Vistas de página en total

sábado, 8 de junio de 2024

Vivir por encima de nuestras posibilidades en sanidad pública: los PIGS, 12 años después

En lo peor de la crisis de 2008, una frase, repetida una y otra vez por políticos y medios, fue mantra: “los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Fue señuelo para justificar los recortes de motosierra de aquellos años, incluida la sanidad pública. El término PIGS (aquí) (literalmente, «CERDOS» en inglés) es un acrónimo peyorativo con el que políticos y medios financieros anglosajones se refirieron durante tiempo a la fragilidad del crecimiento económico de un grupo de países, históricamente pobres, del sur de la Unión Europea (UE): en inglés, Portugal, Italy, Greece & Spain. En la UE se hizo durante la crisis lo indicado por Francia y Alemania, especialmente lo dictado por el Gobierno de la Canciller Merkel y su ministro de economía Wolfgang Schäuble. 



¿Qué es "vivir por encima de nuestras posibilidades" en sanidad pública? 
Entre las exigencias del eje franco-alemán figuraban reducciones drásticas del gasto público y se sometió a las economías porcinas a recortes brutales que afectaron también al gasto sanitario público. En una entrada de este blog de hace 12 años intenté averiguar si estos países porcinos, especialmente España, habían vivido o no "por encima de sus posibilidades" en sanidad pública (aquí). Intenté responder a esta cuestión con datos. Empecé por concretar qué era eso de “vivir por encima de nuestras posibilidades”. Lo de “vivir” lo hice corresponder con "gastar”; es decir, con el gasto sanitario público per cápita. Lo de “nuestras posibilidades” se correspondería con “la riqueza”; es decir, con el PIB per cápita. Si nuestro gasto sanitario público hubiera sido mayor que el que nos correspondía por riqueza, en comparación con los, entonces, 22 países europeos de la OCDE, concluiríamos que habíamos “vivido por encima de nuestras posibilidades” en sanidad pública. En caso contrario, no se podría concluir tal cosa. Los datos, expresados en dólares por paridad de poder de compra; es decir, comparables (aquí), procedían de la base Health Data OCDE edición 2009 (CD instalable y actualizable) que entonces disponía y que incluía datos hasta 2007. Los resultados mostraban que las economías “porcinas” (Portugal, Irlanda, Grecia, España) tuvieron siempre entre 1980 y 2007 un gasto sanitario público por debajo o acorde con su PIB en comparación con la media europea. Sin embargo,  Alemania y Francia, los prescriptores de la purga de recortes para los PIGS, mostraban un gasto sanitario público muy por encima de su PIB. Es decir, los PIGS nunca habían "vivido por encima de sus posibilidades" en sanidad pública, pero Alemania y Francia lo hicieron siempre hasta entonces. Algunos lectores comentaron que sería buenos saber qué pasó a partir de 2007.


PROCEDENCIA DE LOS DATOS
Los datos también proceden de la OCDE (aquí) y se expresan también en unidades monetarias comparables, dólares por paridad de poder de compra (US$ purchasing power parity), tanto para el gasto sanitario público per cápita como para el PIB per cápita de todos los países europeos de la OCDE que 12 años después ya no son 22 sino 26. 


RESULTADOS
Las siguientes figuras muestran la evolución, desde 1980 hasta 2022, del gasto sanitario público per cápita y del PIB per cápita de los 26 países europeos de la OCDE en comparación con la media de este grupo de países. ¿Cómo se leen? Veamos el caso de España que muestra (línea verde) un PIB per cápita siempre inferior a la media (línea negra) con un gasto sanitario público per cápita (línea roja) siempre inferior a la media europea (línea negra) y también inferior a su PIB per cápita, salvo en los primeros tres años de la pandemia (2020-2022) que se muestra algo por encima del PIB.




CONCLUSIÓN

España. Entre 1980 y 2007, nuestro PIB per cápita y nuestro gasto sanitario público per cápita, siendo inferiores, convergen progresivamente con el promedio de la Europa desarrollada; es decir, se aproximan poco a poco a dicho promedio. Pero desde 2008 ambos se apartan (divergen) a la baja y no dejan de hacerlo desde entonces hasta 2022 que se sitúan a la misma distancia que les separaba de Europa en el paso de los 80 a los 90. Es decir, respecto de la Europa desarrollada, nuestro PIB per cápita y nuestro gasto sanitario público per cápita han retrocedido más de tres décadas. Nuestro gasto sanitario público siempre ha estado situado por debajo de nuestro PIB en comparación con Europa salvo en los tres primeros años pandémicos (2020-2022) que prácticamente se superponen y equidistan del promedio europeo. Es decir, salvo esos primero años pandémicos, y en comparación con la Europa de la OCDE, siempre hemos gastado en sanidad pública por debajo de "nuestra posibilidades" representadas por nuestro PIB per cápita.



Portugal, igual que España, siempre con un PIB y un gasto sanitario público inferiores al promedio europeo, con un gasto sanitario público inferior a su PIB, salvo durante el periodo 2000-2005 y en 2022 en los que ambos prácticamente se superponen y equidistan del promedio europeo.



