Vistas de página en total

sábado, 8 de febrero de 2025

Paxlovid: el enigma tras el triángulo negro, por Bárbara Hernández Esteban

Este texto está escrito en recuerdo de Gonzalo O. y para Gonzalo.

Uno de esos pacientes que fue diagnosticado de Covid tras el resultado positivo en un cribado de PCR rutinario [1], y a quien su oncólogo prescribió Paxlovid, bajo el mantra preventista, mientras su vesícula biliar estaba fallando y sus tumores se seguían desarrollando.

Inspirada en Gonzalo, ésta es mi contribución a alimentar el pensamiento libre y la conciencia colectiva al compartir esta reflexión que cuestiona la (in)utilidad clínica de Paxlovid.

Fuente: imagen extraída de (aquí)

domingo, 26 de enero de 2025

Sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención: distorsión del papel de la medicina general

Sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención: distorsión del papel de la medicina general

Stephen A Martin , profesor 1, Minna Johansson, profesora asociada 2, 3, Iona Heath, médica general jubilada 4, Richard Lehman, investigador honorario 5, Christina Korownyk, profesora 6

1 Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria, Facultad de Medicina Chan de la Universidad de Massachusetts, Centro de Salud Familiar Barre, Barre, MA, EE. UU.
2 Medicina general, Facultad de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Instituto de Medicina, Academia Sahlgrenska, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia
3 Centro Global para la Atención Sanitaria Sostenible
4 Real Colegio de Médicos Generales, Londres, Reino Unido
5 Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido
6 Departamento de Medicina Familiar, Universidad de Alberta, Alberta, Canadá

Citar como: BMJ 2025;388:e080811

Traducción automatizada de "GOOGLE TRADUCTOR"
Acceso al artículo en pdf: (aquí

martes, 24 de diciembre de 2024

Feliz Navidad - Bon Nadal - Eguberri on - Bo Nadal

  

A ti que creas y ofreces servicio, humanidad, calidez, amabilidad, compromiso, lealtad, hospitalidad, entusiasmo, pasión y compasión en una sanidad pública que necesita tanto de estas cosas como de la eficacia, la efectividad, la eficiencia, la medicina basada en la evidencia y la calidad total.
 


Feliz Navidad y mis mejores deseos para 2025
Juan Simó

viernes, 20 de diciembre de 2024

Proponemos incluir la palabra “longitudinalidad” como nuevo vocablo en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) y de la Lengua Española (DLE)

La longitudinalidad es una de las dimensiones esenciales de la atención primaria, junto con la coordinación, la accesibilidad y la equidad. En los últimos años, esta característica ha ganado protagonismo, especialmente tras la publicación de estudios recientes que destacan sus claros beneficios para la salud y la seguridad del paciente, el sistema sanitario y la sociedad en general. También ha sido de interés por su progresivo deterioro en la atención primaria, lo que está provocando grandes perjuicios en la salud.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Pronto será demasiado tarde para nuestra Atención Primaria

Vídeo-conferencia por Zoom titulada "Pronto será demasiado tarde para nuestra Atención Primaria". Celebrada el miércoles, 11 de diciembre de 2024 (aquí). Esta videoconferencia se integra en el Ciclo de Inteligencia Sanitaria con temas clínicos y sociológicos organizados por SALUD, CIENCIA CRÍTICA Y ÉTICA (aquí). Se da acceso en esta entrada al vídeo de la grabación de la misma.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Reivindicación de la queja como presentación legítima del sufrimiento, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

Resumen
Hay muchas formas de vivir el enfermar, y algunas no se “adaptan” a los diagnósticos médicos. Es aquello que se suele enseñar de “no hay enfermedades sino enfermos”. Cada persona es un mundo y cada mundo una forma de vivir la salud y la enfermedad. En esta cosmovisión no cabe despreciar la queja ni convertirla en genuino sufrir sólo porque haya una base neurocientífica que la justifique. Lo desconcertante no es equiparable a lo falso. La queja es expresión genuina de dolor, molestia y/o pena, a veces verbalizada, a veces expresada en forma comportamental. La queja es una emoción y un sentimiento que se puede transformar en resentimiento, protesta, lamentación, llanto, gemido, disgusto, descontento y/o desazón.

sábado, 23 de noviembre de 2024

El gasto público en farmacia hospitalaria se multiplica por 10 en 28 años, pero esto no es "despilfarro"

En 2003, dos periódicos de tirada nacional, EL PAÍS (aquí) y EXPANSIÓN (aquí y aquí) publicaban sendos artículos sobre el gasto en farmacia de receta con un título casi idéntico y en el que se tildaba a dicho gasto de "despilfarro". El de EXPANSIÓN, además, señalaba claramente un culpable: "La responsabilidad de tanto dispendio no es del consumidor, sino del médico que es el que receta". Aunque el consumidor tampoco salía muy bien parado si nos fijamos en la viñeta acompañante del artículo y que se adjunta ("De lo que no vale nada, buena sartenada"). Sin embargo, jamás en la vida he leído en ningún medio nada parecido referido al gasto público en farmacia hospitalaria. Ningún medio osa decir que el gasto en farmacia hospitalaria es un "despilfarro" ni acusa al médico hospitalario de ningún "dispendio". Veamos la evolución de ambos gastos desde 1995 hasta 2023.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias..., por Andreu Segura

Tras la epidemia de covid-19 y observar la gestión sanitaria y política, Andreu Segura se plantea en este libro la necesidad de reflexionar sobre lo que pasó con una actitud serena y sincera que sirva para prevenir y tratar posibles epidemias futuras sin caer en los mismos errores o ineficiencias en los que incurrimos. El libro se titula "Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias..." con un prefacio a cargo de Eduardo Satué y un prólogo de Victoria Camps. Como profesional de la salud pública, Andreu Segura nos habla sobre las pandemias a lo largo de la historia, así como las lecciones que deberíamos aprender a partir de pandemia de covid-19. Nos acerca a una realidad que puede repetirse, por lo que hay que tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad y tratar de corregir todo lo que podía haber funcionado mejor. En esta entrada, Andreu nos hace una especie de introducción al libro que, más abajo, el lector se podrá descargar en formato pdf.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Testimonios sobre la soledad de la residente médica en las guardias hospitalarias

El siguiente texto se basa en uno de los casos presentados en el Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) celebrado en su fase presencial en Losar de la Vera (Cáceres) el 27 y 28 de septiembre de 2024 (debate virtual desde el 1 de septiembre). Cuestión general: "Soledad y solidaridad en la clínica, la comunidad y la sociedad” (aquí). Este “caso” fue el n.º 5 de la Sesión Satélite: “Rosa tiene mañana su primera guardia en el hospital, tras lograr plaza como residente de familia. Teme especialmente a la soledad en las horas de madrugada, cuando le han contado que más vale que no despierte a nadie “salvo vida o muerte”. Fue tutor virtual Juan Diego Areta. Sobre este caso hubo un total de 24 intervenciones en el debate virtual. En  esta entrada se presentan, con autorización de sus autores, cinco testimonios que salieron en el debate virtual. En general, en este SIAP hubo 22 ponencias (casos y demás) abiertas para debatir. En el SIAP de Losar de la Vara tuvimos un total de 168 inscripciones, incluyendo asistentes, ponentes y organizadores (113 mujeres, el 67%). En el debate virtual hubo un total de 469 intervenciones (246 de mujeres, el 53%) (aquí).

viernes, 25 de octubre de 2024

Cómo mantener a lo largo de toda la vida ciencia, conciencia y coraje en la práctica clínica (y no perecer en el intento), por Juan Gérvas

Cada día en el trabajo médico se puede hacer un inmenso bien, en esos encuentros con quien sufre, incluso en las condiciones infernales de esta Medicina que se enseña y se practica de torres de arrogancia con cimientos de ignorancia, con ese autoritarismo médico que llega a síndrome de hubris (la desmesura orgullosa, la soberbia de quien ostenta un poder y cree saber todo).

En la práctica clínica hay que trabajar con el espíritu opuesto, el de la prudencia de la frónesis, ese sereno saber práctico que procede sobre todo del auto-conocimiento (recuerda que el deterioro institucional estructural no es excusa para la pérdida del profesionalismo).