jueves, 1 de marzo de 2012

Vivir por encima de nuestras posibilidades en sanidad pública (III)

Abundando en lo de "vivir por encima de nuestras posibilidades" en sanidad pública me he tomado la molestia, a partir de los datos de la base Health Data de la OCDE de 2009, de comparar para cada uno de los países miembros de la OCDE, el crecimiento de su PIB per cápita con el de su gasto sanitario público per cápita entre 1980 y 2007. Los datos permiten estudiar 20 de los 30 países miembros de la OCDE en 2009.


La mayoría de los que es posible estudiar son europeos (España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Países Bajos, Portugal, Grecia, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega) a los que hay que añadir Nueva Zelanda, Japón, EE.UU., Canadá, Corea del Sur y Turquía. La ausencia de datos en la base referidos al gasto sanitario público o al PIB durante los primeros años 80 no permite estudiar a Bélgica, República Checa, Hungría, Italia, Luxemburgo, Méjico, Polonia, República Eslovaca y Suiza.

ESPAÑA
Lo primero que llama la atención respecto a lo que publiqué en una anterior entrada es la discordancia entre los datos de la OCDE y los que publica el INE y el Ministerio de Sanidad respecto a la diferencia entre el crecimiento del gasto sanitario público y del PIB. Según los datos de la OCDE, el crecimiento de nuestro gasto sanitario público ha sido claramente mayor que el de nuestro PIB a partir de los primeros años 90. Reconozco mi incapacidad para identificar el origen de esta discordancia. Sólo aventuro la posibilidad de que pueda estar relacionado con el hecho de que los datos del INE y  del ministerio se expresan en unidades monetarias (euros) corrientes mientras que los de la OCDE, para permitir la comparación entra países, están expresados en unidades monetarias (dólares) por paridad de poder de compra (PPC). Lo que puedo asegurar es que he trabajado con datos oficiales, que he repasado lo hecho y no hay error por mi parte ni en los cálculos ni en la elaboración de los gráficos. Estos son los datos y como tales los muestro.

RESTO DE PAÍSES
Según la OCDE, lo que ocurre en España ocurre también en la mayoría de los 20 países estudiados. Así, al inicio de la década de 1990 en casi todos ellos el gasto sanitario público empieza a crecer más que el PIB. En algunos como Canadá o Islandia esto ocurre incluso antes, a primeros de los 80. Sólo tres países, Irlanda, Suecia y Dinamarca, muestran a lo largo de casi todo el periodo un crecimiento de su gasto sanitario público por debajo del crecimiento de su PIB. Dos países, Corea del Sur y Turquía se apartan en extremo del resto y muestran un crecimiento de su gasto sanitario público muchísimo mayor que el crecimiento de su PIB.


UNA GRÁFICA PARA CADA PAÍS

La línea azul representa el crecimiento del gasto sanitario público per cápita mientras que la línea roja refleja el crecimiento del PIB per cápita. La diferencia entre ambos crecimientos la representa la línea verde.

España comparada con el resto de países

Con el promedio de los 20 países (n = 20)
La inclusión de Corea del Sur y Turquía distorsiona mucho la comparación pues en ambos países el gasto sanitario público ha crecido muchísimo más que su PIB. Parece más adecuado excluir a Corea del Sur y Turquía y conformar un grupo de 18 países con el que comparar a España.


Con el promedio de los 18 países restantes (n = 18) tras la exclusión de Corea del Sur y Turquía
Tras la exclusión de Corea del Sur y Turquía tenemos un grupo de 18 países: España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Países Bajos, Portugal, Grecia, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Japón, EE.UU. y Canadá. El comportamiento de nuestro país no difiere del conjunto de estos 18 países. En algunos de ellos la diferencia entre el crecimiento del gasto sanitario público y el PIB es claramente mayor que la que muestra España. Tal es el caso de Francia, Austria, Portugal, Grecia, Islandia y EEUU. En otros, como Reino Unido o Japón, la diferencia es similar a la española y en otros claramente inferior. Se puede afirmar que España ocupa una posición intermedia dentro de este grupo, tal y como se puede comprobar comparando la gráfica española con la del promedio de este grupo de 18 países.

Con el promedio de los países europeos de la OCDE (n=14)
Como he comentado, por ausencia de datos, no he podido incluir todos los países europeos de la OCDE (n=22). Los 14 países europeos incluidos son España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Países Bajos, Portugal, Grecia, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega. Faltan datos para 8 países europeos (Bélgica, República Checa, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia, República Eslovaca y Suiza). En algunos casos por mera ausencia de datos durante los primeros años 80 y en otros debido a que por entonces no existían como país. La gráfica del conjunto de los 14 países europeos de la OCDE para los que existen datos es muy similar a la gráfica de los 18 países anteriores y similar a la española.



DATOS ORIGINALES
En formato jpg (clicar sobre la imagen para ampliarla) pongo los datos originales que ofrece la base Health Data OCDE 2009 referidos al gasto sanitario público per cápita y al PIB per cápita (en dólares PPC) de todos los países que en 2009 formaban parte de la OCDE. Si alguien desea que le envíe los mismos datos en un archivo de excel que me los pida al correo ju.simom@gmail.com








¿Y qué dice la ministra?: No se puede gastar por encima de nuestras posibilidades permanentemente

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, comentó hace dos días en el Informativo Matinal de Telecinco cómo puede afectar a su ministerio los últimos datos conocidos del elevado déficit público. Para Ana Mato no se trata de hacer recortes, si no ajustes y hay que ajustar el gasto "porque ninguna familia gasta por encima de sus posibilidades permanentemente y el Estado tampoco debe hacerlo".

Disponible en:


¿Vivir por encima de nuestras posibilidades en sanidad pública?
Pues  oiga, según la OCDE, como los demás, ni más ni menos... del montón. Ya me gustaría a mi no ser del montón y tener el PIB per cápita de Irlanda, Suecia o Dinamarca, Y SU GASTO SANITARIO PÚBLICO PER CÁPITA, para haberme comportado como ellos.

5 comentarios:

  1. Excelente análisis, mi más sincera enhorabuena. Riguroso y con datos. Lo que verdaderamente nos diferencia es que muchos de esos países han introducido - de una u otra manera - medidas de copago, repago o "disuasión" para intentar reconducir la situación. Si nosotros vamos a marcar la diferencia y proponer otra política, tendremos que explicar cómo vamos a reorganizar internamente los gastos para intentar mantener prestaciones.
    Federico Relimpio. Sevilla

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Federico, es verdad, la mayor parte de los países tienen un abanico de copagos mucho mayor que el nuestro que se centra únicamente en la farmacia de receta que, por cierto, creo que es bastante injusto pues concentra la mayor parte del total del copago en un porcentaje verdaderamente reducido de la población. En mi opinión el copago en farmacia de receta debería revisarse por injusto e ineficaz y ampliarse a la inmensa mayor parte de la población (http://www.fadsp.com/revista100/politica%20sanitaria100-2.pdf). Y por los mismos motivos (inequidad+ineficacia) no soy partidario de poner otros tipos de copago diferentes al de la farmacia de receta. Creo que sería más eficaz crear una especie de NICE español que evaluara la introducción o no de las tecnologías (diagnósticas, terapéuticas,…) según coste-efectividad (no sólo coste-eficacia). Porque, claro, no todo va a ser pegarle zarpazos año tras año a la nómina de los médicos peor pagados de Europa. Un afectuoso saludo, Juan Simó

      Eliminar
  2. Muchísimas gracias por tu generosidad en la elaboración de los datos y en la limpieza de la interpretación. Esto no lo hace nadie como tú. Enhorabuena.

    Galo Sánchez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti, Galo, por tu palabras que animan a seguir
      Un abrazo
      Juan

      Eliminar
  3. Una pregunta muy importante a mi juicio: ¿cómo tienes en cuenta en el análisis el hecho de que hay muchos millones de españoles que PAGAN la sanidad pública pero que realmente NO LA USAN porque tienen contratadas a parte mutuas privadas?...

    Creo que esto desvirtúa tus conclusiones: no se puede hablar de gasto sanitario per cápita incluyendo a todos los españoles, habría que detraer del cálculo a todos los asegurados de mutuas privadas, que no son usuarios de la sanidad pública. El mismo cálculo habría de realizarse en otros países si eso fuera el caso.

    ResponderEliminar