Italia, ha mantenido su gasto sanitario público al mismo nivel que su PIB respecto de la media europea (gasta de acuerdo con su PIB) entre 2004 y 2022. Hasta entonces, su gasto sanitario público fue casi siempre sustancialmente inferior a su PIB.



Lo de Grecia ha sido un desastre. Intervenida durante la crisis y vigilada periódicamente por los "hombres de negro" de la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) (aquí), no ha levantado cabeza desde la intervención. Desde 1980 con un PIB per cápita inferior al promedio europeo y un gasto sanitario público per cápita bastante inferior a su PIB. La divergencia a la baja de su PIB per cápita se sitúa en niveles no vistos desde 1980 y su gasto sanitario público per cápita baja y se sitúa desde 2014 a nivel de finales de los 80.



Francia y Alemania han visto reducido su PIB per cápita respecto del promedio europeo. Alemania rozó dicha media en 2008 y 2022 y el PIB de Francia se sitúa por debajo del promedio europeo desde 2006 hasta 2022. Pese a ello, ambos países, como siempre, muestran un gasto sanitario público per cápita muy por encima del promedio europeo y, lo más llamativo, muy por encima de su PIB. Es decir, los prescriptores de la purga de los recortes para los PIGS siguen gastando en sanidad pública, como siempre han hecho, muy "por encima de sus posibilidades".







Cambios en el ranking de riqueza y de gasto sanitario público
La purga ha hecho tanto daño a la mayoría de los PIGS que el PIB per cápita y gasto sanitario público per cápita de estos 26 países era así en 2006 y en 2022.







Grecia se ha convertido en 2022 en el país más pobre de todos los europeos de la OCDE y también es el que muestra el menor gasto sanitario público per cápita. La Troika debe de estar muy orgullosa del trabajo realizado por sus "hombres de negro". Portugal, en el ranking del PIB, pasa del 8ª al 4º lugar por la cola, mientras que en el del gasto sanitario público pierde un puesto y pasa del 9º al 8º lugar por la cola. Chequia, Lituania, Estonia, Polonia y Hungría han sobrepasado a Portugal en PIB y Chequia en gasto sanitario público. España pasa del 11º al 7º lugar por la cola en el PIB. Chequia, Eslovenia, Lituania y Estonia nos sobrepasan en PIB per cápita. En el ranking del gasto sanitario público España, sobrepasada por Chequia, pierde un puesto (pasa del 11º al 10º por la cola). Italia queda en el mismo 12º lugar por la cola en PIB per cápita y pierde un puesto (pasa del 12º al 11º por la cola) en gasto sanitario público per cápita sobrepasada también por Chequia.

¿Y qué fue de Angela Merkel, principal prescriptora de la purga de los recortes para los PIGS? En 2021 se consideraba a Merkel la mujer más odiada en Grecia y ella misma reconoció que "el momento más difícil de mi mandato fue cuando pedí tanto de Grecia" (aquí). A Merkel se la ha visto poco en público desde que dejó la política, sobre todo haciendo compras o en el teatro (aquí). Feliz como una perdiz, aunque no se si se atrevería a visitar a cara descubierta el Partenón de Atenas en Grecia, cuna de la democracia y de la civilización occidental.


Un pronóstico
A la vista de los datos, tengo la impresión de que los poderes económicos de los más grandes e influyentes países de Europa, en no muchos años, sentenciarán la emergencia de una nueva crisis, esta vez en el grupo de países del este de Europa. Esos cuyo PIB per cápita crece tan rápido que ya han adelantado a Grecia, España y Portugal. No sé si referirán a ellos como PIGS o de otro modo aún más peyorativo. Pero no duden de que ni Francia ni Alemania ni Reino Unido van a tolerar que su PIB per cápita sea sobrepasado, ni tan siquiera rozado, por Estonia, Lituania, Eslovenia o Chequia. Si sienten esa amenaza, no dudarán en hacernos creer que "algo huele a podrido" en el este de Europa y que es necesario mandar allí a los "hombres de negro". ¿Se apuestan algo?

Termino como terminé aquella entrada de 2012, con esta pregunta: ¿Quién “ha vivido por encima de sus posibilidades” en sanidad pública durante las últimas cuatro décadas en la Europa desarrollada? Los lectores de SALUD, DINERO Y ATENCIÓN PRIMARIA ya conocen la respuesta.



The wonder years







5 comentarios:

  1. Las gràficas de PIB pc y GSP pc tienen los mismos valores en los ejes verticales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me faltó seleccionar bien los valores, ya está corregido.
      Muchas gracias

      Eliminar
  2. Gracias Juan, por tan elocuente aclaración. ¿Será que las salchichas y el pato matan más de lo que se declara y por ello han de gastar por encima de sus necesidades?
    ART

    ResponderEliminar
  3. Gracias Juan por tu trabajo y poner números a lo que muchos intuimos, comparto contigo tu pronóstico, alguien tendrá que pagar los gastos de las “guerras “.

    ResponderEliminar
  4. Hola, ¿quiere esto decir si no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades a nivel sanitario, sí lo hemos hecho en otros aspectos de la economia: vivienda, educacion...? ¿ o nos toman el pelo?
    salud

    ResponderEliminar