Vistas de página en total

domingo, 22 de mayo de 2022

200 plazas han "volado": ¡vivan las cadenas!

El pasado jueves 19 fue el Día Mundial de la Medicina de Familia. España lo celebró por todo lo alto el día siguiente, 20 mayo, cuando la elección MIR terminó dejando sin cubrir 217 plazas de las que 200 fueron de Medicina de Familia. Esto no ocurre únicamente, como algunos piensan, por la mala previsión ministerial en el número de presentados a la prueba, ni por un punto de corte demasiado exigente para "superar" la misma, ni por la forma telemática (no presencial) de elección de plaza. ¡Ojalá sólo fuera por eso! 


Hace pocos días decía en este blog (aquí) que los problemas de la atención primaria española ya no se solucionan sólo con dinero. La prueba es que Cataluña lo ha intentado al incentivar con un incremento de 9.000 € más en el salario anual de aquel candidato que eligiera hacer el MIR de MFyC en dicha Comunidad (aquí). Pese a ello, 71 de las 200 plazas de MFYC no cubiertas han sido de Cataluña. 

Es decir, en  España han quedado sin cubrir 200 de las 2336 plazas de MFYC ofertadas (el 8,5%) pero en Cataluña, pese al incentivo, han sido 71 de las 370 ofertadas (el 19,1%). El incentivo no ha servido si comparamos con la media nacional, salvo que pensemos que sin él el resultado en Cataluña hubiera sido peor, como por ejemplo en Extremadura donde se han quedado sin cubrir 40 de las 98 plazas ofertadas (el 40,8%) o en Castilla y León donde no se han cubierto 45 de las 161 ofertadas (el 28%).

Efectivamente, la situación de la atención primaria española tiene mal arreglo si se piensa, a estas alturas, que sólo con dinero las cosas van a cambiar (a mejor, se entiende). Hace 10 o 15 años se hubiera podido arreglar sólo con dinero. ¿Qué se hizo en cambio? Recortar presupuesto y recortarlo más en los centros de salud que en el ámbito hospitalario, especialmente en personal. 

Sin embargo, la falta de inversión en personal de atención primaria no impidió que se contratara más personal en especializada y, especialmente, en las urgencias hospitalarias (aquí). No se necesita ser un lince para sospechar que nada bueno se podía derivar de esto.

Aunque pensándolo más despacio, quizá no sea tan grave que se queden sin cubrir 200 plazas pues llevamos muchos años formando médicos de familia que no quieren o no pueden trabajar en los centros de salud y el sistema lo promueve contratándolos en las urgencias de los hospitales pero no en los centros de  salud. La precariedad que se les ofrece en primaria a los recién especializados en MFyC les empuja a emigrar, a presentarse de nuevo al MIR o, efectivamente, a ejercer en las urgencias hospitalarias.

El dinero es imprescindible, pero ya no es suficiente. El modelo de médicos funcionarios y sin autonomía en atención primaria ha quebrado. Quebró hace años, pero ahora quien no lo quiera ver es que no se entera de la misa la media. Y quebró cuando se terminó el "petróleo barato". Hasta entonces, el modelo más o menos tiraba pero ya es un modelo inmejorable "desde arriba", muy inmejorable.

Por su puesto que se necesita más dinero. La inversión ha de ser multimillonaria (en tecnología, en ladrillo y en personal). Pero es imprescindible también el rediseño del modelo, la introducción de nuevos perfiles profesionales, cambios de actitud y mucho más respeto a los atributos nucleares de la atención primaria de salud (especialmente la longitudinalidad) (aquí). Pero, sobre todo, hay que otorgar mayor autonomía a sus profesionales con rendición de cuentas. Háganse los cambios legales que sean precisos. El modelo sólo es mejorable "desde abajo", desde la iniciativa de sus profesionales. Ahora mismo para que mejore el modelo hay que poner mucho dinero y otorgar autonomía a sus profesionales.

Cuando los responsables sanitarios se den cuenta, dentro de unos años, de que con más autonomía la cosa cambiaría a mejor, entonces será demasiado tarde. Igual que ahora ocurre con el dinero. Por mucho dinero que se invierta y por mucha autonomía que se otorgue dentro de unos años, el modelo no mejorará. ¿Por qué? Porque entonces ya ninguno de sus profesionales, ni uno sólo, querrá autonomía alguna. El ¡vivan las cadenas! habrá triunfado definitivamente.


¡Vivan las cadenas!

