lunes, 11 de febrero de 2013

Los niños, primeras víctimas mortales de la crisis en Grecia

Al parecer, la relación entre crisis económica y nivel de salud ofrece resultados que no siempre apuntan en la misma dirección. En los países de alto y medio ingreso, y en contra de lo que cabría esperar, se produce un fenómeno contraintuitivo: la mejora de la salud durante las crisis económicas. Según los expertos, hay pruebas de que los periodos de expansión económica acelerada son perjudiciales para el avance de la salud, también en España. Una vez alcanzado cierto nivel de ingreso, el crecimiento económico no sólo no favorece la salud, sino que comienza a perjudicarla. De hecho, para la salud las épocas de prosperidad económica son peores que las épocas de recesión. En esta entrada se ofrecen datos de indicadores globales de salud procedentes de la OCDE relativos a España y Grecia que parecen respaldar, aunque no del todo (para desgracia de los niños griegos) lo que afirman los expertos. Veámoslo.

 

¿Por qué las épocas de prosperidad económica son peores para la salud que las épocas de recesión?

Los mecanismos concretos por los que los periodos de expansión económica acelerada dañan la salud no están todavía claros. En países de alto o medio ingreso las condiciones de trabajo (horas extraordinarias, ritmos de trabajo) y la contaminación atmosférica parecen empeorar cuando la actividad económica se acelera. También en las épocas de “prosperidad” aumenta el consumo de productos nocivos –tabaco, alcohol y comidas grasas– y disminuyen actividades beneficiosas como el ejercicio físico, las interacciones sociales, el sueño y, quizá, la actividad sexual. Esas podrían ser las causas de que en esas épocas aumente la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y se produzcan más traumatismos y lesiones laborales. También en esas épocas aumenta el tráfico industrial, comercial y recreativo y hay más muertes en las carreteras. En general, en los países desarrollados, todas esas causas de muerte son cuantitativamente más importantes que los suicidios que, contrariamente, aumentan durante los periodos de recesión, especialmente en varones.


Repercusiones de la crisis en la sanidad griega y en la salud de los griegos

El 10 de octubre de 2011 Lancet publicaba uno de los primeros artículos sobre dichas repercusiones. El artículo se titulaba “Efectos sobre la salud de la crisis financiera: presagios de una tragedia griega” (Health effects of financial crisis: omens of a Greek tragedy). Del artículo se hizo eco EL PAÍS (La tragedia griega y la crisis en sanidad). En el artículo se enfatizaba, sobre todo, las dificultades de acceso a la atención sanitaria especialmente por incremento de listas de espera y, desde el punto de vista del aumento de enfermedad, se hacía notar el incremento de suicidios y de la infección por el virus del sida. Desde luego no se ponía el acento en las supuestas benéficas repercusiones que sobre la salud de los griegos podía tener la crisis económica sino todo lo contrario. Veamos que dicen los datos.


Mortalidad general estandarizada y esperanza de vida al nacimiento.

Las siguientes figuras muestran la evolución de ambos indicadores en España y Grecias entre 1990 y 2010.
En la práctica, ambos países parten de similar situación en ambos indicadores en 1990. Los dos países mejoran ambos indicadores a lo largo de las dos décadas pero España los mejora mucho más que Grecia. No existe el dato de mortalidad en Grecia para el año 2010. Primera evidencia: ni la mortalidad, ni la esperanza de vida parecen afectarse a partir de 2008 con la llegada de la crisis económica. Da la impresión de que ambos indicadores (y en ambos países) siguen su tendencia y carril, descendente en el caso de la mortalidad y ascendente en el caso de la esperanza de vida, sin que se produzca ninguna alteración de tendencia a partir de 2008.


Mortalidad general estandarizada y esperanza de vida al nacimiento. Comparación con el promedio del grupo de países europeos de la OCDE.

Las figuras siguientes muestran la evolución de ambos indicadores en cada uno de los dos países en relación al promedio del conjunto de países europeos de la OCDE (porcentaje respecto del promedio).
España y Grecia sufren las consecuencias de la crisis económica (paro, pobreza,...) con mayor intensidad que otros países europeos de la OCDE. Sin embargo, y en términos relativos (en comparación con el promedio del grupo), en ambos países se reduce la mortalidad y hasta se produce un repunte al alza de la esperanza de vida a partir del inicio de la crisis en 2008. Segunda constatación: ni la mortalidad general ni la esperanza de vida empeoran en España o en Grecia más que en el conjunto de los países a partir del inicio de la crisis de 2008 sino todo lo contrario, mejoran respecto del promedio. Esta constatación es más evidente y visible en España pues no se cuenta con el dato de mortalidad en Grecia para el año 2010. Aunque si la esperanza de vida en Grecia respecto del promedio repunta al alza en 2010, es de suponer que la mortalidad general también mejore en 2010 respecto de la media del grupo.


Mortalidad infantil.

Las siguientes figuras muestran la evolución de los tres indicadores de mortalidad infantil en ambos países entre 1990 y 2010.
El esfuerzo griego de reducción de la mortalidad infantil en sus tres indicadores entre 1990 y 2008 ha sido impresionante. Por ejemplo, la mortalidad perinatal griega duplicaba la española en 1990, y los griegos han sido capaces de reducirla hasta equipararla a la española en 2008. En 2008, ambos países mostraban unos indicadores de mortalidad infantil prácticamente idénticos. Sin embargo, el presagio de la tragedia griega que anunciaba Lancet se confirma con el incremento de los tres indicadores de mortalidad infantil  en Grecia a partir de 2008 con el inicio de la crisis. En España, al menos, se mantiene la reducción conseguida hasta 2008 y no se incrementa dicha mortalidad a partir de 2008. Tercera constatación: la mortalidad infantil en Grecia se incrementa clarísimamente a partir de 2008 rompiendo al alza la clarísima tendencia decreciente exhibida desde 1990. ¿Qué ocurre cuando comparamos los indicadores de mortalidad infantil de ambos países con el promedio de los países europeos?


Mortalidad infantil. Comparación con el promedio del grupo de países europeos de la OCDE.

Las figuras siguientes muestran la evolución de los indicadores de mortalidad infantil de cada uno de los dos países en relación con el promedio de los países europeos de la OCDE (porcentaje respecto del promedio).
Nuevamente se aprecia el enorme esfuerzo griego en la reducción, esta vez relativa (comparada con la media del grupo), de la mortalidad infantil. Desde una mortalidad infantil muy superior al promedio del grupo durante la década de 1990 (entre un 20-30% superior), se inicia una reducción relativa a finales de la misma que continua durante los primeros años 2000 hasta situarse un 30% por debajo del promedio en 2008, momento en el que repunta casi en vertical hasta volver a situarse algo por encima del promedio en 2010. España mantiene durante ambas décadas prácticamente constante con mínimas variaciones la distancia respecto del promedio europeo. Ninguno de los tres indicadores españoles de mortalidad infantil rompe al alza en 2008, como sí ocurre en Grecia, la posición y tendencia horizontal mantenida desde 1990. Por cierto, es muy destacable la muy inferior mortalidad perinatal española respecto del promedio europeo a lo largo de las dos décadas, un indicador muy relacionado con el buen desempeño del sistema sanitario tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario.

CONCLUSIÓN

Lo normal siempre tiene excepciones. Los expertos afirman que a partir de un determinado nivel de renta (probablemente superado tanto por Grecia como por España) las crisis económicas producen menos mortalidad que las etapas de rápido y continuado crecimiento económico. Probablemente esto sea más verdad si ante la crisis la socidad exhibe una respuesta más solidaria que caritativa; es decir, si existe un nivel mínimo suficiente de protección social. En ambos países, con especial claridad en España, la mortalidad general se reduce durante las dos décadas, también entre 2008 y 2010. Y ello ocurre en Grecia pese al claro incremento de la mortalidad infantil en dicho país entre 2008-2010. Los medios ya se han hecho eco de las repercusiones de la crisis en los niños griegos, por ejemplo en forma de abandonos o desnutrición. A partir de 2008 en Grecia ha continuado el descenso de la mortalidad general y el incremento de la esperanza de vida. Pero tras esto se esconde diluida la tragedia de las primeras víctimas mortales griegas de la crisis: los niños. La UNICEF debería haberlo mencionado en su informe “La situación de los niños en Grecia, 2012” (al menos en su resumen en inglés no lo hace). Esperemos que lo haga en su informe de 2013, aunque sólo sea en reconocimiento de las primeras víctimas mortales más inocentes de esta crisis.





4 comentarios:

  1. Una vez más, gracias por tan buena y tan clara información, Juan.
    Parece que también en España algunos indicadores pueden estar anunciando los efectos negativos de la crisis:los datos de evolución de la esperanza de vida difundidos por el INE relativos al primer semestre de 2011, muestran que por primera vez en cincuenta años la esperanza de vida rompe su tendencia creciente y disminuye (ahora está en 81,87 años de media para ambos sexos, ocho centésimas menos que en 2010). Aunque es prematuro achacar este mal dato a las consecuencias de la crisis, llama la atención que haya habido este descenso en un año en que han disminuido las muertes por accidente de tráfico, que es la causa de mortalidad que más contribuye a alargar la esperanza de vida.

    ResponderEliminar
  2. Yirgalem Yifru Sisay15 de febrero de 2013, 9:25

    Seguramente tendrá infuencias en cuanto al uso adecuado de los recursos por cada familia. Pero la educación sanitaria previa que posee la sociedad tambien es importante. Cuando la politica de prevención no esta asociada a una educación sanitaria correspondiente al nivel de al nivel de ingreso economico; suelen observar resultados dispares. Una vez más se demuestra la importancia de SALUD PUBLICA de forma responsable, diseñado a la sociedad y no a las elección politicas de cada 4-5 años.
    Desarrollo economico debe ir en armonia al desarrollo de educación sanitaria y educaión de forma GLOBAL.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Joan, por este post tan interesante. Especialmente, las graficas comparadas de la mortalidad de Grecia y España (¿De donde las has sacado?).

    Para complementar y apoyar tus acertadas reflexiones, te/os aporto el enlace a dos articulos publicados en mi anterior blog "Salud Pública y algo más":

    1. "Mortalidad y crisis económica: una compleja relación"
    (http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2012/03/11/133156)
    2. "Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño"
    (http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2012/02/26/133124)

    Un abrazo blogero

    Javier Segura del Pozo
    Médico salubrista
    Blog "Salud Pública y otras dudas"
    http://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/

    ResponderEliminar