Vistas de página en total

viernes, 20 de diciembre de 2024

Proponemos incluir la palabra “longitudinalidad” como nuevo vocablo en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) y de la Lengua Española (DLE)

La longitudinalidad es una de las dimensiones esenciales de la atención primaria, junto con la coordinación, la accesibilidad y la equidad. En los últimos años, esta característica ha ganado protagonismo, especialmente tras la publicación de estudios recientes que destacan sus claros beneficios para la salud y la seguridad del paciente, el sistema sanitario y la sociedad en general. También ha sido de interés por su progresivo deterioro en la atención primaria, lo que está provocando grandes perjuicios en la salud.

La longitudinalidad quedó definida en inglés en 1980, y se utilizó por primera vez en español en 1987.

A pesar de que este término es usado con gran frecuencia en la teoría y práctica de la organización en atención primaria y en debates sanitarios, publicaciones y artículos médicos, resulta sorprendente que "longitudinalidad" no esté definido ni en el Diccionario de la Lengua (DLE) de la Real Academia Española (RAE) ni en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANM).





En el Seminario de Innovación de Atención Primaria (SIAP) celebrado en Barcelona los días 16 y 17 de febrero de 2024, bajo el lema “El cuerpo de conocimiento de la Atención Primaria: de la contradicción al sentido", se discutió a fondo el concepto de longitudinalidad como pilar fundamental en la práctica de la atención primaria. Durante los debates virtuales previos al evento presencial, se propuso incluir este término en el Diccionario de la Lengua Española (DLE). Aunque inicialmente no hubo una respuesta inmediata, meses después se retomó el tema y comenzaron las conversaciones virtuales (correo-electrónico) con diversos “seminaristas” para llevar a cabo los trámites necesarios. En una de estas conversaciones, Lorenzo Gallego Borghini, “seminarista”, lingüista y traductor, sugirió que se incluyera en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANM) antes que en el DLE.

El primer paso fue elaborar una definición consensuada para presentarla como primera opción. A partir de una primera redacción, el 4 de diciembre, se realizaron modificaciones basadas en las aportaciones de los participantes (ver anexo 1) hasta llegar una versión final consensuada:

Longitudinalidad: "En medicina, se refiere a la relación mantenida en el tiempo y a lo largo de la vida entre el paciente y su médico de cabecera, caracterizada por la confianza y el conocimiento mutuo. Implica un vínculo recíproco: el paciente reconoce al médico de cabecera como fuente principal de cuidados, y el médico ofrece una atención continua y estable. Se basa en la accesibilidad y la atención integral al conjunto de problemas de salud y episodios vitales del paciente en su entorno familiar y social. Ha demostrado reducir el intervencionismo innecesario, mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de los pacientes, contribuyendo a la seguridad y a la eficiencia de la asistencia sanitaria."

Una vez consensuada la definición, se elaboró un dossier con un artículo de Juan Gervas y Mercedes Pérez-Fernández, donde se amplía la información sobre el término y se justifica su inclusión en ambos diccionarios. Al final del documento, se proporciona una bibliografía con los artículos más relevantes, incluyendo los primeros en los que se menciona el concepto. Además, se añadieron enlaces que muestran el uso del término en otros ámbitos, como los medios de comunicación impresos y digitales.

Con la documentación completa, el 9 de diciembre se envió un correo electrónico a la RANM, y recibimos una confirmación de recepción a los pocos días (ver imagen) El 12 de diciembre, una vez finalizado el dossier , se remite de nuevo a la misma dirección de correo para agilizar su tramitación.




Por su parte, el mismo día 12 de diciembre se hace la propuesta a la RAE a través del formulario de la web y recibimos la respuesta el mismo día.( ver imagen).



También se está trabajando para incluir el mismo término en catalán en el TERMCAT Centre de Terminologia.



Una vez completada esta primera fase, ahora solo queda esperar. Deseamos que la palabra "longitudinalidad" encuentre su lugar en nuestro idioma y que su significado se difunda, no sólo para resaltar su importancia en la práctica médica, sino también para permitir que sus beneficios lleguen a toda la sociedad.

Como bien dice Miguel Melguizo en una de las conversaciones: "Hay un dicho en Euskera que dice 'Izena duen guztia omen da' (Todo lo que tiene nombre, existe). Démosle nombre, pues, a lo que ya existe."


Autores:
Txema Coll Benejam @txemacoll, Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas, en nombre del Seminario de Innovación en Atención Primaria celebrado en Barcelona en febrero de 2024.



3 comentarios:

  1. Total, donde te den tu primera plaza, te has de jubilar en pro de la longitudinalidad. O la longitudinalidad solo se aplica cuando no afecte al concurso de traslados? O quizá la longitudinalidad solo gitudinalidad no se debe basar en la figura de un médico de cabecera sino de una buena historia clínica y de que todos sigamos las GPC? Los jubilados se ve que no piensan en cosas profanas como el concurso de traslados y dedican sus prolongadas horas de ocio a elaborar un evangelio carente de practicidad.

    ResponderEliminar
  2. Curioso; no sabía que no estaba en la RAE.
    Anónimo, no se trata de condicionar dónde se desarrolla la vida laboral ni se circunscribe a un sistema público de acceso por oposición. El ser atendido por los mismos profesionales a lo largo del tiempo es uno de los atributos esenciales de la AP. Se puede finalizar por el traslado del paciente o del profesional, por el motivo que sea, claro.
    El riesgo de no tenerlo en cuenta es que la atención se fragmente y que de igual quién atiende al paciente. Por muy bien que todos en el equipo redactemos la historia y nos ciñamos a las guías, si un paciente es nuevo en mi consulta he de estudiar toda la historia para establecer mi criterio y aún así hay aspectos que se me escapan y decisiones del paciente que se toman de forma distinta.
    Ni siquiera en un quirófano o en una cabina de avión, donde esta todo hiperprotocolizado, las acciones son totalmente iguales; siempre hay un margen atribuible al factor individual del profesional.

    ResponderEliminar
  3. Que se incluyan también, en todo diccionario que se precie, la “interseccionalidad” (ya presentada en este blog), la “terminohorizontalidad” (ídem), la “transfonomedicalidad” (medicina a teléfono delegada en otros gremios) y “ la urgencihospitalocentralidad” (el origen de problemas sin cuenta de la Atención Primaria, incluido que muchos colegas prefieren quedarse allí).
    De tirón.
    Pues, en efecto, parte de la solución a la disasistencia galopante que afecta a los usuarios de la AP pasa por generar neologismos kilométricos.

    ResponderEliminar