Fuente: imagen extraída de (aquí)
Salud, dinero y atención primaria
Juan Simó. Médico de familia. Centro de salud Rochapea. Pamplona. Navarra. España. ju.simom@gmail.com
sábado, 8 de febrero de 2025
Paxlovid: el enigma tras el triángulo negro, por Bárbara Hernández Esteban
domingo, 26 de enero de 2025
Sacrificar la atención al paciente en aras de la prevención: distorsión del papel de la medicina general
Stephen A Martin , profesor 1, Minna Johansson, profesora asociada 2, 3, Iona Heath, médica general jubilada 4, Richard Lehman, investigador honorario 5, Christina Korownyk, profesora 6
1 Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria, Facultad de Medicina Chan de la Universidad de Massachusetts, Centro de Salud Familiar Barre, Barre, MA, EE. UU.2 Medicina general, Facultad de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Instituto de Medicina, Academia Sahlgrenska, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia
3 Centro Global para la Atención Sanitaria Sostenible
4 Real Colegio de Médicos Generales, Londres, Reino Unido
5 Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido
6 Departamento de Medicina Familiar, Universidad de Alberta, Alberta, Canadá
martes, 24 de diciembre de 2024
Feliz Navidad - Bon Nadal - Eguberri on - Bo Nadal
viernes, 20 de diciembre de 2024
Proponemos incluir la palabra “longitudinalidad” como nuevo vocablo en el Diccionario de Términos Médicos (DTM) y de la Lengua Española (DLE)
lunes, 16 de diciembre de 2024
Pronto será demasiado tarde para nuestra Atención Primaria
sábado, 7 de diciembre de 2024
Reivindicación de la queja como presentación legítima del sufrimiento, por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández
sábado, 23 de noviembre de 2024
El gasto público en farmacia hospitalaria se multiplica por 10 en 28 años, pero esto no es "despilfarro"
domingo, 10 de noviembre de 2024
Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias..., por Andreu Segura
domingo, 3 de noviembre de 2024
Testimonios sobre la soledad de la residente médica en las guardias hospitalarias
viernes, 25 de octubre de 2024
Cómo mantener a lo largo de toda la vida ciencia, conciencia y coraje en la práctica clínica (y no perecer en el intento), por Juan Gérvas
Cada día en el trabajo médico se puede hacer un inmenso bien,
en esos encuentros con quien sufre, incluso en las condiciones infernales de
esta Medicina que se enseña y se practica de torres de arrogancia con cimientos
de ignorancia, con ese autoritarismo médico que llega a síndrome de hubris (la
desmesura orgullosa, la soberbia de quien ostenta un poder y cree saber todo).
En la práctica clínica hay que trabajar con el espíritu
opuesto, el de la prudencia de la frónesis, ese sereno saber práctico que
procede sobre todo del auto-conocimiento (recuerda que el deterioro
institucional estructural no es excusa para la pérdida del profesionalismo).