Vistas de página en total

viernes, 20 de diciembre de 2024

Proponemos incluir la palabra “longitudinalidad” como nuevo vocablo en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) y de la Lengua Española (DLE)

La longitudinalidad es una de las dimensiones esenciales de la atención primaria, junto con la coordinación, la accesibilidad y la equidad. En los últimos años, esta característica ha ganado protagonismo, especialmente tras la publicación de estudios recientes que destacan sus claros beneficios para la salud y la seguridad del paciente, el sistema sanitario y la sociedad en general. También ha sido de interés por su progresivo deterioro en la atención primaria, lo que está provocando grandes perjuicios en la salud.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Pronto será demasiado tarde para nuestra Atención Primaria

Vídeo-conferencia por Zoom titulada "Pronto será demasiado tarde para nuestra Atención Primaria". Celebrada el miércoles, 11 de diciembre de 2024 (aquí). Esta videoconferencia se integra en el Ciclo de Inteligencia Sanitaria con temas clínicos y sociológicos organizados por SALUD, CIENCIA CRÍTICA Y ÉTICA (aquí). Se da acceso en esta entrada al vídeo de la grabación de la misma.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Reivindicación de la queja como presentación legítima del sufrimiento, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

Resumen
Hay muchas formas de vivir el enfermar, y algunas no se “adaptan” a los diagnósticos médicos. Es aquello que se suele enseñar de “no hay enfermedades sino enfermos”. Cada persona es un mundo y cada mundo una forma de vivir la salud y la enfermedad. En esta cosmovisión no cabe despreciar la queja ni convertirla en genuino sufrir sólo porque haya una base neurocientífica que la justifique. Lo desconcertante no es equiparable a lo falso. La queja es expresión genuina de dolor, molestia y/o pena, a veces verbalizada, a veces expresada en forma comportamental. La queja es una emoción y un sentimiento que se puede transformar en resentimiento, protesta, lamentación, llanto, gemido, disgusto, descontento y/o desazón.

sábado, 23 de noviembre de 2024

El gasto público en farmacia hospitalaria se multiplica por 10 en 28 años, pero esto no es "despilfarro"

En 2003, dos periódicos de tirada nacional, EL PAÍS (aquí) y EXPANSIÓN (aquí y aquí) publicaban sendos artículos sobre el gasto en farmacia de receta con un título casi idéntico y en el que se tildaba a dicho gasto de "despilfarro". El de EXPANSIÓN, además, señalaba claramente un culpable: "La responsabilidad de tanto dispendio no es del consumidor, sino del médico que es el que receta". Aunque el consumidor tampoco salía muy bien parado si nos fijamos en la viñeta acompañante del artículo y que se adjunta ("De lo que no vale nada, buena sartenada"). Sin embargo, jamás en la vida he leído en ningún medio nada parecido referido al gasto público en farmacia hospitalaria. Ningún medio osa decir que el gasto en farmacia hospitalaria es un "despilfarro" ni acusa al médico hospitalario de ningún "dispendio". Veamos la evolución de ambos gastos desde 1995 hasta 2023.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias..., por Andreu Segura

Tras la epidemia de covid-19 y observar la gestión sanitaria y política, Andreu Segura se plantea en este libro la necesidad de reflexionar sobre lo que pasó con una actitud serena y sincera que sirva para prevenir y tratar posibles epidemias futuras sin caer en los mismos errores o ineficiencias en los que incurrimos. El libro se titula "Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias..." con un prefacio a cargo de Eduardo Satué y un prólogo de Victoria Camps. Como profesional de la salud pública, Andreu Segura nos habla sobre las pandemias a lo largo de la historia, así como las lecciones que deberíamos aprender a partir de pandemia de covid-19. Nos acerca a una realidad que puede repetirse, por lo que hay que tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad y tratar de corregir todo lo que podía haber funcionado mejor. En esta entrada, Andreu nos hace una especie de introducción al libro que, más abajo, el lector se podrá descargar en formato pdf.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Testimonios sobre la soledad de la residente médica en las guardias hospitalarias

El siguiente texto se basa en uno de los casos presentados en el Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) celebrado en su fase presencial en Losar de la Vera (Cáceres) el 27 y 28 de septiembre de 2024 (debate virtual desde el 1 de septiembre). Cuestión general: "Soledad y solidaridad en la clínica, la comunidad y la sociedad” (aquí). Este “caso” fue el n.º 5 de la Sesión Satélite: “Rosa tiene mañana su primera guardia en el hospital, tras lograr plaza como residente de familia. Teme especialmente a la soledad en las horas de madrugada, cuando le han contado que más vale que no despierte a nadie “salvo vida o muerte”. Fue tutor virtual Juan Diego Areta. Sobre este caso hubo un total de 24 intervenciones en el debate virtual. En  esta entrada se presentan, con autorización de sus autores, cinco testimonios que salieron en el debate virtual. En general, en este SIAP hubo 22 ponencias (casos y demás) abiertas para debatir. En el SIAP de Losar de la Vara tuvimos un total de 168 inscripciones, incluyendo asistentes, ponentes y organizadores (113 mujeres, el 67%). En el debate virtual hubo un total de 469 intervenciones (246 de mujeres, el 53%) (aquí).

