Vistas de página en total

viernes, 27 de junio de 2025

Salud, mercado y atención primaria

La atención primaria (AP) aloja en su genoma su vocación de universalidad y su razón de ser rehúye la lógica de mercado. Al mercado le interesa la demanda y la actividad sanitaria. A la AP, resolver la necesidad sanitaria, aunque no se demande, y proteger al paciente de la medicina de excesos. Los países con una fuerte AP alcanzan mejores resultados en salud, con mayor equidad y a menor coste. Sin embargo, los políticos no han hecho prácticamente nada por empoderar y fortalecer la AP en España en las últimas dos décadas. Para ello, deben reforzar sus características esenciales: accesibilidad, longitudinalidad, polivalencia y coordinación. Progresivamente abandonada por los ciudadanos con mayor nivel educativo, de renta y con mayor influencia política y mediática (descremado sociológico), nuestra AP se debilita con la inestimable colaboración de los políticos que, desde hace muchos años, estrangulan su presupuesto al tiempo que ofrecen a estos sectores más influyentes alternativas de atención sanitaria sin AP, de provisión privada, financiadas públicamente (Mutualismo Administrativo) o incentivadas fiscalmente (seguros médicos privados). Parece que los políticos quieren en España una AP degenerada en beneficencia para quienes no tengan otras alternativas. ¿Será porque muchos de ellos forman parte de esos sectores influyentes?

domingo, 22 de junio de 2025

«In healthcare, "artificial intelligence" can lead to doing many things well that shouldn't be done», by Juan Gérvas & Mercedes Pérez-Fernández

Doing well what shouldn't be done
Economists say there's nothing worse than doing well something that shouldn't be done. In the healthcare sector, the classic example is "cutting off the ears of the entire population." It's something that shouldn't be done, but it could be done, and done well.

That is, cutting off the ears of literally everyone, from birth, and doing it without complications, with excellent anesthesia and surgical technique, without infections or disfiguring scars, and reaching the entire population, even in the most remote corners of the country.

We can imagine the pride of politicians, managers, and healthcare professionals for efficiently carrying out such a complex task. Without caution, this example could soon be applied in the healthcare sector itself with the use of "artificial intelligence."

sábado, 14 de junio de 2025

Encuentran (dinero para contratar) médicos para el hospital pero no para primaria: ¿Dónde están los 20.000 médicos de familia formados en los últimos 10 años?

Entre 2010 y 2023, el número de médicos en los hospitales del SNS crece un 24%, el de médicos de urgencias de estos hospitales crece un 38% y el número de médicos de familia (MF) de los Equipos de Atención Primaria (EAP) aumenta un 8%. Es decir,  el número de médicos en los hospitales y sus urgencias ha crecido 3 y 5 veces más, respectivamente, que el de los MF de EAP. Sin embargo, existen diferencias importantes en la evolución del número de MF de EAP entre CCAA. En la mayoría de ellas, la evolución ha sido peor que la del conjunto pero en otras el número de MF de EAP crece entre sensible y notablemente, aunque siempre menos que lo hace el número de sus colegas hospitalarios. Veámoslo.

sábado, 7 de junio de 2025

En la actividad sanitaria, la “inteligencia artificial” puede llevar a hacer bien muchas cosas que no hay que hacer, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

Hacer bien lo que no hay que hacer
Dicen los economistas que no hay nada peor que hacer bien una cosa que no hay que hacer. En el sector sanitario el ejemplo clásico es “extirpar orejas a toda la población”. Es algo que no hay que hacer, pero se podría hacer, y hacer bien. Es decir, extirpar las orejas literalmente a todo el mundo, desde el nacimiento, y hacerlo sin que se produjeran complicaciones, con excelente anestesia y técnica quirúrgica, sin infecciones ni cicatrices deformantes, y llegando a toda la población, hasta los lugares más recónditos del país. 

Podemos imaginar el orgullo de políticos, gestores y profesionales de la sanidad por cumplir eficazmente con tal compleja tarea. 

Sin precaución, el ejemplo se podrá aplicar en breve en el mismo sector sanitario con el uso de la “inteligencia artificial”.

lunes, 2 de junio de 2025

Ahora los médicos de familia derivan todo, es la queja principal que se oye desde los servicios hospitalarios

De un tiempo a esta parte, surgen "innovaciones" de gestión que lo que en realidad pretenden es reducir las derivaciones supuestamente innecesarias del médico de familia a sus colegas hospitalarios. Lo ilustra la noticia adjunta que manda al lector un mensaje clarísimo: la sanidad pública española cuenta con unos médicos de primera división (los del hospital) y otros de segunda división (los de los centros de salud), subalternos de los primeros. Cada vez es más frecuente que el paciente no sea visto presencialmente por el médico hospitalario y sólo se admitan consultas de "telemedicina" (aquí). Por ejemplo, en Navarra es la interconsulta no presencial con foto la única forma de acceso al dermatólogo si éste así lo decide tras este tipo de interconsulta (aquí). Con todo esto, además, se hacer calar la idea de que las consultas hospitalarias están saturadas porque los médicos de familia mandan a sus colegas hospitalarios cada vez más pacientes y muchos de forma inapropiada. La idea ha calado tanto que no son pocos los médicos de un nivel y del otro que así lo creen. Y nada más lejos de la realidad pues los datos no respaldan esto. Veámoslo.