Vistas de página en total

sábado, 17 de junio de 2023

Brecha de género en la participación en reuniones científicas sanitarias: el caso de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria

La brecha de género en las reuniones científicas


En todas las reuniones sanitarias científicas (congresos, seminarios, cursos, etc) las mujeres suelen ser mayoría pero en lo que respecta a la participación como ponentes suelen predominar los varones (son menos pero participan más, como ponentes y en las intervenciones en las reuniones). Incluso está demostrado que en las reuniones científicas y profesionales las mujeres participan menos en los debates presenciales, aunque haya igualdad de sexos entre ponentes. La proporción va de 1,8 veces a más de 3 veces (en general, el doble de preguntas de varones, siendo mayoría la audiencia femenina).


Alguna bibliografía al respecto

Warren M. Research, Sex and gender. Men ask more questions than women at psychology conferences. Women report feeling less comfortable asking questions, adding to evidence of how gender inequalities are perpetuated in science. 03 October 2022 (aquí).

Hinsley A, Sutherland WJ, Johnston A (2017) Men ask more questions than women at a scientific conference. PLoS ONE 12(10): e0185534 (aquí).

Moazzam S, Onstad L, O’Leary H, Marshall A, Osunkwo I, Du E, et al. Gender differences in question-asking at the 2019 American Society of Hematology Annual Meeting. Blood Adv. 2020;4(21):5473–9 (aquí).

Käfer J, Betancourt A, Avelyne S Villain A et al. Progress and Prospects in Gender Visibility at SMBE Annual Meetings, Genome Biology and Evolution, Volume 10, Issue 3, March 2018, Pages 901–908 (aquí).

Salem V, McDonagh J, Avis E et al. Scientific medical conferences can be easily modified to improve female inclusion: a prospective study. The Lancet Diabetes & Endocrinology, Volume 9, Issue 9, 556 - 559 (aquí).

Rezaee M, Verde A, Anchang B, Mattonen SA, Garcia-Diaz J, Daldrup-Link H (2022) Disparate participation by gender of conference attendants in scientific discussions. PLoS ONE 17(1): e0262639 (aquí).



Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) (aquí) creamos un ambiente amigable y seguro que facilita la participación femenina y juvenil, pues suele ser mayoritaria la presencia de residentes y jóvenes médicas de familia.

Los SIAP tienen un componente virtual (debate por correo electrónico) y presencial (debate en un encuentro directo).

En los SIAP se propone revisar de manera crítica y formativa cuestiones clave de salud, clínica, epidemiología, ética, etc.

El lema de los SIAP es doble:

1/ “Los SIAP, donde todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender”, y

2/ “Los SIAP, donde se aprende lo que es esencial en la clínica diaria y no enseñan ni en el pregrado ni en la residencia”.

Es decir, los SIAP son espacios seguros, donde nadie es más que nadie y donde se pueden compartir dudas e ignorancia, lo que genera procesos de aprendizaje mediante el conocimiento compartido (que produce conocimiento a partir de la teoría, las publicaciones y las cuestiones prácticas que ponen en común los participantes). Se genera con ello un espacio de sostén mutuo en que se comparte ciencia, ética y experiencia sobre la complejidad y la incertidumbre en la clínica.

Ponentes y asistentes cubren todos sus gastos de sus propios bolsillos (se rechaza el patrocinio industrial pues son actividades “libres de humos contaminantes”). En general son profesionales sanitarios pero los SIAP están abiertos a todo el público.

¿Logramos achicar la brecha de género con nuestra decidida opción por la participación proporcional?



El SIAP Asturies, sobre “autonomía del paciente”, encuentro presencial en Oviedo los días 2 y 3 de junio de 2023 (debate previo sobre los resúmenes de los ponentes desde el 3 de mayo)

En el recientemente celebrado #siapAsturies (aquí) tuvimos 155 participantes, el 66% mujeres.

En el debate virtual por correo-e hubo 356 intervenciones, el 56% de mujeres.

En la reunión presencial hubo una asistencia media de 70 personas, el 71% mujeres.

Contamos con 29 ponencias y 33 ponentes, el 70% mujeres.

Hubo 175 cuestiones, el 57% de mujeres.

Aunque no sea exactamente proporcional, no lo hemos hecho tan mal.



Precisamos estos datos de todas las reuniones científicas

¿Por qué no hay datos de este estilo en otras reuniones científicas? ¿Hasta cuándo vamos a tolerar una brecha de género que lleva en total al doble de intervenciones de varones que de mujeres, siendo las mujeres la mayoría en las reuniones sanitarias científicas?