viernes, 25 de octubre de 2024

Cómo mantener a lo largo de toda la vida ciencia, conciencia y coraje en la práctica clínica (y no perecer en el intento), por Juan Gérvas

Cada día en el trabajo médico se puede hacer un inmenso bien, en esos encuentros con quien sufre, incluso en las condiciones infernales de esta Medicina que se enseña y se practica de torres de arrogancia con cimientos de ignorancia, con ese autoritarismo médico que llega a síndrome de hubris (la desmesura orgullosa, la soberbia de quien ostenta un poder y cree saber todo).

En la práctica clínica hay que trabajar con el espíritu opuesto, el de la prudencia de la frónesis, ese sereno saber práctico que procede sobre todo del auto-conocimiento (recuerda que el deterioro institucional estructural no es excusa para la pérdida del profesionalismo).

sábado, 12 de octubre de 2024

El mejor centro de salud de España para los nuevos MIR de Medicina de Familia, por Antonio Cabrera

Para formarse durante cuatro años como Médico Interno Residente (MIR) de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria hay que elegir, por orden de nota conseguida en el examen MIR, el Centro de Salud y el Hospital en el que recibir esa formación. La primera zona de Centros de Salud de España en completar sus plazas este año ha sido la del Hospital de La Princesa en Madrid.

El primer futuro especialista en medicina de familia de esta zona optó por el Centro de Salud Goya. Eligió ser médico de familia por delante de la mayoría del resto de especialidades, que en ese momento todavía tenían muchas plazas vacantes. Concretamente, sólo en el Hospital de La Princesa (en el resto de España muchas más) quedaban plazas de anestesia, medicina interna, neurología, reumatología, cirugía general, neumología, urología, radiología, hematología… y muchas otras más.

domingo, 29 de septiembre de 2024

¿Es posible estar en el 2% de la élite científica mundial siendo médico rural y español? Sí. Y tú también puedes, por Juan Gérvas

Avanza la ciencia ¿a saltos, o continuadamente?
Dicen algunos, y es teoría predominante, que la ciencia avanza progresivamente, poco a poco, sumando conocimientos y descubrimientos en forma titubeante a partir de un conjunto de científicos bien preparados que trabajan en equipo. Digo yo, y es teoría minoritaria, que la ciencia avanza a saltos, bruscamente, con ideas discrepantes y vibrantes que brotan de forma inexplicable en mentes preparadas que trabajan en soledad o en equipo, nuevas ideas que logran destronar las previamente aceptadas (sobre todo cuando mueren los científicos que las sostenían).

Juventud divino tesoro
Dicen algunos que las nuevas ideas solo surgen en mentes jóvenes. Digo yo que las nuevas ideas brotan a cualquier edad, en quien las trabaja, en quien se prepara y se pregunta constantemente, en quien no acepta por respuesta el “es así”, o “lo dice la ciencia”.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Negar la existencia del SARS-CoV-2 y su responsabilidad en la Covid 19 no tiene fundamento científico, por José Ramón Loayssa

Abordar las perspectivas que niegan que la Covid 19 sea causada por un virus puede parecer una perdida de tiempo que, a la vez, proporciona relieve a posiciones carentes de fundamento científico. Pero me ha parecido interesante argumentar contra esas ideas porque he visto como muchos profesionales eran incapaces de hacerlo cuando surgía la cuestión. La pandemia Covid 19 exige repasar conocimientos básicos que muchas veces tenemos olvidados o desfasados por el desarrollo científico.

Durante la pandemia, algunos defendían, y todavía lo hacen, que el virus SARS-CoV-2 no es responsable de la Covid 19 y que, por lo tanto, ésta no es una enfermedad de causa viral. Debemos señalar que ese tipo de posturas, que no compartimos, han resultado de enorme utilidad a Gobiernos e Instituciones Sanitarias oficiales para desprestigiar a sectores críticos que cuestionaron algunas decisiones sobre cómo se enfrentó la pandemia.

Negar la existencia del SAS-CoV-2 implica no reconocer su participación en el origen de los cuadros respiratorios y sistémicos producidos desde finales de 2019 y que alcanzaron su máximo impacto en la primavera de 2020. Una cosa es discutir el grado de contribución del SARS-CoV-2 a esa morbimortalidad y otra muy distinta la negación absoluta de dicha contribución o la propia existencia del virus.