Vistas de página en total

domingo, 11 de enero de 2015

El modelo EBA: entrevista a Albert Ledesma (3ª parte)

En esta primera entrada del  año se continua con la entrevista a Albert Ledesma, probablemente la persona que más y mejor conoce el modelo EBA y, por ello, quien mejor puede explicar este modelo a los lectores de este blog. Agradezco nuevamente a Albert su participación. Seguimos, pues, con la tercera parte de la entrevista.



 


ENTREVISTA (3ª parte)

12.- Responsabilidad y rendición de cuentas respecto de los resultados van indisolublemente unidas a la autogestión, ¿piensas que tenemos en la sanidad pública herramientas de gestión de la información con suficiente transparencia y precisión para poder comparar resultados en salud, en equidad y en eficiencia entre los distintos modelos de provisión de servicios de atención primaria que pudieran desarrollarse? ¿Se tienen en Cataluña?
Yo creo que no están bien desarrollados en ninguna Comunidad Autónoma y que nos queda un buen trecho para conocer cuánto invertimos en cada servicio, el rendimiento que produce en términos de salud y si existen alternativas más eficientes para atender a los ciudadanos. En los pocos casos en que se dispone de información suficiente no se toman medidas correctoras para mejorar la solución. En Cataluña sabemos que hay zonas o servicios en las que invertimos por encima de la media y obtenemos unos resultados peores o por debajo de la media sin que hayamos actuado para resolver esta situación de inequidad. 

Es verdad que el actual gobierno de Cataluña a través del Departamento de Salud ha apostado claramente por hacer públicos resultados de proceso y finales. Hemos de avanzar en que estos resultados sean más fiables e iniciar acciones que resuelvan situaciones no deseadas en términos de coste o de resultado. Sin actuaciones para corregir las desviaciones detectadas con el fin de garantizar la equidad, la transparencia se convierte en un ejercicio estético pero poco útil. 

Algunas comunidades han apostado por una base de datos única que les permite conocer resultados con mucha precisión y prácticamente actualizados al momento, el camino está abierto para iniciar un recorrido que nos lleve a utilizar estos resultados o esta información para mejorar la efectividad y la eficiencia de los respectivos servicios de salud. 

Creo que ahora la apuesta por una base de datos única, social y sanitaria, pensada en garantizar la atención a las personas y la evaluación de los resultados es la mejor estrategia posible. 

 

13.- En general, cada profesional en atención primaria en el SNS, desde los médicos hasta las auxiliares de clínica, trabajan por debajo de sus capacidades. En plata, los médicos desarrollan tareas que podrían desarrollar las enfermeras, por no hablar de aquellas tareas burocráticas que perfectamente podría llevar a cabo el área administrativa. En una situación de autogestión cabría esperar que se pudiera corregir esta situación de modo que muchas tareas que realiza el médico de nulo o poco valor clínico pudieran desarrollarlas otros profesionales. Consecuencia de ello, el médico podría hacerse cargo de cupos de mayor tamaño y otros profesionales, especialmente enfermería y administrativos, aumentarían su abanico de actuaciones. Si esto fuese así, en las EBA’s cabría esperar que sus médicos tuvieran unos cupos algo mayores que el promedio nacional, como en realidad ocurre, y que existiera una mayor dotación de personal administrativo, como en realidad también ocurre. Sin embargo, la dotación de enfermería en las EBA’s es bastante inferior al promedio nacional, ¿cómo se explica esto? ¿Desarrolla el personal de enfermería de las EBA’s todo su potencial profesional? ¿Siguen haciendo los médicos de las EBA’s tareas que podría desarrollar perfectamente enfermería?
Las EBA dibujan un marco en el que es posible hacer todo lo que se plantea en la pregunta. Aunque esto es una condición necesaria pero no suficiente. Para plantear una evolución de los servicios de atención primaria como la que se sugiere hace falta que el sistema de salud plantee también una evolución del modelo de atención y que los responsables de la entidad profesional tengan claro un proyecto asistencial moderno, capaz de dar respuesta a las necesidades de atención de la población actual y eficiente. 

Para ello hay que plantear un rediseño de los equipos de atención primaria, una redistribución de roles profesionales, potenciar el rol de las personas en el proceso de atención y rediseñar los procesos de atención con el ánimo de aproximarlos a las expectativas de los ciudadanos. También, dejar de hacer lo que no es útil para mejorar la salud, introducir nuevas tareas o visiones que sean útiles y mejorar los procesos de atención en tareas que siendo útiles se presten de forma ineficiente. 

Seguramente los médicos de familia nos deberíamos de ocupar preferentemente de los procesos agudos más complejos, de la pediatría, de mejorar la resolución en problemas agudos o crónicos que en su evolución requieren de la participación de otros especialistas y de consultores en la atención de pacientes en situación de complejidad. 

Las enfermeras tienen un papel protagonista en la prevención en todas las franjas de edad, en la atención de las personas con procesos crónicos más o menos evolucionados, especialmente relevante en los pacientes en situación de complejidad. En nuestro centro empezamos con pocas enfermeras y con las mínimas tareas burocráticas o administrativas y ahora son protagonistas principales en las tareas que citaba en el parágrafo anterior. Su número ha ido creciendo en función del rol que han ido adoptando y desarrollando. Está muy relacionado con el prestigio social que han ido asumiendo en el cuidado de los pacientes y en la confianza que han sido capaces de generar entre la población que atendemos. 