Como dijo Nina Monteiro, médica de familia en Oporto (Portugal) y participante frecuente en los SIAP: “Lo que no se hace visible no importa ( y "no existe"), y el hacer visible algo implica que importa (y que "exista")”,



Otros SIAP. Brecha de género

En los SIAP intentamos paliar esta triste realidad de la escasa participación femenina en las reuniones científicas sanitarias, y al menos medimos las cosas respecto al debate virtual (por correo-e) y al presencial. Siguen datos de otros Seminarios, para hacernos una idea:

FLORIANÓPOLIS, BRASIL (2023) sobre multimorbilidad

119 inscripciones, el 66% mujeres

Debate virtual, 290 intervenciones, el 52% de mujeres

22 ponencias, con 24 ponentes, el 58% mujeres

Debate presencial, 72 personas, 64% mujeres

234 intervenciones, el 62% de mujeres


MENORCA (2022) sobre el final de la vida

446 inscripciones, el 76% mujeres

Debate virtual, 811 intervenciones, el 60% mujeres

22 ponencias, 25 ponentes, el 76% mujeres

Debate presencial, 283 personas, el 78% mujeres

198 intervenciones, el 71% de mujeres


LISBOA (2022) sobre salud mental

146 inscripciones, el 79% mujeres

Debate virtual, 204 intervenciones, el 62% de mujeres

23 ponencias, 29 ponentes, el 79% mujeres

Debate presencial, 62 personas, 76% mujeres

110 intervenciones, el 72% de mujeres


TOLEDO (2022) sobre ética de las “pequeñas cosas”

155 inscripciones, el 68% mujeres

Debate virtual, 355 intervenciones, el 44% de mujeres

18 ponencias, con 24 ponentes, el 58% mujeres

Debate presencial, 54 personas, el 74% mujeres

182 intervenciones, el 49% de mujeres


ZARAGOZA (2021) sobre covid19

165 inscripciones, el 61% mujeres

Debate virtual, 155 intervenciones, el 69% de mujeres

12 ponencias, 17 ponentes, el 59% mujeres

Debate presencial, 88 personas, el 60% mujeres

105 intervenciones, el 52% de mujeres


MADRID (2020) sobre pobreza

435 inscripciones, el 70% mujeres

Debate virtual, 672 intervenciones, el 70% de mujeres

45 ponentes, el 73% mujeres

Debate presencial, 220 personas, 75% mujeres

170 intervenciones, el 54% de mujeres


BUENOS AIRES (2019) sobre el dolor

275 inscripciones, el 70% mujeres

Debate virtual, 307 intervenciones, del 70% de mujeres

37 ponentes, el 62% mujeres

Debate presencial, 95 personas, el 65% mujeres

232 intervenciones, el 58% de mujeres


QUITO (2019) sobre salud de las mujeres

326 inscripciones, el 76% mujeres

Debate virtual, 406 intervenciones, el 71% de mujeres

31 ponentes, el 77% mujeres

Debate presencial, 111 personas, el 69% mujeres

282 intervenciones, el 69% de mujeres


VALENCIA (2019) sobre prevención y sus excesos

396 inscripciones, el 72% de mujeres

Debate virtual, 645 intervenciones, el 49% de mujeres

28 ponentes, el 54% mujeres

Debate presencial, 210 personas, el 67% mujeres

204 intervenciones, el 52% de mujeres


SANTIAGO DE CHILE (2018) sobre el territorio

127 inscritos, el 65% mujeres

Debate virtual, 260 intervenciones, el 58% de mujeres

21 ponentes, el 62% mujeres

Debate presencial, 51 presentes, el 55% mujeres

97 intervenciones, el 58% de mujeres


RÍO DE JANEIRO (2018) sobre formación continuada

242 inscripciones, el 67% mujeres

Debate virtual, 306 intervenciones, el 56% de mujeres

22 ponentes, el 59% mujeres

Debate presencial, 132 personas, 60% mujeres

128 intervenciones, el 49% de mujeres


LLEIDA, ESPAÑA (2017) sobre los cuidados

236 inscripciones, el 70% mujeres

Debate virtual, 329 intervenciones, el 60% de mujeres

21 ponentes, el 71% mujeres

Debate presencial, 120 personas, el 67% mujeres

202 intervenciones, el 64% de mujeres



Síntesis

Es un hecho la brecha de género en la participación femenina en las reuniones científicas sanitarias.

En los SIAP se mitiga al generar un ambiente amigable y seguro, con presencia mayoritaria de ponentes mujeres.

Conviene el registro de los datos de brecha de género en la participación femenina, cuestión clave inicial para lograr achicar tal brecha.


Actualización a 7 de octubre de 2023
En todos los SIAP promovemos la participación femenina entre asistentes y ponentes pues los foros científicos y profesionales sanitarios suelen estar dominados por varones añosos, contra la lógica y la realidad de un sector profundamente feminizado.
Lo promovemos y por ello medimos si conseguimos la participación femenina efectiva.
Es sorprendente que, por ejemplo, a gente de la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) les parezca que medir esta "Participación femenina en los debates, nos parece peyorativo, pues es incidir en un tema que no sería necesario medir. ¿Por qué hay que medirlo? ¿No es una realidad que se participa de forma similar, y más aún ahora que son más médicas que médicos, especialmente por debajo de los 50?".
Sin embargo, esta es una cuestión que suscita interés mundial porque no parece que esté tan claro el resultado. 

Por ejemplo, 2023:
Towards equality: gender representation at the Royal College of Radiologists’ Annual Scientific Meeting 2014-2021
Gender representation at scientific congresses: focus on functional and female urology—a study from the EAU Young Academic Urologist Functional Urology Group

Conviene hacer visible la participación femenina pues como dijo Nina Monteiro, médica de familia en Oporto (Portugal) y participante frecuente en los SIAP: Lo que no se hace visible no importa ( y "no existe"), y el hacer visible algo implica que importa (y que "exista")”.

En el #siapPorto celebrado en presencial el pasado fin de semana, los días 29 y 30 de septiembre, sobre Pessoas invisíveis ou invisibilizadas? Abrir os olhos ao sistema de saúde. ¿Personas invisibles o invisibilizadas? Abrir los ojos al sistema de salud

tuvimos:
  • En el grupo google a 126 participantes, el 77 % mujeres.
  • En el debate virtual por correo-e hubo 24 asuntos abiertos y un total de 181 intervenciones, el 61 % de mujeres.
  • En la reunión presencial hubo una asistencia media de 62 personas, el 81 % mujeres. Contamos con 24 ponencias (cápsulas incluidas) y 36 ponentes, el 89 % mujeres. Hubo 152 intervenciones, el 78 % de mujeres.

Creemos que no lo hicimos tan mal.

______________________________________________________

Autores

Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com

Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico general jubilado, ex-profesor de salud pública, Equipo CESCA, Madrid, España. jjgervas@gmail.com


Oviedo, 2 de junio de 2023. Participantes en la sesión presencial del #siapAsturies


2 comentarios:

  1. ¿Pero por qué motivo las mujeres tendrían que participar más de lo que ya lo hacen?

    ¿Toda participación de hombres en cualquier reunión es relevante, útil o, simplemente, válida como para alimentar con “datos” una supuesta “brecha de género”?

    ¿Acaso no está bien que cada mujer, o todas en conjunto, participen lo que quieran, como quieran y donde quieran?

    ¿Y esa es la ”triste re¿Pero por qué motivo las mujeres tendrían que participar más de lo que ya lo hacen?alidad” que intentan paliar?

    ¿O sea, que las mujeres, quieran o no, tienen que participar lo mismo que los hombres, con independencia de la inoportunidad, irrelevancia, inconveniencia y hasta impertinencia de tales “participaciones”?

    ¿De nuevo el “patrón hombre” como referente para lo que se espera que haga la mujer?

    ¿Quién dice que la participación masculina es necesaria y suficiente y la femenina “escasa”?

    ¿Los “datos”? ¿O, de nuevo, su interpretación a la “visible”, “existente” luz del relato ad hoc?

    ¿De veras hay que “facilitar” la participación femenina “creando un ambiente amigable y seguro” porque si no, pobrecitas nuestras, pobrecitas suyas no lo harán?

    ¡Ay, esos micromachismos latentes!

    En la entrada se repite el sintagma “brecha de género” aplicado a este ámbito profesional tantas veces que, ciertamente, parece ser una “realidad”, qué digo, un problema para algunos.

    Y quién sabe si para algunas.

    ResponderEliminar
  2. Las preguntas del comentario anterior parecen contener respuestas obvias:
    Porque tendrían que participar más de lo que lo hacen?
    Porque la participación, en cualquier ámbito, es buena. Es fundamental. Y promoverla, facilitarla, es bueno. Es una obligación.
    Toda participación es relevante, es válida?
    Como aportación, como contenido, no siempre. Pero es relevante participar.

    Esta bien que las mujeres participen lo que quieran, como quieran?
    Rotundamente si. Y que sean jefas de servicio, y estén en consejos de administración y en los catálogos del arte. Y siendo la mitad de la humanidad, debieran estar ahí, y participar. No están Porque no quieren (son masoquistas, o prefieren estar tercer plano, o en casa?). O no participan, no están en esos sitios porque algo se lo dificulta? Una ley natural inamovible, o barreras que tienen un origen y un fin?

    Utilizar un " patrón hombre" como medida de lo que deben hacer las mujeres?

    No. Patrón equidad, patrón justicia.

    La participación es relevante de por si. Y este análisisen los SIAP, desgraciadamente infrecuente, nos refleja la realidad con datos. Más allá de su interpretación.

    ?Hay que facilitar la participación, y cualquier modo de desigualdad de barreras entre hombres y mujeres?

    Exactamente. No es solo tarea de las mujeres facilitarlo. Debiera ser tarea de las mujeres y de los hombres. A estos últimos, colaborar en esa facilitarían ( también llamada derribar barreras).

    Claro que todo lo anterior no tiene sentido si partimos de que no existe desigualdad, y que si la hubiera, eliminarla es tarea únicamente de las mujeres. "Que se apañen ellas, nosotros no tenemos el problema?
    Y si. Nosotros, hombres, tambien lo tenemos.

    ResponderEliminar