A partir de datos oficiales del ministerio de sanidad se puede construir la gráfica anterior que recoge la evolución desde 1960 hasta 2008 de la distribución del gasto sanitario público (GSP) entre sus tres principales sectores funcionales (atención especializada, primaria y farmacia de receta) y en un cuarto apartado (resto) que incluye fundamentalmente los gastos en salud pública y administración. Los gastos en los distintos sectores funcionales se expresan como porcentaje del GSP. Tenemos, por tanto, el gasto en atención hospitalaria-especializada como porcentaje del GSP (G_AES%GSP), el gasto en atención primaria como porcentaje del GSP (G_APS%GSP), el gasto farmacéutico en recetas (G_FAR%GSP) como porcentaje del GSP y el resto del gasto sanitario expresado también como parte del GSP (resto gasto%GSP).
COMENTARIO:
Durante la década de 1980, con los primeros años de reforma de la atención primaria, culmina la universalización de facto de nuestra sanidad pública mediante el mayor incremento de población protegida ocurrido durante los últimos 40 años. Más de 7,2 millones de personas vieron reconocido el derecho a la atención sanitaria pública entre 1982 y 1990 mediante diferentes disposiciones legales que los gobiernos socialistas de entonces adoptaron para extender la cobertura de la sanidad pública al máximo de colectivos posible. Pese a este incremento poblacional, la atención primaria fue el sector que menos incrementó su presupuesto durante ese periodo. Entre 1982 y 1990, el presupuesto de la atención especializada creció un 70% más que el de atención primaria; el farmacéutico, un 63% más. El presupuesto del resto (salud pública, administración general, investigación, formación, transporte, prótesis, equipos médicos y aparatos terapéuticos) fue el que más creció, duplicando o triplicando en algunos casos el crecimiento presupuestario de la atención primaria. Existe, pues, una deuda histórica de financiación con la atención primaria por una infrapresupuestación relativa más intensamente ocurrida durante los años 80, coincidiendo con la culminación del proceso de universalización de nuestra sanidad pública y los primeros años de la reforma de la atención primaria. Si nos fijamos bien en el gráfico, es precisamente durante la década de los 80 cuando todos los sectores funcionales aumentan en mayor o menor medida su participación en el GSP, excepto la atención primaria que la reduce al pasar de aproximadamente el 21% del GSP del principio de esa década al 17% del final de la misma, porcentaje del que apenas se apartará, y en todo caso a la baja, hasta la actualidad.
Más información en: Simó Miñana J. Universalización de nuestra sanidad pública y origen del déficit de financiación de nuestra atención primaria. fml. 2011; 15(2):9p
COMENTARIO:
Durante la década de 1980, con los primeros años de reforma de la atención primaria, culmina la universalización de facto de nuestra sanidad pública mediante el mayor incremento de población protegida ocurrido durante los últimos 40 años. Más de 7,2 millones de personas vieron reconocido el derecho a la atención sanitaria pública entre 1982 y 1990 mediante diferentes disposiciones legales que los gobiernos socialistas de entonces adoptaron para extender la cobertura de la sanidad pública al máximo de colectivos posible. Pese a este incremento poblacional, la atención primaria fue el sector que menos incrementó su presupuesto durante ese periodo. Entre 1982 y 1990, el presupuesto de la atención especializada creció un 70% más que el de atención primaria; el farmacéutico, un 63% más. El presupuesto del resto (salud pública, administración general, investigación, formación, transporte, prótesis, equipos médicos y aparatos terapéuticos) fue el que más creció, duplicando o triplicando en algunos casos el crecimiento presupuestario de la atención primaria. Existe, pues, una deuda histórica de financiación con la atención primaria por una infrapresupuestación relativa más intensamente ocurrida durante los años 80, coincidiendo con la culminación del proceso de universalización de nuestra sanidad pública y los primeros años de la reforma de la atención primaria. Si nos fijamos bien en el gráfico, es precisamente durante la década de los 80 cuando todos los sectores funcionales aumentan en mayor o menor medida su participación en el GSP, excepto la atención primaria que la reduce al pasar de aproximadamente el 21% del GSP del principio de esa década al 17% del final de la misma, porcentaje del que apenas se apartará, y en todo caso a la baja, hasta la actualidad.
Más información en: Simó Miñana J. Universalización de nuestra sanidad pública y origen del déficit de financiación de nuestra atención primaria. fml. 2011; 15(2):9p
Ánimo con el blog
ResponderEliminarLa primera entrada promete
No es fácil digerir tanto dato y mostrarlos agregados para comparar. Gracias
Abel Novoa
Enhorabuena por la iniciativa
ResponderEliminarBienvenido al mundo 2.0; felicidades por la iniciativa.
ResponderEliminarhttp://sesionessanblas.blogspot.com/
Es todo un lujo poder leerte también en formato blog Juan.
ResponderEliminarPor un sesgo que tengo, sería muy interesante poder conocer revisar y hablar con detalle del cajón de sastre y ver cuánto corresponde a la Salud Pública (porque el tema de Atención Primaria bibliométricamente lo tenemos muy hablado, pero el de la Salud Pública apenas se reivindica ni incluso por los propios salubristas).
- En la información del excel http://goo.gl/gtLcA de los documentos del Ministerio que citas, concretamente en la tabla 4, calculando ahora así de mañana muy rápidamente para el 2009 me sale esto (en miles de euros)
Hospitalaria 39.007.506
Atencion Primaria 10.848.661
Farmacia 13.435.199
Traslados, prótesis y aparatos terapéuticos 1.286.351
Salud Pública 1.162.387
Subiría a 3.200.621 en caso de que sumáramos a Salud Publica lo de Servicios Colectivos de Salud (que no se muy bien a qué se refiere)
-aunque hay un incremento significativo en los servicios de salud pública de la Administración Central (fila 13) del 2008 al 2009 (de 94.731 a 422.147, en miles de euros)en el apartado Servicios de Salud Pública de todas las comunidades autónomas es 718.787 en el 2009.
- tengo dudas que esa partida no sea otra partida de la administración central metida a salud pública
- habría que ver tampoco a dónde va eso del 2009 en Salud Pública de Administ(prevención en sistema sanitario, promoción, determinantes?). Tengo dudas que ese incremento en salud pública no haya sido debido a alguna partida de otro sitio (farmacia y gripe?)
- Un comentario en paralelo final. Los gastos de la Dirección General de Salud Pública en el 2011 que aparecen recogidos en los Presupuestos Generales eran de 8 millones de euros. El gasto de la Dirección General que hace la transferencia al Servicio de Salud para Primaria y Especializada 1.476 millones de euros.
- El coste aproximado de lo que va a suponer adelantar elecciones en Asturias es de 3 millones de euros (casi un 38% del presupuesto de este año de nuestra Dirección General de Salud Pública)
Un abrazo (disculpas por la celeridad si algunas de las cuentas no son correctas!!)
Me causa alegría que compartas tu conocimiento por este canal. Bienvenido a la blogosfera sanitaria!
ResponderEliminarMe parece una iniciativa interesante....y oportuna, sobre todo ahora que tanto estamos aprendiendo de números y economía.
ResponderEliminarGracias por tu trabajo, seguro que vamos a aprender mucho. Sinceramente una de las cosas que valoro de este mundo 2.0 es la generosidad.
Un abrazo!
Isabel Rubio
P.D. Disculpad que deje constancia de mi nombre-google, pero es mi perfil del blog familiar.
¡Qué bien me va a ir este resúmen para reivindicar más el papel de la primaria en la próxima reunión de comité de empresa!
ResponderEliminarEs verdad, vamos a tener que saber de macronúmeros para poder discutir con los hombrecillos grises de los números. Según ellos (comentario última reunión) podríamos hacer más cosas si disminuyeramos la demanda; ¿tiene una fórmula mágica?, me contesta: "el problema es la hiperfrecuentación y eso es cosa vuestra". De recursos para poder añadir más "servicios" a lo que ya hacemos, nada de nada...es cuestión de imaginación...No hay que desfallecer. Debemos convencerles con sus armas de que la primaria es necesaria, eficiente, altamente resolutiva si tiene los medios, produce menos yatrogenia (10 veces menos eventos adversos evitables que en la atención hospitalaria), más barata y permitiría trabajar mejor y con más calidad a los hospitales. Oigo primaristas quejándose, con razón, hace más de 25a. pero todo sigue igual. ¿No es hora de dar otro paso? En vez de autocompadecernos, ¿no podemos favorecer/estimular el cambio haciendo que los gestores pasen de disonantes a consonantes con la primaria?
Enhorabuena y ... otro blog a seguir...¡No doy a basto!
Muy bueno tocayo. Qué lástima que te hayas ido tan al norte, pero estas redes rompen las distancias.
ResponderEliminarBienvenido a la familia de la blogosfera sanitaria
ResponderEliminarMaría José Monedero. Docencia Rafalafena
En twitter estamos diciendo que ya estás tardando en abrirte una cuenta.
ResponderEliminarWww.twitter.com
Gracias a todos por vuestras palabras de ánimo y bienvenida.
ResponderEliminarAunque las Cuentas Satélite (1) recogen hasta la última peseta (quizá no tardemos en volver a las perrillas…), puede que no sean muy útiles para desentrañar-desmenuzar como a uno le gustaría los gastos de determinados sectores funcionales que quizá se analicen mejor acudiendo al desglose que las Comunidades cuelgan en la web de su Consejería de Salud. Aunque en esto de la transparencia on-line del gasto sanitario público hay mucha variabilidad según Comunidades. Podéis comprobarlo rastreando en esas web. En todo caso, es interesante echarle un vistazo a la metodología de la Estadística del Gasto Sanitario Público (2) para saber qué se tiene en cuenta en cada uno de los sectores funcionales (especializada, primaria, salud pública, farmacia, etc.).
Como todo, el sistema español de cuentas sanitarias ha ido mejorando como fuente de datos en su evolución a lo largo de los años y probablemente todavía sea mejorable, especialmente en su proceso de adaptación al Sistema de Cuentas en Salud de la OCDE. También convendría que mejorara algo más en la cuestión de la imputación de costes con el objetivo de evitar dobles contabilizaciones de gasto e imputar correctamente el gasto al último proveedor.
Respecto a los defectos en la imputación de costes, señalar que, por ejemplo, durante algunos años en Galicia se imputaron parte o la totalidad de algunos gastos de primaria (urgencias 061 y pruebas complementarias) a la atención especializada. Otros gastos, como el mantenimiento de algunos centros de salud especialmente del ámbito rural (en Galicia, algo no despreciable), no se imputaron durante algún tiempo pues corría a cargo del ayuntamiento respectivo (3). No es descartable que estos desajustes en la imputación de costes hayan podido ocurrir o estén ocurriendo también en otras Comunidades.
Por lo que respecta a la imputación de costes de pruebas diagnósticas (laboratorio, radiología) me resulta difícil pensar que no estén ocurriendo desajustes en muchos sitios. El coste de las pruebas de laboratorio y de la radiología simple es menor que el de otras pruebas. Por ejemplo, ¿a quién se va a imputar el coste de las decenas de RNM que solicitemos los médicos de los centros de salud de Navarra este año? Pues no me extrañaría nada que se imputara a especializada. Más grave parece el defecto en la imputación del coste del servicio de urgencias 061 y, sobre todo, la variabilidad que pudiera darse al respecto entre Comunidades pues aquí estamos hablando de los salarios del personal (amén de la tecnología y vehículos asociados). Como veremos más adelante en el blog, más del 80% del gasto en atención primaria corresponde a gasto de personal. Por todo ello, sería aconsejable que las Consejerías de Salud mejorasen sus respectivos sistemas de imputación de costes para que los datos remitidos al Ministerio con destino a las Cuentas Satélite mejoraran al máximo su fiabilidad y comparabilidad.
Pese a todo ello, las cuentas permiten dibujar, creo que con mucha precisión, el “paisaje evolutivo” de la distribución de los dineros sanitarios públicos españoles durante casi medio siglo como se hace en la gráfica que he incluido en la primera entrada de este blog.
Gracias de nuevo, perdón por la extensión (procuraré que no vuelva a ocurrir) y seguiremos en contacto.
Abrazos
Juan
1.- RelañoJJ. Sistema de Cuentas de Salud: avances y perspectivas en la medición del gasto sanitario. Presupuesto y Gasto Público 2007; 49: 211-227. Disponible en: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/49_sistemaCuentas.pdf
2.-Metodología de la Estadística del Gasto Sanitario Público. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EGSP2008/Metodologia_general_2009.pdf
3.- Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario Público. 2007. Pág. 396. Disponible en:
http://www.meh.es/Documentacion/Publico/PortalVarios/Grupo%20de%20Trabajo%20Gasto%20Sanitario.pdf