La figura adjunta compara el gasto sanitario público pc y el PIB pc españoles con la media de la Europa de la OCDE (1980-2007). Salió en esta
entrada en la que
vimos como Francia y Alemania, los que proponían austeridad para afrontar
la crisis, gastaron hasta 2007 en sanidad pública muy por encima de
su renta. España, Grecia y Portugal hicieron lo contrario. Repito ahora los cálculos para conocer el reparto de la "austeridad sanitaria" en Europa durante la crisis.
Antes de la crisis
Efectivamente,
como entonces nos mostraban los datos de la OCDE, nuestro PIB per cápita y nuestro gasto sanitario público
per cápita se aproximaron progresivamente entre 1980 y 2007 al promedio
europeo. España se incluye en este promedio y el gasto y el PIB se expresan en dólares estadounidenses por paridad de poder de compra, lo que permite la comparación entre países. Pero nuestro gasto sanitario
público fue siempre inferior (entre 7 y 18,4 puntos porcentuales según años) a
nuestro nivel de riqueza. Por lo tanto, no se puede afirmar que, en comparación
con la Europa desarrollada, viviésemos entonces “por encima de
nuestras posibilidades” en cuanto al gasto público sanitario. Ocurrió
precisamente lo contrario: gastamos en todo momento entre 1980 y 2007 menos que
lo que nos podíamos permitir por nuestro nivel de riqueza. ¿Qué hicieron
durante esos mismos años Alemania y Francia? Nos lo muestra la siguiente figura procedente también de la referida entrada.
Todos sabemos
que la voz cantante sobre lo que había que hacer para superar la crisis en la
eurozona la llevaron por entonces Alemania y Francia, precisamente dos de los países cuyo
gasto sanitario público había sido durante las dos décadas previas a la crisis no sólo muy
superior a la media de la Europa de la OCDE sino también
sustancialmente superior al que les correspondía por renta. El tándem Alemania-Francia proponía la "austeridad" para salir de la crisis y se pretendía que
los PIGS mediterráneos redujeran a partir de entonces su gasto público (lo que incluía, claro, el sanitario). Y se consiguió...
Durante la crisis en España
La siguiente figura muestra los mismos datos que la que encabeza esta entrada. Es decir, compara el gasto sanitario público per cápita y el PIB per cápita españoles con la media de la Europa de la OCDE esta vez entre 1995 y 2015, con la misma fuente de datos (OCDE). El cálculo de los datos que se presentan en esta entrada se puede consultar en este excel. Delante tenemos, pues, la evolución durante los años previos a la crisis y los primeros años de crisis hasta 2015. Suficiente para ver qué ha pasado. En cuanto al PIB per cápita hemos vuelto en 2013, en comparación con la Europa de la OCDE, a niveles de 1990. Es decir, nuestra riqueza ha retrocedido más de dos décadas en términos comparativos con el conjunto de los países europeos de la OCDE. Sin embargo, en términos comparativos con la Europa de la OCDE, nuestro gasto sanitario público per cápita regresa a niveles de 2002 en 2015.
Durante la crisis en el resto de países de la Europa de la OCDE
Las siguiente figuras muestran la misma evolución para el resto de países de la Europa de la OCDE.
RESULTADOS
Algunos países ricos (PIB superior a la media durante los 90) han seguido como iban tanto en su riqueza como con su gasto sanitario publico, como si la crisis no hubiera ido con ellos. Tal es claramente el caso de Luxemburgo y Noruega, pero también el de Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Finlandia. Algunos de los países ricos, incluso, han mejorado durante la crisis su posición relativa del BIP respecto del conjunto. Claramente lo ha hecho así Suiza y, de forma no tan prominente, también Alemania.
Otros países ricos han perdido durante la crisis posición relativa del PIB pc respecto del promedio. Tal es claramente el caso del Reino Unido, Francia, Islandia, Irlanda e Italia.
Pero el tándem Alemania - Francia, que marcaba el rumbo de lo que había que hacer para solventar la crisis, ha evolucionado de forma distinta. Alemania ha salido mucho mejor parada que Francia y el objetivo de la reducción del gasto público, incluido el sanitario, se ha cumplido para los PIGS mediterráneos cuyo gasto sanitario público se ha reducido mucho respecto del promedio europeo desde el inicio de la crisis. El descenso ha sido terrible en Grecia, muy importante en Portugal y España, y no tan marcado pero notable también en Italia. Todos ellos han empeorado la posición relativa de su PIB respecto del promedio del conjunto, incluida Italia, con la curiosa excepción de Portugal.
Casi todos los países de la Europa del Este han mejorado la posición relativa de su PIB respecto del promedio del conjunto. Así lo han hecho República Checa, República Eslovaca, Estonia, Hungría, Polonia y Letonia, aunque Eslovenia ha sido la excepción. Y en la mayoría de ellos también el gasto sanitario público se ha aproximado sensiblemente al promedio europeo.
¿Quién "vive por encima de sus posibilidades" en sanidad pública durante la crisis?
Durante la crisis, y siete años después de iniciada la misma, Francia y Alemania siguen formado parte de ese grupo de países (Noruega, Austria, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Alemania y Francia) que gastaban y gastan en sanidad pública por encima de su renta en comparación con la Europa desarrollada. Existe otro grupo de países que gastan en sanidad pública prácticamente lo que les corresponde por renta. Tal es el caso paradigmático de Italia, pero también el del Reino Unido, Finlandia, Islandia y Suiza. El resto de países, incluida España, siguen gastando en sanidad pública por debajo o muy por debajo de su renta en comparación con el promedio europeo. Los únicos países que han sufrido la verdadera "austeridad" sanitaria en el conjunto de la Europa de la OCDE han sido Grecia, Portugal, España y, en menor medida, Italia. Jamás ninguno de ellos había "vivido por encima de sus posibilidades" en sanidad pública como otros sí han hecho y siguen haciendo desde hace muchos años.
CRECIMIENTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO PER CÁPITA DURANTE LA CRISIS
Las siguientes figuras representan el crecimiento acumulado durante la crisis del gasto sanitario público per cápita de cada uno de los países europeos de la OCDE. Se han agrupado en tres figuras. La primera contiene los países cuyo crecimiento acumulado durante el periodo 2008-2015 se ha situado notablemente por encima de la media del conjunto. La segunda figura contiene aquellos países cuyo crecimiento acumulado se ha situado muy cercano a la media (por arriba o por abajo). Finalmente, la tercera figura contiene los países cuyo crecimiento acumulado se ha situado muy por debajo de la media.
COMENTARIOS
1.- Quizá llame la atención que el gasto sanitario público per cápita español haya sido mayor que en 2008 en cualquiera de los años siguientes, cuando sabemos que en términos corrientes ha sido menor en 2012, en 2013 y 2014 que en 2008. Esto se explica porque los datos de la OCDE se expresan en unidades monetarias ajustadas por paridad de poder de compra que tienen en cuenta no sólo el poder adquisitivo de las monedas de los diferentes países sino también la deflacción. Es decir, son unidades monetarias constantes no corrientes.
2.- Alemania ha promovido austeridad para otros pero no para ella. Además de lo comentado anteriormente vemos como es el segundo país de la Europa desarrollada que más ha aumentado su gasto sanitario público per cápita tras Suecia. Francia, sin embargo, ha sido más moderada con un crecimiento de su gasto sanitario público per cápita en la media del grupo.
3.- Es evidente que la "austeridad sanitaria" no ha afectado a toda Europa por igual. Los PIGS mediterráneos la han sufrido mucho más, especialmente Grecia. Lo de Grecia es impresentable. No me extraña el surgimiento de movimientos antieuropeos (anti Unión Europea) pues no creo que los ciudadanos griegos ni, dicho sea de paso, ningún ciudadano europeo medio normal, aplaudan los resultados sanitarios en Grecia de la "austeridad" impuesta por Bruselas. Un descenso real del 28% (en 2014) del gasto sanitario público per cápita griego, cuando éste en 2008 ya era un 30% inferior al promedio europeo, es moralmente intolerable: un auténtico descrédito para las supuestas políticas "sociales" que también debería promover la Unión Europea.
El Comisario de Salud europeo decía hace un año que la "austeridad sanitaria" ("bajar gastos y costes" fueron exactamente sus palabras) no había dañado la calidad y el acceso a la sanidad pública española (aquí). El Comisario ha vuelto a España de nuevo y afirma que la crisis afectó a todos los países entre 2008 y 2014 (aquí). Él sabe que eso no es cierto, ni lo ha sido en lo económico ni en lo sanitario, como se puede comprobar en esta entrada. ¿Qué piensa el Sr. Comisario de Salud europeo de lo que pueda estar ocurriendo en Grecia en lo relativo a su negociado? Es posible que los políticos griegos lo hayan hecho muy mal desde la entrada del país en la UE en 1981. Es posible también que las instituciones de control europeas no lo hayan detectado durante todo este tiempo (o miraran para otro lado). Pero eso no justifica el deterioro sanitario del país consecuencia de las políticas impuestas por Bruselas. Los ciudadanos griegos no lo merecen... por mucho que lo merezcan sus políticos o quienes debieran haber controlado a éstos desde Bruselas.
Casi todos los países de la Europa del Este han mejorado la posición relativa de su PIB respecto del promedio del conjunto. Así lo han hecho República Checa, República Eslovaca, Estonia, Hungría, Polonia y Letonia, aunque Eslovenia ha sido la excepción. Y en la mayoría de ellos también el gasto sanitario público se ha aproximado sensiblemente al promedio europeo.
¿Quién "vive por encima de sus posibilidades" en sanidad pública durante la crisis?