En EAP Vic SLP hay dos enfermeras entre los siete miembros de consejo de administración y la directora asistencial actual es enfermera. 

Las auxiliares de clínica son profesionales muy capacitados para asumir buena parte de las técnicas de enfermería, especialmente en la realización de pruebas complementarias. Su papel también ha ido adquiriendo una importancia considerable en la gestión de nuestros centros. 

A pesar de los avances nos queda mucho por hacer, introducir el modelo de atención no presencial en la práctica diaria, adaptar los espacios relacionales para promover una mayor implicación de las personas en el proceso de atención, etc. En todo caso, y siempre que se promueva, el modelo de gestión EBA es muy dúctil y facilita la adaptación permanente de los servicios sin obstáculos insalvables. 

La clave de esta transformación y rediseño ha de tener una visión territorial, integrando servicios sociales y sanitarios, todos los proveedores de servicios, profesionales y personas. El cambio de modelo de atención solo es posible si se aborda compartidamente con la participación activa de las personas en cómo y por quién desean ser atendidas.  

 

14.- En las EBA’s existe la posibilidad de complementar la facturación pública con actividad privada relacionada con prestaciones no incluidas en la cartera de servicios financiada por el sistema público de salud. ¿Qué tipo de actividades son estas y, aproximadamente, qué porcentaje de la financiación total llegan a suponer en su conjunto?
Desde el punto de vista de la rentabilidad económica la odontología privada, mediante prestaciones no incluidas en la cartera pública de servicios, y los ensayos clínicos con la industria farmacéutica. Algunas EBA han desarrollado ambos productos o uno de ellos produciendo un mejor servicio global y unos mejores resultados económicos. La facturación privada puede llegar a representar el 15% del total y por tanto no es desdeñable. 

Hay otros servicios que se pueden disponer, sin impacto económico valorable y que lo que pueden producir es una mayor satisfacción de las personas con el centro, podología, dietética, rehabilitación, psicología, etc.  

 

15.- No obstante, podría darse el caso de que una EBA decidiera ofrecer gratuitamente una prestación que la sanidad pública no tuviera incluida en su cartera de servicios. ¿Ocurre o ha ocurrido esto? ¿En qué tipo de prestaciones?
Sí, en nuestro caso hemos ampliado la oferta pública en odontología, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Se costea con parte de los beneficios del servicio privado, genera mucha satisfacción entre la población y mejora la salud bucodental de la población. Podría hacerse con otras prestaciones pero no parece lo más adecuado en este momento en el que las prestaciones incluidas están en riesgo, por tanto nuestros esfuerzos son en garantizar el servicio público y sus prestaciones. 

 

16.- En relación con el mundo del medicamento, además de la posibilidad de recibir fondos por ensayos clínicos, ¿cuáles son los detalles de la relación con la promoción de medicamentos? ¿Se permite que los representantes de las farmacéuticas entren en los centros para visitar a los prescriptores? ¿Existe algún limite/barrera a la prescripción?
En un primer momento cuando se introdujo a propuesta nuestra la corresponsabilización en la prestación farmacéutica en todos los proveedores de servicios de Catalunya el margen de mejora, mayor calidad a menor precio, era muy grande y la relación con la industria farmacéutica muy interesante. Con la evolución de la prestación, rebaja de precios y genéricos especialmente, nuestra relación con la industria farmacéutica es irrelevante y la visita médica como tal ha desaparecido de nuestros centros. En algunos casos hemos establecido relaciones de colaboración institucional en el campo de la formación o en el soporte de actividades poblacionales. 

Existe un compromiso con los objetivos del CatSalut, cumplirlos significa tener buenos resultados en la calidad de la prescripción y buenos resultados económicos en el riesgo que asumimos en la gestión de esta prestación. El vademécum es abierto y no se coarta la libertad de la prescripción, sí que se asume riesgo en base a los objetivos que establece cada año el CatSalut. 

 

17.- El modelo EBA catalán parece pensado para implicar realmente a los médicos de familia en la gestión de unos servicios que ellos mismos proveen. No obstante, este objetivo sería menos alcanzable o se podría desvirtuar cuando sólo unos pocos fueran los socios o copropietarios. Con la mayor precisión posible, ¿qué porcentaje de los médicos que trabajan a tiempo completo en las EBA con un cupo de pacientes asignado son socios o copropietarios de la entidad?
Este es un objetivo que no se garantiza con el modelo EBA y que desde la acreditación para acceder a la provisión podría y debería establecerse. Por tanto la situación en las diferentes EBA no es homogénea, la mayoría han ido creciendo en el número de socios profesionales aunque sin garantizar que la proporción sea la deseada.  

En el caso de nuestra entidad, EAP Vic SLP, que empezó con 8 socios, 6 médicos y dos enfermeras, ha evolucionado hasta 23 socios con un incremento notable de enfermeras. Estamos por encima del 50% de los profesionales sanitarios como socios. Nuestra política es ofrecer la posibilidad de comprar participaciones a todos los médicos y enfermeras que alcancen un determinado rol en la entidad, algunas veces no aceptan la oferta, ya sea por el precio de las participaciones o por no interesarles. 

También en nuestro caso decidimos dar acceso a socio a personal administrativo que no es sanitario y por tanto actúan a título individual. Han accedido dos personas que están con nosotros desde el principio y que han aportado mucho a la empresa. Es una buena manera de generar expectativas y de contar con todos, no podemos olvidarnos que son entidades que se sustentan del desarrollo de una actividad profesional.

 
... continuará...
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario