Vistas de página en total

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Qué hay de lo mío en servicios públicos fundamentales?


He presentado en este blog datos sobre la evolución del gasto en servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y protección social) en España en comparación con la Europa desarrollada durante los años previos a la crisis (aquí y aquí).  Habrá que esperar a que la OCDE y Eurostat actualicen datos que permitan comparar dicha evolución hasta lo más reciente posible. Mientras ello ocurre, y dados los tiempos que corren en los que las partes se consideran más importantes que el todo (hoy es un día emblemático al respecto), quizá convenga conocer la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y protección social) de las diferentes partes (CCAA) durante los años de crisis y los previos. Por ello, difundo en esta entrada un estudio del IVIE y de la Fundación BBVA titulado “Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades”.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La Atención Primaria española, entre las primeras de Europa (por Verónica Casado)


A veces estamos tan cerca de las cosas que perdemos perspectiva. Nos agobian los tiempos, las limitaciones presupuestarias, el dar la mejor respuesta a nuestros pacientes, la falta de reconocimiento de la medicina de familia y de la atención primaria, que perdemos el sentido del propio valor de nuestra función. Sin embargo, cuando salimos fuera de nuestras fronteras hay tres cosas que nos reconocen: la Organización Nacional de Trasplantes, el sistema MIR y la Atención Primaria. Y llega la OMS y publica el trabajo “Building primary care in a changing Europe[1], dirigido por Dionne Kringos que lleva varios años estudiando la Atención Primaria europea. Este trabajo es producto  del estudio PHAMEU (Primary Health Care Activity Monitor for Europe). En él se han empleando 115 indicadores de estructura, proceso y resultados de los sistemas sanitarios y de la atención primaria de 31 países europeos. A partir de ellos se han construido siete dimensiones relacionadas con la Atención Primaria: 1. Relativas a estructura: gobernanza, condiciones económicas y desarrollo de los recursos humanos; 2. Relativas a proceso: accesibilidad, continuidad, coordinación y resolutividad; y 3. Relativas a resultados: calidad, eficiencia y equidad.



domingo, 6 de septiembre de 2015

Copago en farmacia de receta: certezas, riesgos y selección de riesgos


El modelo de copago en farmacia de receta del SNS cambió el 1 de julio de 2012. Hacía más de tres décadas que no se modificaba. En este artículo se hace un pequeño recuerdo histórico de la evolución del modelo de copago en farmacia de receta del SNS introducido por primera vez en 1967. Se compara las características básicas del mismo con el copago en farmacia de receta del Mutualismo Adminitrativo. Se proporciona información detallada referida al porcentaje de copago efectivo, los efectos recaudatorios, la participación del paciente, entre otros, en ambos modelos. Por último, se señalan las mejoras pendientes no abordadas por la modificación de 2012 como son la concentración del copago en la población de pacientes activos y la selección de riesgos promovida por las diferencias en la aportación de ambos modelos de copago (SNS y Mutualista).