Durante la crisis, y siete años después de iniciada la misma, Francia y Alemania siguen formado parte de ese grupo de países (Noruega, Austria, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Alemania y Francia) que gastaban y gastan en sanidad pública por encima de su renta en comparación con la Europa desarrollada. Existe otro grupo de países que gastan en sanidad pública prácticamente lo que les corresponde por renta. Tal es el caso paradigmático de Italia, pero también el del Reino Unido, Finlandia, Islandia y Suiza. El resto de países, incluida España, siguen gastando en sanidad pública por debajo o muy por debajo de su renta en comparación con el promedio europeo. Los únicos países que han sufrido la verdadera "austeridad" sanitaria en el conjunto de la Europa de la OCDE han sido Grecia, Portugal, España y, en menor medida, Italia. Jamás ninguno de ellos había "vivido por encima de sus posibilidades" en sanidad pública como otros sí han hecho y siguen haciendo desde hace muchos años.
CRECIMIENTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO PER CÁPITA DURANTE LA CRISIS
Las siguientes figuras representan el crecimiento acumulado durante la crisis del gasto sanitario público per cápita de cada uno de los países europeos de la OCDE. Se han agrupado en tres figuras. La primera contiene los países cuyo crecimiento acumulado durante el periodo 2008-2015 se ha situado notablemente por encima de la media del conjunto. La segunda figura contiene aquellos países cuyo crecimiento acumulado se ha situado muy cercano a la media (por arriba o por abajo). Finalmente, la tercera figura contiene los países cuyo crecimiento acumulado se ha situado muy por debajo de la media.
Figura 1.
Crecimiento acumulado del gasto sanitario público per cápita (GSPupc).
Países cuyo GSPupc ha crecido sustancialmente por encima de la media.
Figura 2.
Crecimiento acumulado del gasto sanitario público per cápita (GSPupc).
Figura 3.
Crecimiento acumulado del gasto sanitario público per cápita (GSPupc).
Países cuyo GSPupc ha crecido sustancialmente muy por debajo de la media.
COMENTARIOS
1.- Quizá llame la atención que el gasto sanitario público per cápita español haya sido mayor que en 2008 en cualquiera de los años siguientes, cuando sabemos que en términos corrientes ha sido menor en 2012, en 2013 y 2014 que en 2008. Esto se explica porque los datos de la OCDE se expresan en unidades monetarias ajustadas por paridad de poder de compra que tienen en cuenta no sólo el poder adquisitivo de las monedas de los diferentes países sino también la deflacción. Es decir, son unidades monetarias constantes no corrientes.
2.- Alemania ha promovido austeridad para otros pero no para ella. Además de lo comentado anteriormente vemos como es el segundo país de la Europa desarrollada que más ha aumentado su gasto sanitario público per cápita tras Suecia. Francia, sin embargo, ha sido más moderada con un crecimiento de su gasto sanitario público per cápita en la media del grupo.
3.- Es evidente que la "austeridad sanitaria" no ha afectado a toda Europa por igual. Los PIGS mediterráneos la han sufrido mucho más, especialmente Grecia. Lo de Grecia es impresentable. No me extraña el surgimiento de movimientos antieuropeos (anti Unión Europea) pues no creo que los ciudadanos griegos ni, dicho sea de paso, ningún ciudadano europeo medio normal, aplaudan los resultados sanitarios en Grecia de la "austeridad" impuesta por Bruselas. Un descenso real del 28% (en 2014) del gasto sanitario público per cápita griego, cuando éste en 2008 ya era un 30% inferior al promedio europeo, es moralmente intolerable: un auténtico descrédito para las supuestas políticas "sociales" que también debería promover la Unión Europea.
El Comisario de Salud europeo decía hace un año que la "austeridad sanitaria" ("bajar gastos y costes" fueron exactamente sus palabras) no había dañado la calidad y el acceso a la sanidad pública española (aquí). El Comisario ha vuelto a España de nuevo y afirma que la crisis afectó a todos los países entre 2008 y 2014 (aquí). Él sabe que eso no es cierto, ni lo ha sido en lo económico ni en lo sanitario, como se puede comprobar en esta entrada. ¿Qué piensa el Sr. Comisario de Salud europeo de lo que pueda estar ocurriendo en Grecia en lo relativo a su negociado? Es posible que los políticos griegos lo hayan hecho muy mal desde la entrada del país en la UE en 1981. Es posible también que las instituciones de control europeas no lo hayan detectado durante todo este tiempo (o miraran para otro lado). Pero eso no justifica el deterioro sanitario del país consecuencia de las políticas impuestas por Bruselas. Los ciudadanos griegos no lo merecen... por mucho que lo merezcan sus políticos o quienes debieran haber controlado a éstos desde Bruselas.
Por favor. Dadle una cita en mi consulta. a solas .
ResponderEliminar