Vistas de página en total

lunes, 20 de mayo de 2013

Prácticas preventivas en adultos segun clase social, ¿prevención de ricos y prevención de pobres?

La reciente Encuesta Nacional de Salud ofrece datos sobre algunas practicas preventivas en adultos, algunas de ellas de dudoso beneficio clínico. La encuesta pregunta por algunas determinaciones como la de la tensión arterial, la del colesterol y la de sangre oculta en heces. También pregunta por la realización de determinadas pruebas como la mamografía o la citología vaginal. Se pregunta también por la vacunación de la gripe en la última campaña y por la visita al ginecólogo y sus motivos. A estas prácticas preventivas he añadido la visita al dentista por cualquier motivo y para revisión-chequeo cuyos datos también figuran en la encuesta. En esta entrada se describe la realización de estas prácticas preventivas por clases sociales en toda la muestra de adultos o en determinados grupos de riesgo.



VARIABLES
A partir de los microdatos anonimizados referentes a la muestra de adultos entrevistados (n=21.007) se puede obtener información para caracterizar las siguientes variables en el total de la muestra o en determinados grupos de riesgo:

-Realización de al menos una mamografía en los dos últimos años en mujeres entre 45 y 69 años de edad.
-Realización de al menos una citología vaginal en los tres últimos años en mujeres entre los 21 y los 65 años de edad.
-Al menos una toma de tensión arterial en el último año en toda la muestra de adultos.
-Al menos una consulta ginecológica en los últimos tras años para revisión periódica en toda la muestra de mujeres.
-Al menos una determinación de colesterol en el último año en toda la muestra de adultos.
-Vacunación de la gripe en la última campaña en sujetos mayores de 64 años.
-Al menos una consulta al dentista en el último año en sujetos mayores de 64 años.
-Al menos una visita al dentista en el último año para revisión-chequeo en toda la muestra de adultos.
-Al menos una determinación de sangre oculta en heces en los 2 últimos años en sujetos entre 50 y 74 años de edad.


CLASE SOCIAL EN LA ENSE 2011/12
Las categorías de clase social (CS) consideradas en la ENSE 2011/12 se obtienen a partir de la ocupación, actual o pasada, codificada a tres dígitos según la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011. Para más información consultar la metodología y la descripción de variables compuestas. Las clases en la ENSE2011/12 son las siguientes:
CS I. Directores/as y gerentes de establecimientos de 10 o más asalariados/as y profesionales tradicionalmente asociados/as a licenciaturas universitarias.
CS II. Directores/as y gerentes de establecimientos de menos de 10 asalariados/as, profesionales tradicionalmente asociados/ as a diplomaturas universitarias y otros/as profesionales de apoyo técnico. Deportistas y artistas.
CS III. Ocupaciones intermedias y trabajadores/as por cuenta propia.
CS IV. Supervisores/as y trabajadores/as en ocupaciones técnicas cualificadas. V. Trabajadores/as cualificados/as del sector primario y otros/as trabajadores/as semi-cualificados/as.
CS VI. Trabajadores no cualificados.


DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES EN EL TOTAL DE LA MUESTRA DE ADULTOS (N = 21.007)


Clase social (CS)
Efectivos
Porcentaje sobre el total
Hombres
Mujeres
CS I
2.143
10,2
1.065
1.078
CS II
1.569
7,5
709
860
CS III
3.785
18,0
1.697
2.088
CS IV
2.986
14,2
1.575
1.411
CS V
6.711
31,9
3.232
3.479
CS VI
3.052
14,5
1.224
1.828
No consta
761
3,6
147
614
Total
21.007
100
9.649
11.358


RESULTADOS POR CLASE SOCIAL
CS I
CS II
CS III
CS IV
CS V
CS VI
Al menos una mamografía en los últimos 2 años
(mujeres > 44 y < 70 años)
82,2
75,1
74,5
77,4
72,5
66,8
Al menos una citología vaginal en los últimos 3 años
(mujeres > 20 y < 66 años)
80,2
77,8
74,8
73,0
64,9
59,7
Al menos una toma de tensión arterial en el último año
(toda la muestra)
70,8
68,6
71,1
73,8
71,9
72,8
Al menos una consulta ginecológica en los últimos 3 años por revisión periódica (toda la muestra de mujeres)
67,7
62,9
55,5
48,3
42,7
36,8
Al menos una medición del colesterol en el último año
(toda la muestra)
65,7
64,8
65,3
70,2
65,8
66,3
Vacunación de la gripe en la última campaña
(sujetos > 64 años)
53,2
50,8
56,0
61,8
60,1
57,9
Al menos una visita al dentista en el último año
(sujetos > 64 años)
39,1
39,5
32,7
27,8
21,8
20,7
Al menos una visita al dentista en el último año para revisión-chequeo
(toda la muestra)
34,9
29,8
27,2
22,8
18,8
16,0
Al menos una determinación de sangre oculta en heces en los 2 últimos años (sujetos > 49 y < 75 años)
7,1
7,8
6,6
6,7
5,9
5,3





REPRESENTRACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS



COMENTARIO
Da la impresión de que las prácticas preventivas consideradas en la ENSE 2011/12 pueden dividirse en dos grupos: unas bastante más prevalentes en las clases altas y otras algo más prevalentes en las clases más bajas. Tomarse la tensión arterial, hacerse un análisis del colesterol y, sobre todo, vacunarse contra la gripe son prácticas más probables en las clases más bajas, quizá por el mayor uso de los centros de salud que estas clases hacen respecto de las clases más altas que utilizan más los servicios médicos privados (financiados o no públicamente). Aunque también pudiera influir la mayor presencia de enfermedad y problemas de salud crónicos presentes conforme se desciende en la escala social. El resto de las prácticas preventivas consideradas en la encuesta y la visita al dentista muestran una prevalencia con clara tendencia decreciente a medida que descendemos en la escala social. Si estas son las prácticas preventivas que le interesan al Ministerio, ya se puede apresurar a concluir que la mayoría de ellas se relacionan con la clase social del indivíduo. Por cierto, la clase social es un claro factor de riesgo en algunos de los procesos que se pretenden prevenir con estas prácticas. Así, por ejemplo, ocurre con el cáncer de cuello uterino pero, lamentablemene, las mujeres que más necesitan la citología vaginal son precisamente las que menos se la hacen. No sé yo si eso no se repetirá con la vacuna del papiloma (suponiendo que ésta sea efectiva en la prevención del cáncer de cérvix que parece mucho suponer). Probablemente esto también ocurra con el estado de salud de la dentadura, y ya vemos lo que ocurre con la visita al dentista para revisión o chequeo (en el total de la muestra) o por cualquier motivo (en los de 65 o más años). Probablemente aquí también quien más lo necesite sea quien menos vaya.






"La pobreza engendra la mala salud y la mala salud perpetúa la pobreza"

3 comentarios:

  1. Excelente trabajo, Juan. Confirma con resultados empíricos algo que duele, el abuso sin sentido de la prevención. Un abrazo.
    Juan Gérvas

    ResponderEliminar
  2. Salvo gine y dentista los porcentajes son bastante planos para las diferentes clases, lo que nos indica que hemos logrado revertir la ley de los cuidados inversos (menos a quian mas lo necesita). Al menos en algunos aspectos, tampoco hay que pasarse de optimsitas. Pero es algo de lo que podemos enorgullecernos los que tanto hemos apostado por el SNS.

    Francesc Borrell

    ResponderEliminar