lunes, 23 de abril de 2012

"La receta roja ha muerto, viva la receta roja" (un daltónico)

Es muy pronto para saber las ventajas y desventajas del nuevo sistema de copago farmacéutico. No olvidemos que a mucha gente le ha costado más de 30 años darse cuenta de las ventajas y desventajas del todavía actual sistema. Algunos otros no se han enterado de prácticamente nada, lo que no les impide opinar en mil tertulias radiofónicas y televisivas para, presuntamente, informar al gran público. Pero los datos son datos, y ese, y no otro, era el objetivo de la anterior entrada del blog: dar a conocer unos datos que no muchos médicos de familia conocen y que conviene conocer especialmente ahora. Y como los datos son mi manía, volvamos a ellos.


jueves, 19 de abril de 2012

Copago viejo, copago nuevo... ¿mejoraremos?

Hace 32 años que no se modificaba el copago en farmacia de receta en España. Con muchos años de retraso se hace ahora cuando lo recaudado por el mismo (porcentaje efectivo de copago) ya es inferior al 6% del coste total en farmacia de receta a PVP. Pero, al menos, hemos evitado hacer el ridículo total al modificarlo antes de que se redujera más dicho porcentaje. Como dice mi estimado Ángel Ruíz Téllez, las organizaciones sólo cambian cuando no les queda más remedio. Una entrada de urgencia en la que se proporciona alguna información para enjuiciar la medida, su oportunidad y su previsibles consecuencias a partir de un despiece básico del todavía actual sistema de copago.

Primero lo hizo Alemania, ahora España y lo peor ha pasado ya.

"No hay otra opción: lo hizo primero Alemania y ahora lo está haciendo España". Esta frase la pronunció hace poco Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas alemán, pocos días después de la pasada huelga general del 25 de marzo.

lunes, 16 de abril de 2012

Vivir por encima de nuestras posibilidades en educación pública

Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea no contempla el gasto en educación como parte del gasto en protección social. Tampoco lo hace la estadística de la OCDE. Sin embargo, la propia Unión Europea a través de un reciente dictamen de su Comité Económico y Social, considera la educación como un derecho fundamental y un instrumento de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Muchos no tenemos ninguna duda al respecto y consideramos imprescindible el esfuerzo público por poner al alcance de todos una educación de calidad que contribuya a la cohesión social y a la reducción de las desigualdades injustas. Ya conocemos el lugar que ocupa España en gasto sanitario público y en gasto público en protección social en el contexto de los países europeos más desarrollados (Europa de la OCDE). En esta entrada se recabarán los datos necesarios para situar el gasto público español en educación en este mismo contexto.

lunes, 9 de abril de 2012

Vivir por encima de nuestras posibilidades en protección social

La sanidad pública forma parte de nuestro sistema de protección social. Mediante los sistemas de protección social, muy evolucionados en los países desarrollados, los poderes públicos protegen a los ciudadanos aligerando las cargas que representan para los hogares e individuos los riesgos derivados de bajos ingresos asociados al desempleo, enfermedad o invalidez, cargas familiares, edad avanzada o tras la pérdida del cónyuge o progenitor. También garantizan el acceso a servicios que son esenciales para una vida digna. La crisis que afecta a Europa desde 2008 está obligando a que algunos países reduzcan su gasto público, incluido el destinado a protección social: reformas del sistema de pensiones, retrasos en la edad de jubilación, recortes en sanidad, en ayuda a la dependencia, etc. Pero no todos los países se ven afectados por igual. Algunos como Islandia, Irlanda, España, Portugal, Italia y Grecia han ocupado en algún momento, y algunos todavia lo hacen, las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo por la especial repercusión que está teniendo en ellos la crisis. ¿Ha contribuido el gasto en protección social de estos países por su desmesura a que los mismos sufran la crisis con mayor intensidad que otros? Y al revés, ¿han tenido un gasto en protección social menos desmesurado aquellos países que menos parecen ser afectados por la crisis? La pregunta clave, ¿forma parte el gasto en protección social -por su "exceso"- de las causas por las que algunos países han sido más castigados que otros por la crisis o "los mercados"?