 



9 comentarios:

  1. "No son las condiciones laborales ni el dinero, estúpido. Es el modelo"
    -todo el mundo estaba tan contento hace 40 años comparando la "reforma" con lo que había antes, que llevaba 40 años degenerándose; al cabo de 40 años de degeneración de la reforma hay pocas diferencias con lo anterior a la reforma
    -los médicos votan con los pies:
    200 plazas MIR de Familia que no ha querido nadie https://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/la-asignacion-mir-acaba-con-217-plazas-sin-cubrir-la-mayoria-en-familia-5219
    Lo achacan a las condiciones laborales y la explotación pero todo ello es consecuencia de un modelo autoritario absurdo.
    Es, además, un "modelo único", el mismo para toda España.
    Un modelo rígido, expresión de la desconfianza política acerca de los médicos a los que "conviene tener bien atados".
    Se precisa un cambio de modelo, hacia profesionales autónomos independientes, tipo Noruega.
    Las condiciones laborales tienen que ver con el modelo, de centros de salud soviéticos con profesionales cumpliendo protocolos y normas sin fundamento científico (ni ético).
    Además, escaso atractivo intelectual de una práctica médica casi sin autonomía. Hay que abandonar el modelo único destructor de la atención primaria, e ir a profesionales independientes que contraten con el servicio público, en pago per capita, estilo Noruega.
    Hay que incrementar la longitudinalidad, la capacidad de resolución de problemas in situ de problemas, la formación continuada y los ingresos. Tiene que ser actividad compleja, que sea un reto profesional y clínico.
    Los estudiantes de medicina que visitan un "centro de atención primaria" comprueban efectivamente que es una práctica sin atractivos, de rutinas, de listas de espera, de prevención sin ciencia, de obediencia ciega, de santo "equipo".
    Es una visita contrapedagógica que les convence para no elegir esa especialidad.
    No se permitió ni siquiera el debate sobre modelos alternativos civilizados, de tipo europeo.
    La consigna fue "consagrar" el centro de salud y el equipo (en el "modelo único").

    ResponderEliminar
  2. Hubo propuestas de alternativas:
    De 1989
    http://equipocesca.org/la-reforma-de-la-atencion-primaria-en-espana-una-propuesta-pragmatica/
    De 2012 con Josep Casajuana:
    http://equipocesca.org/la-renovacion-de-la-atencion-primaria-desde-la-consulta/
    De 2015 con Juan Simó
    http://saludineroap.blogspot.com/2015/04/la-atencion-primaria-en-2015-los-diez.html
    El "equipo consagrado" de los centros de salud es, como norma, una simple plantilla no equipo funcional. Tenemos macro-centros de micro-especialistas, ahora más, pronto con psicólogos y fisioterapeutas, fragmentando al paciente y a la atención primaria
    https://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/fragmentacion-de-la-atencion-macro-centros-con-micro-especialistas_1248305_102.html
    Conocí centros de salud soviéticos: el médico general desapareció entre especialistas accesibles directamente Quedaron médicos generales en zonas rurales extremas
    Mi constante crítica con propuestas, ahora 1996: La reforma socialista d la atención primaria
    http://equipocesca.org/5903852/
    El modelo que se implantó en la reforma de la atención primaria en 1984 fue el finlandés, que propagó Hannu Vuori: macrocentros con profesionales "anónimos" que atendían a quien iban llegando según protocolos.
    Un modelo que se estaba ya abandonando en Finlandia, por inhumano.
    Para saber más: Veinte años de reforma de la atención primaria en España. Valoración para un aprendizaje por acierto/error. Red Española de Atención Primaria: 2005 http://equipocesca.org/veinte-anos-de-reforma-de-la-atencion-primaria-en-espana-valoracion-para-un-aprendizaje-por-aciertoerror/
    Por cierto, fue un informe que pagó el Ministerio de Sanidad...¡para meterlo en un cajón!
    Un texto más corto, de @sminue , con las claves (y citando a H Vuori, el personaje internacional clave en nuestro desastre) y con un comentario interesante de @amartinzurro
    "¿Es el término el problema?"
    https://gerentedemediado.blogspot.com/2017/03/es-el-termino-el-problema.html
    Hay una decisión que tomar como país, producir o "comprar" médicos.
    Hay que aumentar progresivamente el numerus clausus de medicina en las universidades públicas.
    Medicina Familiar y Comunitaria (MFC) es la especialidad con peor pronóstico de déficit.
    https://nadaesgratis.es/admin/muchos-pocos-planificacion-y-mercados-laborales-de-medicos
    En fin.
    Es lo que hay.
    Gracias por seguir insistiendo, Juan Simó.
    Un abrazo juan gérvas

    ResponderEliminar
  3. Empezemos por hacer autocritica
    Se refieren ustedes en especialistas
    Especialistas en que?
    Se olvidan que somos ESPECIALISTAS EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
    Nn nosotros mismos somos capaces de reconocernos

    ResponderEliminar
  4. Modelo hospitalocéntrico es lo que tenemos..

    ResponderEliminar
  5. El asunto es complejo.
    Son muchas las variables a incluir en la valoración de la situación de la AP.
    Necesariamente, al referirlas en entradas genéricas y concisas, como la presente, se gana en extensión lo que se pierde en precisión, en profundidad... y en delicadeza.
    Desde Urgencias hospitalarias (UH), el asunto del referido desequilibrio de recursos en perjuicio de AP, se ve un poco distinto. Y, precisamente por ello, la visión es complementaria a la que se tiene desde AP.

    Colegas que terminan la residencia QUIEREN terminar de formarse, trabajando ya como adjuntos, en la asistencia urgente durante 1-2 años. Algunos se quedan en este ámbito asistencial, QUIEREN trabajar como urgenciólogos, quieren establecer y desarrollar la especialidad de Medicina de Urgencias junto a decenas de miles de colegas del país, y todos esperan que las otras especialidades (también de MFyC), si no les ayudan, al menos que no les compliquen demasiado ese saludable objetivo.
    Trabajar en UH no es para quien no le queda más remedio, no es solo un “último recurso” laboral, como “suena” en esta entrada y en otras anteriores. Y vemos también en este ámbito asistencial lo referido respecto a los contratos demorados... pero a la inversa: colegas que quisieran incorporarse como adjuntos de la UH no se quedan porque pasan los meses, pasa la primavera y desde la Administración no se les ofrece garantía alguna de contrato. Ante esa incertidumbre, aceptan contratos para AP propuestos con la debida antelación.
    Quizás sea cierta la impresión de que hay “muchos” contratos en UH. Pero, de nuevo desde la perspectiva de UH, es porque tenemos que asumir “mucho” del trabajo asistencial que no se hace en AP. A menudo, porque no se puede, de acuerdo. ¿A veces porque no se quiere? No pretendo herir sensibilidades pero es un hecho cierto, contrastable, reiterado y creciente que en UH tenemos que solucionar mucha demanda asistencial de AP.
    En parte por falta de recursos, queda claro en la entrada.
    Gracias.
    Marino.

    ResponderEliminar
  6. Sí, efectivamente, la Atención Primaria es la Atención Vaciada y sin posibilidades de repoblación, la solución por desgracia, siempre la hemos tenido los sanitarios, pero nunca la hemos llevado a cabo, y es unirnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento mucho Juan q te ciegue la ira. Creo q el problema no es ese. Es más complejo. Siento también q eches la etiología del problema, insistiendo, en urgencias hospitalarias.
      En ellas Juan, llevamos muy mala vida. Con problemas de sobrecarga todos los días. Con un servicio q se montó para ver unos 250 pacientes de tope y muchos días nos aproximamos o pasamos de 400. Haces un flaco favor a nuestra profesión echando la culpa de tu infortunio a los demás. Los demás también tenemos problemas importantes y q tampoco quieren solucionar.
      En cuanto al robo de "especialistas" , también tiene solución.
      En urgencias llevamos décadas pidiendo una especialidad y a nuestros propios residentes. Que yo sepa desde tu especialidad y desde otras se nos han puesto zancadillas para q no se hiciera. Además te diré q en la inmensa mayoría de países de Europa si existe. Esto evitaría esas fugas ya que los residentes solo rotarian por los servicios de urgencias.
      Por último te diré que sigo creyendo que los médicos de familia deberían ser el pilar de la medicina en este pais.
      Los errores de gestión por parte de los políticos y sus aldateres no los tenemos los demás médicos.

      Eliminar
    2. Querido Juan,
      Siento muy desafortunadas tus palabras acerca de la atención primaria y sus problemas . El problema en gran parte está en la desafección que tiene la población general hacia tu “especialidad”. Y esa desafección está sin duda motivada en la poca calidad formativa de muchas personas que forman parte de la AP, y no del dinero que se dedica. Gente que quemada , o no, se dedica a ver los pacientes por teléfono, páutarles anti bioterapia por el mismo medio y derivar a los pacientes a urgencias hospitalarias o a consultas de atención especializada, escribiendo lo que le dicen los pacientes y no lo que él ve e interpreta . Gente que denosta la clínica , si , y la exploracion física , basándose únicamente en pruebas complementarias y atenciones complementarias, vamos lo que haría un administrativo. Se que hay también muy buenos profesionales , segúramente tu uno de ellos , no lo niego . Pero creo que el gran problema de esta AP es lo mal formado que están algunos especialistas y el poco peso científico que tienen sus opiniones en los pacientes que ve.
      Si no queréis hacer autocrítica y el problema lo tiene el hospital y el gestor genial, pero lo que se oye , no dice lo mismo.
      Saludos

      Eliminar
  7. Recuerdo haber trabajado en un centro mediano que contenía 2 equipos de AP, una pocas especialidades y un servicio de urgencias a partir de las 20 horas. Muchos días de los de poca presión asistencial, al salir acabado mi trabajo, me encontraba la sala de espera de urgencias abarrotada de gente. Supe que buena parte no eran verdaderas urgencias, simplemente el público no quería “esperar” o el horario les era más cómodo. En los debates que veo en ámbitos ajenos al sanitario se da también el mismo fenómeno: la variable conducta de la población no entra en la discusión.

    Otro problema que no se considera es que, desde los 90s, la sanidad como parte de la sociedad ha ido perdiendo el alma. Hay abundante literatura que ha estudiado las razones de un problema que década a década nos ha hecho peores, en especial a las nuevas generaciones que carecen de la vaga memoria de otros tiempos con otros valores. Por ejemplo Sennett (“La corrosión del carácter”). Ahora nos escandalizamos por la violencia y la irracionalidad de las “conversaciones” en las redes sociales, como si hubiese aparecido de golpe ayer mismo, lo que viene siendo un lento cambio antropológico. En Bolonia, cuna de la revolución cultural post-68, se ensayan forma de crédito social al estilo chino.

    ResponderEliminar