domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Qué hay de lo mío en servicios públicos fundamentales?


He presentado en este blog datos sobre la evolución del gasto en servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y protección social) en España en comparación con la Europa desarrollada durante los años previos a la crisis (aquí y aquí).  Habrá que esperar a que la OCDE y Eurostat actualicen datos que permitan comparar dicha evolución hasta lo más reciente posible. Mientras ello ocurre, y dados los tiempos que corren en los que las partes se consideran más importantes que el todo (hoy es un día emblemático al respecto), quizá convenga conocer la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y protección social) de las diferentes partes (CCAA) durante los años de crisis y los previos. Por ello, difundo en esta entrada un estudio del IVIE y de la Fundación BBVA titulado “Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades”.


 
 
En él se analiza la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y protección social) en España y sus comunidades autónomas desde 2002 a 2013. Como resúmenes del mismo tenemos esta nota de prensa y esta presentación. Las diferencias de gasto en estos servicios públicos fundamentales (SPF) entre territorios superan en su conjunto el 60% y son poco compatibles con una igualdad de oportunidades en el acceso a dichos servicios o a similar calidad y amplitud de prestaciones de los mismos.
 
 
Gasto en Servicios Públicos Fundamentales (SPF) en 2009 y 2013 por CCAA
 

 
Evolución del gasto real per cápita en cada SPF y en el total de estos servicios
 
 
 
Diferencias entre CCAA en el gasto per cápita en EDUCACIÓN en 2013
 
 
 
Diferencias entre CCAA en el gasto per cápita en SANIDAD en 2013
 
 

Diferencias entre CCAA en el gasto per cápita en PROTECCIÓN SOCIAL en 2013
 
 
 
Diferencias entre CCAA en el gasto total per cápita en Servicios Públicos Fundamentales en 2013
 
 

Algunos resultados destacables
A pesar de los recortes efectuados durante la crisis, algunas CCAA tienen en 2013 un gasto per cápita en SPF que todavía supera hasta en un 16-17% el que tenían algunas otras CCAA en 2009 cuando se alcanzaron máximos y antes de que empezaran los recortes en la primavera de 2010 cuando ZP se cayó del caballo. Así, por ejemplo, el País Vasco tiene en 2013 un gasto per cápita en SPF que se sitúa prácticamente en la media que tenía el conjunto de las CCAA en 2009.

En términos reales el gasto per cápita de 2013 en protección social se sitúa a nivel de 2008. El incremento del gasto en prestaciones por desempleo ha impedido que retroceda más.

En términos reales el gasto per cápita en sanidad en 2013 se sitúa a nivel de 2004. Y ya sabemos en dónde la motosierra ha recortado más intensamente (en salarios, despidos y farmacia de receta).

La educación ha resultado peor parada pues el gasto real per cápita en 2013 se sitúa en niveles previos a 2002. La figura que pongo (la de la presentación) no permite saber si se sitúa a nivel de 2001 o antes incluso, pero la figura de la pág. 44 del estudio nos muestra que se sitúa a nivel del año 2000.






Destaco dos conclusiones de los autores 

  • "Las diferencias en los ingresos parecen decisivas para explicar las diferencias de gasto por habitante. Según la información elaborada, las mayores holguras financieras permiten a las comunidades que las disfrutan ampliar el volumen de servicios que prestan a sus habitantes. Esto confirma la hipótesis de que tras las diferencias de gasto no parecen existir diferencias de necesidad por habitante sino más bien desigualdades significativas en el acceso a los servicios educativos y sanitarios para los ciudadanos residentes en distintos territorios. Se trata de una conclusión preocupante que resulta confirmada por los análisis econométricos realizados en el capítulo 4: los ingresos y los volúmenes de servicios ofrecidos son las variables que explican las diferencias de gasto per cápita."
  • "Las diferencias de gasto público en las distintas comunidades y los factores explicativos analizados cuestionan el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades en España, al menos en lo que se refiere al acceso a los SPF con independencia del lugar de residencia. Buena parte de ese incumplimiento tiene su origen en la desigual financiación de los Gobiernos autonómicos, sobradamente probada pero no corregida."

 
Aumento de la desigualdad con la crisis
En la página 95 del estudio existe una tabla que muestra el gasto per cápita en SPF por CCAA desde 2002 hasta 2013 en euros constantes de 2013. A partir de ella se puede contruir la siguiente figura en la que se muestra la evolución de dicho gasto per cápita por CCAA como índice en relación a la media nacional (media = 100).

Lo primero que llama la atención es que las diferencias se amplían cada año más a partir del inicio de la crisis. Así, algunas CCAA se han apartado mucho al alza, separándose mucho de la media nacional (más que antes de la crisis) pese a que no han tenido una tasa de paro tan alta como otras que, a pasar de su paro, se han apartado mucho a la baja de esta misma media nacional (más que antes de la crisis).

 










La España que queremos
Transcurren tiempos en los que se está dando más importancia a las partes que al todo, al "¿qué hay de lo mío?" frente a la cohesión social. Los resultados de este estudio traducen las consecuencias de esta falta de cohesión. Parece que caminamos más hacia el "sálvese quien pueda" que hacia el "salvémonos entre todos" o hacia el "¿qué hay de lo nuestro?". Algunos no se dan cuenta de que, en esta España y Europa del siglo XXI, un ciudadano de Bilbao no es ni más ni menos que uno de Las Palmas y que un ciudadano de Berlín tampoco es ni más ni menos que uno de Atenas. La crisis económica ha puesto en cuestión la Europa y España de los ciudadanos que muchos queremos. Mas quiere jugar al monopoly con las reglas de los de Bilbao pues se trata de reglas que se han revelado extremadamente ventajosas durante los últimos y dolorosos años. Pero claro, todos no podemos jugar al monopoly con esas reglas, ni tan siquiera los de Bilbao van a poder seguir jugando mucho más tiempo con dichas reglas pues da la impresión de que las ventajas de algunos son a costa de las desventajas de otros. Las desigualdades crecientes en España también cuestionan esa España de los ciudadanos que muchos queremos, no la de los reinos de taifas. Los chicos del baloncesto la representaron perfectamente bien hace pocos días. 
 
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario