domingo, 10 de diciembre de 2017

¿Faltan médicos?: Datos y misterios

Últimamente, políticos y medios nos bombardean con el asunto de que "faltan médicos" en España. Como ejemplo, este reciente titular de Cinco Días (aquí). Pero los datos no sustentan para nada este mantra. Los datos no son muchos pues ni la transparencia ni la previsión caracterizan a la Administración en general y la sanitaria no iba a ser menos. Como muestra, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, que el Ministerio dice creó en 2012 (aquí) y que todavía hoy es una entelequia. ¿No será que los datos que tienen y que sólo ellos conocen desmienten el mantra? Pero bueno, es lo que hay, y lo que hay es lo siguiente.





PROCEDENCIA DE LOS DATOS
Las fuentes oficiales de datos utilizadas en esta entrada son:

Número de médicos en España. Los datos proceden de la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados del INE (aquí). Ofrece datos desde 1971 y desglosa entre jubilados y no jubilados a partir de 2004. Ofrece los datos de colegiados a 31 de diciembre de cada año, por lo que no se dispone todavía de los datos referidos a 2017.

Número de médicos en atención especializada (ambulatoria y hospitalaria) del SNS. Los datos proceden de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada (denominada Estadística de Establecimientos Sanitarios en Régimen de Internado hasta 2010) (aquí). Los datos que nos interesan están disponibles en la web del ministerio desde 1997. Los últimos datos corresponden a 2015.

Número de Médicos Internos Residentes (MIR). También procede de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Incluye todos los MIR, incluso los residentes de Medicina Familiar y los residentes que se forman en centros privados.

Número de médicos en atención primaria. He recurrido al SIAP que ofrece datos desde 2004 del número de médicos de familia y de pediatras con cupo asignado (aquí).

Total de médicos en la red asistencial del SNS. Los datos proceden del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (aquí). Sólo ofrece estos datos a partir del Informe de 2012 y no hubo Informe de 2014.

Tasa de médicos. Más que el dato absoluto del número de médicos, interesa conocer este dato en relación a la población. Por ello, los datos los expreso en forma de "tasa" entendida como el número de médicos por 100.000 habitantes. Los datos de población proceden del INE (aquí).




DATOS DESDE 1971





DATOS DESDE 2004






INCREMENTO DE LA TASA DE MÉDICOS





CONCLUSIONES BASTANTE SÓLIDAS 
Nunca hemos tenido en España más médicos no jubilados por población que los que tuvimos el pasado año 2016. No tenemos datos todavía de 2017. Con certeza, la tasa de médicos no jubilados no ha hecho otra cosa que crecer desde 2004 que se conocen datos. Y a la vista de la evolución del total de médicos colegiados (jubilados y no jubilados), lo más probable es que no haya dejado de crecer desde 1971 (es decir, desde la noche de los tiempos).

Nunca hemos tenido en el SNS más médicos en atención especializada (ambulatoria y hospitalaria) por población que los que hemos tenido en 2015 (último año para el que se dispone de datos).

Nunca hemos tenido en España tantos MIR por población como hemos tenido en los últimos años (2012-2015).

Respecto de 2004 crecen todas las tasas expuestas. La de los MIR crece un 31%, la de los médicos de atención especializada del SNS crece un 19%, la de los médicos colegiados no jubilados crece un 12% y la de los médicos de atención primaria (Médicos de Familia y Pediatras) de los centros de salud crece un 5%. La única tasa que no ha crecido desde el inicio de la crisis es esta última que se mantiene estable desde 2009. Con estos datos, ¿cómo se puede hablar de que "faltan médicos" (aquí) en España?


CRECE CUATRO VECES MÁS EL NÚMERO DE MÉDICOS EN ESPECIALIZADA QUE EN PRIMARIA
La tasa de los médicos de Atención Especializada del SNS crece prácticamente 4 veces más que la de los Médicos de Familia y Pediatras de los centros de salud. Sin duda, una muestra clara de la "potenciación" de la atención primaria ocurrida durante la crisis [Léase esta última frase con la voz engolada del político de turno que suelta su automatizado discurso de "potenciación" de la atención primaria en el acto de inauguración de cualquier congreso de atención primaria].

¿Faltan médicos o sobra gestión tosca del personal y mucho bla-bla-bla?






Primer Misterio
Si "faltan médicos", ¿por qué se reduce la oferta de plazas MIR a partir de 2009?
Hablaba en la anterior entrada (aquí) del fin del "petróleo barato" y la intención de volver a disponer del mismo con un aumento del 40% de la "producción" de médicos decidida en 2007. En pocos años se ha pasado de unos 4000 a más de 7000 licenciados por año. El número de plazas para iniciar Medicina y la oferta de plazas MIR se equiparó en 2010 como muestra esta gráfica de la pág. 142 del Informe del SNS de 2010 (aquí).



Pero a partir de 2009 la oferta MIR baja progresivamente aunque se aprecia una leve recuperación en las dos últimas convocatorias (aquí). Actualmente, en el curso 2016/17, según los datos del propio Ministerio de Educación (aquí), existen matriculados en el primer curso de Medicina un total de 7.403 alumnos, de los que 1.428 lo están en centros privados. En cualquier caso, ya se forman más de 1000 licenciados más por año que plazas MIR se ofertan (aquí, aquí).


Si "faltan médicos" y un licenciado sin especialidad no puede ejercer en la sanidad pública, ¿por que se hace esto? ¿Es que se quiere volver a crear una bolsa de médicos sin especialidad como la que teníamos en los años 80 y con el tiempo "habilitarles" con un papelito para ejercer en la sanidad pública por la "falta de médicos" con especialidad? ¿Crear de nuevo una bolsa de "petróleo barato"? En el último examen MIR, respecto del penúltimo, ya se presentaron 1000 candidatos más no licenciados en el inmediato curso anterior. Es decir, esa "bolsa" ya parece que se está empezando a formar.








Segundo Misterio
Si muchísimos bachilleres españoles demandan estudiar Medicina, ¿por qué finalmente más de una tercera parte de las plazas MIR las ocupan médicos extranjeros?
La nota de corte para poder cursar Medicina en las Facultades públicas no ha hecho más que subir año tras año desde que se implantó el "numerus clausus" hace casi cuatro décadas. Por ejemplo, Medicina fue en 2008 la carrera que requirió la mayor nota de corte (aquí) en la Universidad de Barcelona. Sin ir más lejos, el curso pasado fueron estas (aquí) y Medicina registró una demanda de 46.408 preinscripciones en primera opción para 5.632 plazas en las universidades públicas (8,2 candidatos por plaza) (aquí). Con tan alta demanda, este tan exigente filtro del "numerus clausus" ha sido el responsable del estrangulamiento de miles de juveniles vocaciones médicas en toda España durante muchos años. Y es todo un misterio que un filtro tan severo frustre el deseo de estudiar Medicina a miles de jóvenes españoles con notas altas en bachiller y selectividad y al mismo tiempo ocurra que el 34% de los médicos adjudicatarios de plaza MIR en 2010 fuesen extranjeros, y en Medicina Familiar y Comunitaria este porcentaje alcanzó el 45% (aquí).

Curiosamente, este fenómeno de "extranjerización" de la formación de residentes sólo afecta a medicina (MIR) y no al resto de las titulaciones sanitarias (FIR, BIR, QIR, PIR y EIR). ¿Qué se pretende con esto? ¿Alguien lo entiende? ¿Ocurre sólo por la cortedad de miras de los políticos o hay "algo" detrás? Es todavía más incomprensible cuando sabemos que los licenciados españoles en el inmediato curso anterior al examen MIR son los que proporcionalmente menos "suspenden" la prueba de todos los subgrupos analizados según los datos que publica el propio Ministerio de Sanidad (aquí). En concreto, el examen MIR de enero de 2017 lo suspenden por no alcanzar la puntuación mínima el 2,4% de los licenciados españoles en 2016 mientras que suspenden el examen el 28% de los licenciados extranjeros comunitarios y el 33% de los licenciados extranjeros no comunitarios. Independientemente de su año de licenciatura, lo suspendió el 6,5% del conjunto de licenciados españoles presentados a la prueba. A la vista de la siguiente figura, es evidente que la decisión tomada en 2007 de aumentar en un 40% las plazas de Medicina se tomó, como mínimo, con 10 años de retraso. Puede que con todo esto tenga que ver la escasa capacidad para ponerse de acuerdo un Ministerio de Sanidad y otro de Educación (o quizás debería decir los 17 ministerios de sanidad y 17 de educación de las 17 Españas). 







A MODO DE CONCLUSIÓN
Los datos no respaldan de ningún modo que actualmente "falten médicos" en España. Todo lo contrario: nunca hemos tenido tantos médicos empleados en el sistema ni tantos potenciales candidatos para trabajar en el mismo (médicos colegiados no jubilados) pues poco más del 50% del total de médicos colegiados no jubilados trabaja en el SNS.

Lo que ocurre es que la administración sanitaria ya no dispone de "petróleo barato". Ya no nada en aquella sobreabundancia de médicos, muchísimos en el paro o muy precarizados, en cuya salsa su tosca gestión del personal funcionaba. Ahora, esa gestión tosca del personal ya no funciona, se ha vuelto ineficaz y no sirve para "encontrar" médicos. Es, por tanto, una forma ya arcaica de gestión del personal, casi un fósil, mantenida por esa "tecnoestructura" que percibe un salario por "encontrar" unos médicos que ya no encuentra. Cuanto antes se de cuenta de ello quien se tiene que dar cuenta, mucho mejor para todos.

Si se confirma que las venideras jubilaciones de médicos del SNS van a ser elevadas y no hay suficiente relevo para esa cohorte de jubilados, eso se tenía que haber previsto y resuelto hace bastantes años mejorando las condiciones laborales para que no emigraran como lo han hecho miles de médicos españoles (aquí) y, después de esto, y si esto no fuera suficiente, rebajando la nota para entrar en Medicina y aumentado posteriormente las plazas MIR para absorber a esos licenciados. De todos modos, no todo el mundo piensa que eso vaya a ocurrir (aquí).

La pésima macrogestión de las necesidades de médicos por la manifiesta descoordinación entre Sanidad y Educación en el ámbito estatal y autonómico, y la tosca y arcaica meso y microgestión del personal nos han llevado hasta aquí. El cortoplacismo y la descoordinación están de más. Y puesto que ya no van a volver los tiempos del "petróleo barato", no procede seguir escondiéndose tras el mantra de la "falta de médicos" para no tener que abordar de una vez por todas la modernización de la tosca y arcaica gestión del personal. Nada bueno se puede decir de una Administración Sanitaria que crea una Comisión para la "modernización de los recursos humanos" en vez de para modernizar la gestión de los mismos (aquí).



9 comentarios:

  1. Muchas gracias por tus aportaciones clarificadoras y sensatos juicios. Únicamente matizaría que los últimos años, dada la afluencia de médicos españoles, son muchos menos los extranjeros que obtienen plaza en el MIR. En 2017, el 9.66% de los 6.324 nuevos MIR son extranjeros. A diferencia de lo que ocurría a fines de los 2000, ahora muchos extranjeros obtienen buenas puntuaciones y por tanto pueden elegir especialidades "cotizadas" (en 2017, el 36% de las plazas de cirugía cardiovascular, el 36% de neurología o el 33% de geriatría fueron ocupadas por extranjeros).

    ResponderEliminar
  2. Querido Juan,
    Muchas gracias por esta brillante entrada. Reitero mi pesimismo acerca de la posibilidad de que en nuestro país haya alguna vez una política inteligente de recursos humanos sanitarios.

    ResponderEliminar
  3. Excelente...Reitero, la solución actual es muy difícil, prórroga voluntaria a especialistas de especialidades deficitarias, habilitar excepcionalmente y voluntariamente tb a MIR de último año a que puedan trabajar, acreditar profesionalmente a los especialistas extranjeros pendientes, si reúnen los requisitos. OPE anuales tipo MIR 3 años seguidos, con traslado previo, con baremo adecuado, para atraer especialistas emigrados...

    ResponderEliminar
  4. Estimado Juan, es evidente que la política de formación tanto en pregrado como en formación especializada es nefasta, y los factores que influyen son múltiples, entre ellos, económicos, políticos, intereses particulares etc.
    En cuanto a porqué se ha preferido que vengan médicos extranjeros antes que dar entrada a tantos buenos estudiantes que se quedan fuera por los "numerus clausus", quizá la respuesta está en preguntarnos "¿cuanto cuesta la formación de un médico?", la respuesta en el caso de los médicos formados en el extranjero es NADA; quienes pierden recursos son los países productores, países que con mucho esfuerzo han formado médicos, habitualmente con una visión mucho más asistencial, a diferencia de nuestro sistema, enfocado finalmente a presentar una oposición. Flexibilizar de manera racional la entrada en la carrera de medicina, nos brindaría la ventaja de incorporar a muchos buenos estudiantes con vocación y reduciría el flujo de médicos de países en los que son muy necesarios, y donde tienen mucho que aportar.
    Gracias por permitirme participar en tu magnífico Blog!!!

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo, Juan, con el diagnóstico. Pero discrepo en algunas valoraciones intermedias. Lo que parece evidente al observar las discrepancias entre licenciados y plazas MIR es que el MIR es mucho más flexible, y se adapta con rapidez a las diversas situaciones. Por ejemplo, cuando en 2004 comenzamos a alertar de que a partir de 2015 faltarían médicos de no incrementarse el numerus clausus, ya había comenzado a elevarse ligeramente el número de plazas MIR, y lo siguió haciendo en los años siguientes, mientras que aún se tardaron cuatro años en comenzar a incrementar las plazas universitarias. Cuando la crisis económica se consolidó, y se comenzaron a variar las proyecciones, insinuándose que sería necesario comenzar a reducir el númerus clausus ligeramente, fue el MIR el que comenzó inmediatamente esa reducción, mientras que aún seguimos con el mismo número de plazas de grado, que, además, debería reducirse a unas 6.000 en, como mucho, diez años (ya que en veinte años se habrá jubilado toda la generación doctor-boom). El problema, como vemos, es la lentitud con que se actúa sobre el numerus clausus, ahora mayor aún al haberse multiplicado las facultades y haber entrado con fuerza la iniciativa privada.
    Y no podemos justificar las dificultades de ahora, generadas por estos desquilibrios, con las de 2010, año en el que entró un número elevado de médicos extracomunitarios en el MIR por haber incluido el Ministerio unos años antes el permiso de estudios como requisito válido para presentarse al mismo, cosa que enseguida denunciamos desde las organizaciones médicas - Foro de la Profesión Médica (recuerdo una reunión con el subdirector general de RRHH del Ministerio junto al representante del Consejo de Estudiantes de Medicina para tratar de forzar que se retirara esa posibilidad, a lo que el Ministerio se negó en ese momento pero tuvo que admitir en la siguiente convocatoria). Ahora no existe esa entrada tan importante de médicos extranjeros, sino que el problema fundamental es el desequilibrio de plazas, hasta donde llego a entender.
    No obstante, hechas estas matizaciones, reconocer el valor del trabajo que realizas y de estas entradas que tratan de clarificar la situación actual, que, como dices, no es de escasez de médicos. Y, desde luego, no comparto la visión pesimista de que sea imposible planificar para gestionar adecuadamente; este tipo de debates sirve precisamente para ello.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Estupendo análisis Juan.Si a esto sumamos el coste económico para nuestro pais de formar un médico especialista supone una considerable carga. Máxime cuando luego emigran a otros países europeos a trabajar porque las condiciones laborales tanto de consideración como de sueldo son muy superiores a las que se les proporcionan aquí.
    También tenemos que tener en cuenta el porcentaje de médicos extracomunitarios que ocupan plazas de MIR que luego regresan a sus países a trabajar, disminuyendo el número de médicos disponibles en nuestro país.

