jueves, 13 de junio de 2019

El coste de oportunidad de hacerse médic@ en España

Los médicos españoles tienen los salarios entre los más bajos del mundo desarrollado. Un recordatorio reciente es la figura adjunta de un trabajo comparativo de Medscape (aquí) con datos de 2016. Esto, dicho así, suena hasta normal y comprensible pues, en general, también los salarios del resto de empleados públicos españoles son de los más bajos del mundo desarrollado, en especial durante los últimos 10 años de crisis. Pero esto ni siquiera es lo más importante. Lo peor es el coste de oportunidad de hacerse médic@ en España: no compensado nunca suficientemente con el salario y, últimamente, ni con la estabilidad en el empleo. Además, ambos factores han empeorado en la última década, por lo que nuestros jóvenes (y no tan jóvenes) médicos emigran.



ALGO QUE VIENE DE LEJOS
La cuestión de los relativos bajos salarios de los médicos en España ocurre y es conocida desde hace muchos años, los siguientes titulares lo atestiguan.

Es evidente, pues, que nadie estudia medicina en España para "forrarse" en el ejercicio de la profesión, especialmente en la sanidad pública. En la cuestión del coste de oportunidad, lo más relevante es la comparación con otros profesionales sanitarios, especialmente con el personal de enfermería. Esto es lo se hará en esta entrada.




COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES EUROPEOS DE LA OCDE
Las siguientes figuras muestran el salario de los médicos especialistas asalariados y de las enfermeras de hospital asalariadas en relación con el salario medio de cada país. Los datos proceden de la OCDE (OECD Statistics) (aquí). Las enfermeras de hospital en España, con un salario 1,27 veces el salario medio del país, se sitúan en el tercer mejor puesto dentro de los países europeos de la OCDE y sustancialmente por encima del promedio de este grupo de países. Sin embargo, los médicos especialistas asalariados en España, con un salario 2,34 veces el salario medio español, se encuentran en la parte media-baja de la tabla y sensiblemente por debajo de la media de este conjunto de países. El promedio de este grupo de países sitúa el salario del personal de enfermería prácticamente en el salario medio (1,06). En algunos países (Finlandia, Francia, Islandia República Eslovaca, Hungría y Letonia), el salario de la enfermera asalariada de hospital es inferior al salario medio del país. En el caso del personal médico especializado asalariado, la media del grupo sitúa su salario 2,52 veces el salario medio nacional y en ningún caso es inferior al salario medio del país.


























COMPARACIÓN DOMÉSTICA
No todas las CCAA ofrecen suficiente información al respecto. Gracias a una mayor transparencia, están disponibles los datos de las retribuciones percibidas por los empleados públicos del Gobierno de Navarra ofrecidos de un modo que facilita efectuar la comparación pretendida (aquí). Utilizaré los más recientes, relativos a 2017, expresados por puestos de trabajo (aquí) y que se pueden observar en la tabla 1.
Tabla 1



Los tipos de gravamen en el IRPF en Navarra en la base liquidable general (aquí) figuran en la tabla 2.
Tabla 2


A partir de los datos anteriores se puede calcular los salarios netos en una situación sin desgravación alguna. Para el cálculo, no descuento las cotizaciones sociales a la Seguridad Social pues, al estar topadas, son prácticamente idénticas en los tres supuestos considerados y no alterarían los principales resultados. Los salarios medios netos del personal médico, de enfermería y MIR serían los que muestra la tabla 3:
Tabla 3




ASUNCIONES
La comparación efectuada asume la ausencia de desgravaciones por cualquier motivo y que los salarios medios y los tipos de gravamen de 2017 se mantienen "congelados" durante el resto de la vida laboral. La vida laboral se considera hasta los 65 años de edad e incluye el año en el que se cumple dicha edad. También se asume la "pérdida" de un año ("año en blanco") en el caso del médico pues, en el mejor de los casos, transcurre ese tiempo desde que se termina la carrera (junio) hasta que se incorpora al periodo MIR (junio del año siguiente).  Se trata de las mismas asunciones de otra comparación similar efectuada con datos de salarios relativos al año 2005 en la Comunidad Valenciana (aquí). Evidentemente, no todos los médicos asalariados del Gobiernos de Navarra ejercen en el SNS-O, pero sí la inmensa mayoría. Lo mismo ocurre con los diplomados sanitarios, no todos son personal de enfermería del SNS-O pero sí la inmensa mayoría. Igualmente, con los especialistas en formación, no todos son MIR pero sí la inmensa mayoría. En cualquier caso, el personal de cada grupo es personal de categoría comparable y asalariado de la administración autonómica.



Resumen vida laboral supuesto 1: MIR de 4 años y grado de enfermería de 4 años




Resumen vida laboral supuesto 2: MIR de 4 años y diplomatura de enfermería de 3 años




Resumen vida laboral supuesto 2: MIR de 5 años y diplomatura de enfermería de 3 años




RESULTADOS
Retribución acumulada al finalizar el MIR
En el supuesto 1, la enfermera ha percibido casi 93.000 € más que el MIR (un 84% más de salario acumulado). Este es el supuesto teórico actual. Pero el supuesto más frecuente entre los profesionales sanitarios actualmente empleados en la sanidad pública es el supuesto 2 (MIR de 4 años y carrera de enfermería de 3 años). En este supuesto 2, la enfermera ha percibido casi 122.000 € más que el MIR (más del doble de salario acumulado). La cifra supera los 123.000 € (un 89% más de salario acumulado) en el supuesto 3 que afecta a 13 de las 44 especialidades médicas en régimen de residencia (aquí).

Edad a la que se empata en retribución acumulada
En el supuesto 1 se empata en retribución acumulada a la edad de 35 años. En el supuesto 2 (el más frecuente entre los profesionales sanitarios actuales del SNS) el empate se produce a los 37 años de edad y a los 38 años en el supuesto 3.

Retribución acumulada a los 50 años de edad
Superior en el médico: un 24% en el supuesto 1; un 20% en el supuesto 2 y un 19% en el supuesto 3.

Retribución acumulada al final de la vida laboral
Superior en el médico: un 32% en el supuesto 1; un 29% en el supuesto 2 y un 28% en el supuesto 3.




COMENTARIO A LOS RESULTADOS
De la comparación internacional, que incluye personal asalariado del sector público y del privado, se concluye que los médicos especialistas españoles, en relación con el salario medio de nuestro país, están, relativamente, peor pagados que el personal de enfermería hospitalario frente a lo que ocurre en los países europeos más desarrollados.

De la comparación doméstica cada uno puede concluir lo que le parezca oportuno. Mi personal valoración es que el coste de oportunidad de hacerse médic@ en España no se compensa, en el caso del sector público, con el salario recibido. Todavía se compensa menos si la precariedad entre los jóvenes médicos es la norma, como está siendo en los últimos años en la sanidad pública. ¿Cómo no se van a ir? Si los están echando.





Para empezar, los datos confirman sin ninguna duda que en la sanidad pública un MIR percibe una remuneración media anual claramente inferior a la de una enfermera (tabla 1). Al menos eso es lo que ocurre en Navarra y con toda seguridad ocurra en toda España. Hay que recordar que desde 1995, un médico ha de poseer el título de especialista para poder ejercer en la sanidad pública. Que yo sepa, esto no ocurre con enfermería salvo en el caso de las matronas. Por lo tanto, es impresentable que el salario medio de una enfermera sea sustancialmente superior (un 6% superior) al salario medio de un MIR. Esto sucede al menos desde que servidor empezó su MIR allá por el año 1989. Nadie ha sido capaz de arreglar esto que es especialmente impresentable desde que es obligatoria la obligación del título de médico especialista para ejercer en la sanidad pública para aquellos licenciados a partir de 1995.

En segundo lugar, la capacidad adquisitiva y, por tanto, la posibilidad de tomar decisiones vitales que impliquen una relativa importante inversión dineraria, es muy superior en el personal de enfermería que en el médico durante la juventud, desde la compra de una vivienda hasta la decisión de tener hijos. La comparación de la remuneración acumulada entre la enfermera y el MIR el año que este finaliza su especialidad así lo demuestra: casi 93.000 € más en el supuesto 1 (un 84% más), casi 122.000 € más en el supuesto 2 (más del doble) y más de 123.000 más en el supuesto 3 (un 89% más).

Esta mayor capacidad adquisitiva de la enfermera se va atenuando progresivamente a partir de la finalización del periodo MIR aunque claramente persiste, según supuestos, hasta los 35, 37 o 38 años de edad. Es decir, hasta los 35, 37 o 38 años de edad, la enfermera tiene un poder adquisitivo superior al médico. A partir de entonces, la retribución acumulada del médico empieza a ser progresiva y lentamente superior a la de la enfermera. Y crece tan lentamente progresiva que la superará sólo en un 32%, 29% o 28%, según supuestos, al final de la vida laboral (a los 65 años de edad). Las cosas apenas han cambiado respecto de la comparación efectuada en la Comunidad Valenciana con datos de salarios de 2005 (aquí).

La situación en el supuesto 1 mejora relativamente para el médico respecto de los supuestos 2 y 3. Pero esto no ocurre por una mejora del salario, sino por un empeoramiento para las enfermeras obligadas a cursar un año más de carrera, lo que les retrasa un año su entrada en el mundo laboral. Salvo que se obligue por  ley a tener una especialidad enfermera para poder ejercer en la sanidad pública, como ocurre con los médicos desde 1995, la situación actual podría desincentivar la demanda de especialización enfermera (EIR) que, obviamente, tendría un menor salario durante 2 o 3 años según especialidad.

Como vemos, la duración del periodo MIR o EIR no es irrelevante en relación con el asunto que nos ocupa. En el caso de los médicos, no hay opción: es obligatorio obtener el título de especialista. Además, parece tendencia ampliar a 5 años la duración del periodo de residencia MIR. Por ejemplo, así se planea en el caso de neumología y hematología (aquí), parece que con mucha alegría por parte de la presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.





Me atrevo a sugerir...
En vez de aumentar la duración del periodo MIR, habría que reducir todas las especialidades a 4 años de residencia y, además, reducir a 5 años la duración del grado de Medicina. Además, debería reducirse el "año en blanco" al mínimo imprescindible. El examen MIR debería celebrarse, a más tardar, en octubre para que el 1 de enero siguiente los nuevos residentes estuvieran ya incorporados a sus puestos. Todo esto perfectamente posible y deseable, salvo que queramos quedarnos sin médicos por emigración en masa. Dado el empobrecimiento del país y las dificultades de recaudación fiscal, los salarios de los médicos no subirán lo suficiente como para compensar el coste de oportunidad de hacerse médic@ en España. Si además, la estabilidad laboral en la sanidad pública brilla por su ausencia tenemos la tormenta perfecta.










No hay comentarios:

Publicar un comentario