la premisa de que toda la población (o casi toda) es susceptible a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La contagiosidad de este nuevo coronavirus es mayor que la de otros virus respiratorios, incluido el virus gripal estacional. Sin embargo, no podemos comparar la transmisión de un virus respiratorio ante el que todos somos susceptibles en una situación de pandemia en curso con la transmisión de otros virus respiratorios endémicos, como los gripales estacionales, con los que “convivimos” desde hace siglos o décadas y contra los que tenemos cierto grado de inmunidad de memoria (aquí y aquí): la transmisión ha de ser necesariamente mayor en el primer caso. 


La población en España en 1918 era de casi 21 millones (aquí). Enfermó más de la mitad de la población española (aquí) y se estima que el 60% de la población mundial (aquí). En España se estima que fallecieron por causa de esta gripe pandémica unas 260.000 personas (aquí), lo que significa el 12 ‰ de la población. 

Igual que ocurre con el nuevo coronavirus, sabemos que en la gripe hay un porcentaje de infectados asintomáticos que ronda el 20% (aquí y aquí) y cuya capacidad de contagio es entre 1/2 y 1/3 inferior al paciente con síntomas. Del mismo modo que con el nuevo coronavirus, la carga viral inicial es similar en el paciente sintomático con gripe que en el asintomático. Sin embargo, y también de forma similar a lo que ocurre con el nuevo coronavirus, la duración de la diseminación viral en el paciente con gripe es mayor en el que presenta el cuadro clínico completo, menor en el paucisintomático y todavía menor en el asintomático (aquí). 

La letalidad por Covid19 en la primera ola pandémica en población no institucionalizada en España se ha estimado entre el 0,83-1,07% (aquí), con 0,95% como punto central entre los límites de la estimación.



Letalidad: ¿mayor en la pandemia gripal de 1918 o en la actual por Covid19? 
Con los datos que tenemos podemos calcular a groso modo la letalidad en España en la pandemia gripal de 1918. Con los datos expuestos, podemos asumir unos 12,6 millones de enfermos (el 60% de los 21 millones de habitantes), lo que significa, con 260.000 fallecidos, una letalidad del 2,06%, un poco más del doble que la estimada para el Covid19 en sujetos no institucionalizados.

Si asumimos que en la gripe pandémica de 1918 habrían infectados asintomáticos en un 20% del total de infectados, entonces el total de infectados (enfermos + asintomáticos) alcanzaría los 15,75 millones (el 75% de los 21 millones de habitantes). En este caso, al considerar los infectados asintomáticos, la letalidad desciende al 1,38%, un 45% superior a la estimada para el Covid19 en sujetos no institucionalizados.



Comentario
Una letalidad del 2,06% queda dentro del intervalo del 2-3% que se estima para la gripe pandémica de 1918 (aquí) y cerca del más "preciso" 2,5% estimado por otros autores (aquí).

La letalidad por Covid19 en la primera ola pandémica en población no institucionalizada en España se ha estimado entre el 0,83-1,07% (aquí). Esta letalidad fue estimada teniendo también en cuenta los casos detectados en el estudio de seroprevalencia del Ministerio lo que incluye sujetos IgG positivos que fueron asintomáticos. Probablemente, esta letalidad se vea algo reducida cuando se consideren los casos y fallecidos durante la segunda ola pandémica, la tercera ola en la que nos encontramos y sucesivas olas que puedan ocurrir en el inmediato futuro. 

Si asumimos, como estimación puntual, que la letalidad por Covid19 en España en población no institucionalizada es 0,95% [punto central entre los limites de la estimación (0,83-1,07%)], entonces la letalidad que estimo para la gripe pandémica de 1918 en España (2,06%) sería algo más del doble que la del Covid19. Si consideramos que en la gripe pandémica de 1918 hubo un porcentaje del 20% de infectados asintomáticos, la letalidad que estimo desciende al 1,38%, un 45% superior a la estimada para el Covid19 en sujetos no institucionalizados en la primera ola pandémica.

Se considera la gripe pandémica de 1918 una de las peores catástrofes sanitarias de la humanidad. Al respecto, es recomendable escuchar este programa de RNE (aquí y aquí). Una gripe que, afortunadamente, no afectó tanto como hubiera sido esperable a los mayores de 65 años pues muchos estaban protegidos por contacto previo, fundamentalmente infantil, con virus gripales antigénicamente similares al pandémico de 1918. Como vemos, una pandemia por un virus respiratorio puede ser muy mortífera aunque parte de la población, en este caso la teóricamente más vulnerable, tuviera cierta protección inmunitaria. Esto no parece que ocurra en la actual pandemia en curso por el SARS-CoV-2 frente al que todos (o casi todos) somo susceptibles.



Una pregunta al aire
Y para terminar, una pregunta al aire. ¿Qué hubiera pasado si el nuevo coronavirus, tal y como lo conocemos, hubiera surgido en 1918 como pandémico? ¿La letalidad hubiera sido igual, mayor o menor que la que hoy parece tener? ¿Estamos todos de acuerdo en que la letalidad entonces hubiera sido mayor o mucho mayor? Un susceptibilidad prácticamente del 100%, un país relativamente más empobrecido, retrasado y hacinado que ahora y una sanidad pública y privada incomparables con las de hoy, serían suficientes para que la letalidad del nuevo coronavirus pandémico llevada a la España de 1918 se incrementara notablemente. Por lo tanto, que la letalidad sea la mitad o, incluso, menor si consideramos los casos asintomáticos que pudiera haber habido de gripe en 1918, no nos debe tranquilizar nada. Estamos metidos en un problema muy grave por lo que la vacunación hay que acelerarla todo lo posible utilizando todos los recursos a nuestro alcance.




 


 
Para suscribirte al blog, escribe tu dirección de correo en el siguiente recuadro:


Tras escribirla, clica en "Suscribirse". Recibirás enseguida en tu correo un mensaje de confirmación de FeedBuner. Si no aparece en la bandeja de entrada, mira en otras bandejas (spam, por ejemplo). Es imprescindible responder a dicho correo de confirmación para estar correctamente suscrito.

4 comentarios:

  1. Para la pregunta en el aire que insinúa que la mortalidad hubiese sido mayor en 1918, hay que tener en cuenta la pirámide poblacional de entonces y el porcentaje de afectación a distintas edades. Si se tiene en cuenta que la esperanza de vida en 1918 apenas sobrepasaba los 40 años y que los menores son poco afectados por el coronavirus, creo que habría que hacer algunos cálculos más complejos para asumir que la letalidad en las condiciones de 2018 hubieran sido mayores que en las de 2020. Obviamente sin sistema sanitario los enfermos graves morirían, pero quizá no habría muchos enfermos graves, con antecedentes como hipertensión, obesidad, pluripatologías...

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado el articulo, como siempre. Parece que como conclusión se llega a que hay que acelerar la vacunación, ¿a toda la población?, ¿con que vacuna? Con esta incertidumbre con las vacunas que ya están comercializadas Condicionalmente?

    un saludo

    ResponderEliminar
  3. Sin duda muy interesante el artículo. 
    Unas preguntas/comentarios que me surgen y que no estoy seguro de saber responder:
    1. ¿Podemos comparar la intensidad/daño de una pandemia centrándonos sólo en un país? ¿No tendríamos que analizar datos globales/mundiales? Si entre 1918-1920 se suele estimar que murieron por gripe más de 50-100 millones de personas en un mundo con 3-4 veces menos de habitantes (y con parte de la población "inmunizada"... ¿no lo está nuestra infancia?), ¿no parece sugerirse una mortalidad derivada de la pandemia fue bastante mayor hace 100 años?
    2. ¿Sería la mortalidad de la COVID19 mayor hace 100 años? ¿La mortalidad de la COVID19 está tan disminuida como presuponemos por las capacidades sanitarias actuales? Yo no soy capaz de ver esto tan claro. La pirámide poblacional era muy distinta en esa época, la mayoría de los fallecidos en la pandemia que sufrimos están 'de facto' hacinados y tienen una edad media y unas pluripatología entonces impensables, antes la vida al aire libre era tal vez mayor... ¿Esos factores influirían?; ¿se ven compensados por las capacidades sanitarias actuales? Repito, soy incapaz de darme una respuesta
    3. Que estamos metidos en un problema bien gordo es innegable (aunque hay negacionistas, ya sabemos). Que "sin querer queriendo", que diría el Chavo del 8, podemos ir añadiendo problemas al problema sanitario que tenemos, también (y también hay quien lo niega... ¿son los positivistas negacionistas?).
    Gracias por el trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Sobrestimamas de manera notable la mortalidad de la Covid. En primer lugar porque la mortalidad en las residencias de asilos, 0,7 de la población produce el 50 de los fallecidos, son infecciones nosocomiales no comunitarias, en el segundo porque la seroprevalencia subvalora a los inmunes, en mi centro tres personas con anosmia y PCR + ahora seronegativos. Subvaloras la protección por inmunidad cruzada con coronavirus. Subvaloras el porcentaje de asintomáticos y entre los estudios divergentes que hay coges los que van con tu tesis previas. Luego olvida el tema de la muerte con covid, que no podemos determinar pero en el Reino Unido encontraron que el 30%de los fallecidos que habían sido adjudicados al Covid habían muerto de otras causas. Tambien se olvida la edad de los fallecidos entonces y ahora. En fin un comentario muy sesgado. Creo que debéis calcular la letalidad en vuestra zona básica, en la mía va a ser claramente menor no ha 1100 PCR + y 5 muertos el más joven 61 años.

    ResponderEliminar