    ResponderEliminar
  7. En conjunto todo es muy confuso; es significativo que encontrar profesionales tanto de AP como de AE que quieran ejercer en zonas ruarales o semirurales, es casi imposible. Se da la situacion que se acaba contratando medicos sin titulacion en M.F. (si los hay), ya que no es posible contratar a especialistas en M.F., por no hablar de la pediatria en A.P. Las plantillas de AP no se han modificado en nº, desde hace al menos 10 años, ya que las plazas creadas, lo han sido por amortizacion de otras, que por sus circustancias eran irracionales. Medicos con 100 o 200 tarjetas sanitarias asignadas y con presiones asistenciales ridiculas.
    Absurdamente, se mantienen puntos de atencion continuada, tambien irracionales, con una frecuentacion de 1 paciente al dia. Bien esta, que se intente acercar la atencion sanitaria al ciudadano, pero en mi opinion no puede mantenerse esta situacion, tanto por el coste economico como por la falta de profesionales. Sin tener en cuenta los perjuicios para unos medicos cuya formacion y experiencias se ve limitada por sus circusntancias asistenciales y geograficas.Lo cual repercute en lo asistencial,dado que el profesional en cupos muy pequeños pierde capacidades. En un tiempo en el que existe grandes posibilidades de movilidad por que no facilitar la movilidad de los pacientes en vez de poner medicos en la puerta de su casa. Es precisa una retrisbucion de recursos.
    En cuanto a los sistemas de contratacion ¿que decir de ellos? aprueba una oposicion saca una plaza y echate a dormir, ¿que valora una oposicion? tu memoria y practicamente nadas mas.En general no favorecen nada la contratacion de los mas aptos.
    Ademas de no conseguir profesinales, tampoco se favorece la estabilidad de las plantillas que permitan un trabajo de equipo e individual, oposiciones y traslados con cambios de personal a veces masivos que impiden la continuidad y un sistema que consigue que parece que nadie esta donde quiere estar y siempre se esta moviendo. Esto tendria que cambiar hay otros sistemas

    ResponderEliminar
  8. Bueno, es mi opinión pero desde aquellos " 25000 médicos en paro " de los que se hablaba en los 80 se pasó a un numerus clausus en algunas Facultades excesivo, no se hizo una planificacion de la necesidad de medicos formados. Se han ido fofmando MIR que se van una ver terminada la residencia por una razón muy sencilla ,una vez que terminan o pasan al paro o a una precaridad laboral que ni se justifica ni se merece y el producto de todo esto es lo que tenemos.
    Las jubilaciones por edad son previsibles a corto y a largo plazo,no es plevisible evidentemente lo que se relaciona con la enfremedad.pero lo demás sí.
    La formción d e un médcio bien en una Universidad pública , bie en una privada cuesta mucho dinero al que se une el dinero empleado en la formación MIR,para despues ¿el paro? ,¿la emigración? Es una malversación del dinero público por parte de los gestores de la Sanidad de este país ,o no ?
    Mila Moreno Sierra ( Pediatra en CS El Llano-Gijón)

    ResponderEliminar
  9. Hola Juan:
    Sabes donde podriamos encontrar los datos de lo que comentas desglosados por comunidades autonomas?
    Desde LAA (Lehen Arreta Arnasberritzen, una plataforma den defensa de la AP en OSakidetza) algunas estamos interasadas en poder consultar esos datos
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar