Vistas de página en total

domingo, 30 de marzo de 2014

Entrevista sobre APS a Enrique Gavilán


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Bueno, necesitaría más de 300 palabras… Intentaré no ser muy catastrofista: falta de inversión y olvido constantes por políticos; desconocimiento generalizado de lo que aporta la medicina de familia (¡a pesar de que llevamos 35 años implantados en este país!); desprestigio profesional; idolatría por la técnica, la tecnología y la superespecialización, hospitalcentrismo desde lo macro a lo micro y desde dentro y fuera de lo sanitario; gestión que menosprecia y discrimina a la AP; “centros de salud” mastodónticos, masificados y despersonificados, alejados de la comunidad pero que creen ser “el centro de la salud”; ausencia de renovación generacional y fuga de los pocos cerebros que ha producido la AP y la MF en los últimos 10 años hacia otros países, otras especialidades y otros ámbitos de trabajo fuera de la trinchera de la AP; escasa capacidad de autonomía profesional (y, peor aún, ¡no querer ni desear tenerla!); un sistema docente y de “carrera profesional” que hace aguas por donde lo miremos; y un sistema de incentivación que desmotiva al que mejor lo hace. Haciendo autocrítica: falta de liderazgo clínico; ausencia de una clara operativización de los valores princeps de la MF y la AP; sociedades científicas y asociaciones profesionales que van a lo suyo y que no representan el sentir de los médicos de familia de a pie; desidia, falta de autoestima y dejadez de muchos profesionales… No todo es negativo: la consideración social de la AP y los médicos de familia es mayor ahora que hace unos 15 años. Ha mejorado nuestro prestigio técnico, estando en muchas ocasiones al menos a un nivel equiparable al de muchas otras especialidades, y a nivel internacional la medicina de familia española tiene cierto prestigio.

domingo, 23 de marzo de 2014

Entrevista sobre APS a Roberto Sánchez


 
Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? La valoración que puede hacerse de la Atención Primaria actualmente es, como todo en la vida, una cuestión de perspectiva. Es igualmente necesario darse cuenta de las deficiencias, como de las virtudes. Los profesionales que nos vemos involucrados queremos mejorar este nivel asistencial, pero corremos el riesgo de percibir solamente lo negativo, lo que es susceptible de cambiar a mejor. Estas demandas son las mismas desde hace 20 años y no han sido adecuadamente atendidas, con lo que corremos el riesgo de la frustración. De vez en cuando es necesario mirar alrededor, sobre todo a América Latina, a donde nos unen muchas cosas, para poder apreciar las diferencias.
En este preciso momento nos vemos inmersos en un doble cambio en el modelo sanitario. Por un lado, el cambio de un sistema de cobertura universal a un sistema de aseguramiento, y por otro, de un sistema de financiación pública y provisión pública a otro de provisión privada. En este contexto, los esfuerzos que debiéremos realizar los profesionales y pacientes (es, en mi opinión, una obligación que dediquemos una parte de nuestro tiempo y esfuerzo a este cometido si queremos preservar el sistema, dada la actitud de los gestores y políticos) debieran estar al servicio de revertir en lo posible estas dos afrentas. Es un mal momento justamente ahora para solucionar problemas que no han sido adecuadamente abordados en un cuarto de siglo. Juan Gérvas lo resume muy bien: siempre dejamos lo importante por lo urgente.

domingo, 16 de marzo de 2014

2024: Regreso al Futuro de la Atención Primaria

Sostiene César Molinas [¿Qué hacer con España?, Ed. Destino, 2013] que el futuro se construye tirando de la organización, no empujando: hay que tener una visión de futuro, poner los pies allí y estirar de la organización. Esto es precisamente lo que intento hacer en este artículo. Me sitúo en 2024 e imagino los cambios que propongo para la atención primaria española durante la próxima década. Los describo en un hipotético reportaje conmemorativo del 40 aniversario del inicio de la reforma de la atención primaria que se publicaría en 2024, pero que la revista El Médico publica en 2014 coincidiendo con el 30 aniversario de la reforma de 1984.

domingo, 9 de marzo de 2014

Entrevista sobre APS a Vicente Baos


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Estancada. La atención primaria está asentada de forma firme en nuestro país dentro del modelo de la sanidad pública. La falta de una financiación adecuada respecto a su papel, está motivando que en vez de ser un modelo en expansión y mejora de su calidad, se esté convirtiendo en un modelo estancado y rígido. Dependemos demasiado de una administración sanitaria sin agilidad y carente de ideas innovadoras -intento pensar en todas las comunidades autónomas. Parece aburrido seguir diciendo que el factor tiempo determina mucho la calidad de la atención. Los viejos y nuevos retos que el médico de familia afronta como: "el malestar emocional", la pluripatología, la polimedicación, el "paciente informado", las medidas preventivas eficaces e ineficaces, la utilización de programas de historia clínica y receta electrónica o no que enlentecen la consulta, etc., requieren de un profesional bien formado y que precisa tiempo para la interacción de calidad con los pacientes en todos sus aspectos biopsicosociales. Y ahora con la crisis económica, más aún.
En Madrid, la posibilidad de una privatización de la gestión de los centros de salud, algo muy diferente a la autogestión amplia de los mismos, está acarreando nuevas incertidumbres. El supuesto ahorro económico solo puede resultar de unos salarios más bajos, una mayor población atendida para que haya menos sanitarios y una menor actividad clínica, podría valer el aforismo de que cuanto menos haces menos gastas, y si esto es útil, como por ejemplo: no solicitar medición de PSA en varones mayores de 50 años, lo que necesito es tiempo para argumentar y convencer al paciente que si no lo pido no es para ahorrar sino para hacer una buena práctica clínica. Y eso se consigue con tiempo, tiempo, tiempo.
La batalla de la imagen pública debe seguir adelante. Aunque parezca mentira después de tantos años, la medicina de familia no tiene la importancia social de nuestros colegas británicos, por ejemplo. La labor individual de cada médico con su población es importante, pero la comunicación global debe ser un objetivo de todos.

domingo, 2 de marzo de 2014

Entrevista sobre APS a Benjamín Pérez Franco

 
Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? En estado regresivo como consecuencia de una profundización mundial hacia los valores del mercado que han contrapesado y casi derrotado los que permitieron a mediados de los 80 el inicio en España de la estrategia de Atención Primaria en las líneas marcadas en Alma Ata y los impulsos hacia la libertad y la igualdad posteriores a la dictadura que permitieron su desarrollo hasta mediados de los 90. Y esto asumido por los dos principales partidos políticos en España.