Vistas de página en total

sábado, 23 de noviembre de 2024

El gasto público en farmacia hospitalaria se multiplica por 10 en 28 años, pero esto no es "despilfarro"

En 2003, dos periódicos de tirada nacional, EL PAÍS (aquí) y EXPANSIÓN (aquí y aquí) publicaban sendos artículos sobre el gasto en farmacia de receta con un título casi idéntico y en el que se tildaba a dicho gasto de "despilfarro". El de EXPANSIÓN, además, señalaba claramente un culpable: "La responsabilidad de tanto dispendio no es del consumidor, sino del médico que es el que receta". Aunque el consumidor tampoco salía muy bien parado si nos fijamos en la viñeta acompañante del artículo y que se adjunta ("De lo que no vale nada, buena sartenada"). Sin embargo, jamás en la vida he leído en ningún medio nada parecido referido al gasto público en farmacia hospitalaria. Ningún medio osa decir que el gasto en farmacia hospitalaria es un "despilfarro" ni acusa al médico hospitalario de ningún "dispendio". Veamos la evolución de ambos gastos desde 1995 hasta 2023.


Procedencia de los datos
Hasta 2014, los datos del gasto público en farmacia hospitalaria proceden de diversas fuentes utilizadas en esta entrada de 2017 (aquí) mientras que los del gasto en farmacia de receta proceden de la Estadística del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad (aquí). A partir de 2014, tanto los datos del gasto público en farmacia hospitalaria como los del gasto en farmacia de receta proceden del Ministerio de Hacienda (aquí).


Cuantía de ambos gastos
La siguiente figura muestra la evolución de la cuantía (millones de euros) del gasto público en farmacia hospitalaria y del gasto en farmacia de receta.




La siguiente figura muestra el gasto público en farmacia hospitalaria como porcentaje del gasto en farmacia de receta. 


Distribución del gasto farmacéutico público total
La siguiente figura muestra la distribución porcentual del gasto farmacéutico público total entre la farmacia hospitalaria y la farmacia de receta.




Crecimiento acumulado
La siguiente figura muestra el crecimiento acumulado del gasto público en farmacia hospitalaria y en farmacia de receta.




Comentario
Entre 1995 y 2023, el gasto público en farmacia hospitalaria se ha multiplicado por 10 mientras que el gasto público en farmacia de receta se ha triplicado. Algunas medidas tomadas durante los peores años de la crisis de 2008, (p.e., exclusión de medicamentos de la financiación pública, modificación y extensión del copago, reducción de precios y márgenes para farmacias y distribución) consiguieron la reducción del gasto público en farmacia de receta. Sin embargo. el gasto público en farmacia hospitalaria siguió creciendo incluso durante esos años de recortes. Es más, entre 1995 y 2007, ambos gastos crecieron en intensidad similar. De hecho, entre 1995 y 2007, el gasto en farmacia hospitalaria como porcentaje del gasto en farmacia de receta se mantiene estable entre el 22 y el 25%. Pero a partir de 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, el gasto público en farmacia hospitalaria inicia su particular escalada alcista, intensificada a partir de 2014. Así, el gasto en farmacia hospitalaria como porcentaje del gasto en farmacia de receta alcanza en 2023 el 71%. También en estos 10 últimos años, la farmacia hospitalaria ha pasado de significar el 31% del total del gasto farmacéutico público en 2013 al 41% en 2023, prácticamente ha ido sumando un punto porcentual cada año. A esta marcha, en 10-12 años podría alcanzar o superar el 50% y se equipararía o, incluso, superaría la cuantía del gasto en farmacia de receta.

Predecir el futuro es arriesgado pero si ambos gastos mantienen su respectivo crecimiento anual promedio del periodo 2014-2023, es muy probable que en 10-12 años el gasto en farmacia hospitalaria supere la cuantía del gasto en farmacia de receta y cada uno de ellos se sitúe por encima de los 20.000 millones de euros (más de 40.000 millones la suma de los dos). Como señalaba al principio de esta entrada, parece que el gasto farmacéutico solamente es "despilfarro" si se produce en el centro de salud y no en el hospital. Cuando el gasto público en farmacia hospitalaria supere en 10-12 años la cuantía del gasto en farmacia de receta, ¿tildarán EL PAÍS y EXPANSIÓN dicho gasto de "despilfarro"?






El escritor valenciano Santiago Posteguillo, durante una conferencia que estaba impartiendo el pasado 15 de noviembre en el Senado, contó su experiencia sobre la DANA del pasado 29 de octubre, que le pilló en Paiporta apenas a 50 metros del barranco del Poyo
 




4 comentarios:

  1. Gracias de nuevo Juan. No se si sería interesante y posible analizar la concentración de nuevos productos en determinados grupos de problemas de salud y la de los precios unitarios de los mismos.

    ResponderEliminar
  2. Imperdible! Intuyo que el gasto hospitalario se ha disparado fundamentalmente en Oncología con poco coste/beneficio. ¿Podemos saber capítulos de gasto? ¿Que parte de la moderación del gasto en receta sería atribuible al copago? Un abrazo. ASS

    ResponderEliminar
  3. Querido Juan, la mayor parte del gasto en farmacia se origina en los hospitales. No sólo es el gasto en Farmacia hospitalaria que crece exponencialmente, es que una parte muy sustancial del gasto en farmacia de receta es originado por prescripciones realizadas por profesionales hospitalarios, sobre todo las más costosas, desde primaria nos limitamos a repetir muchas de sus recetas porque ellos no lo hacen o no son accesibles cuando la receta caduca. En primaria, además, retiramos muchos de esos tratamientos por ineficacia, efectos adversos, interacciones o porque ya no hay indicación para mantenerlos, si no el gasto sería aún mayor.

    ResponderEliminar
  4. La ley general de sanidad de 1986 parece pobremente implementada en relaciòn a la contrataciòn pùblica y la selecciòn de medicamentos a subvencionar o la de mercado incentivado promovido. Quizas los servicios de alta inspecciòn no interactuen activamente entre las diferentes comunidades autónomas y el SNS sufra de inequidad justificada en la emergencia de clases de equivalencia dependientes, es decir, las que exceden el numero de elementos por reducciòn del nucleo independiente de bases. Digno Javier.

    ResponderEliminar